Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 12, nº 2 (2014)

La participación social en la educación básica

por Corina Rodríguez Uribe

Dirección de Gestión y Concertación, Secretaría de Educación Pública de Hidalgo.
cori.ru@gmail.com

 
Resumen

El presente artículo integra reflexiones sobre la participación de los diversos actores que conforman la comunidad educativa para el logro de una educación básica de calidad en un esquema de equidad y eficiencia.

La conformación y operación de los Consejos de Participación Social en la Educación es una tarea en la que se ha involucrado el Estado, a fin de organizar a la sociedad para que asuma con responsabilidad los desafíos de la calidad educativa; el Estado ha venido intentando organizar a la sociedad de manera corresponsable. La propuesta es analizar antecedentes y valorar desafíos. 

Palabras clave
Calidad educativa, participación estatal, sociedad.
 
 
 
Abstract

The present article integrates reflections about the participation of the diverse actors that integrates the educational community, in order to achieve the quality of the basic education, in an efficiency and equity scheme.

The conformation and the operation of the Consejos de Participación Social en la Educación (Councils of Social Participation in the Education), it´s an assignment where the state it´s involved, with the purpose of organize the society in order to assumes with responsibility the challenges of the educational quality; the state it´s been trying to organize the society in a steward way. The proposal is analyze the background and measure the challenges.

.

Keywords
Education quality, federal participation, society.
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(2). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n2_01.htm
.........................................................................................................................................................................................
 
Introducción

Propiciar una mayor participación de los diversos actores que conforman la comunidad educativa, entorno a la posibilidad de compartir la visión de que la educación básica sea de calidad, en un esquema de equidad y eficiencia, ha sido un tema abordado en México en la época contemporánea, en los últimos 20 años.
La conformación y operación de los Consejos de Participación Social en la Educación (CPSE), es una tarea en la que se ha involucrado el Estado, a fin de organizar a la sociedad, para que asuma con responsabilidad los desafíos de la calidad educativa.

En el presente documento se aborda  el tema de la participación social y se plantea el trayecto que los Consejos de Participación Social en Educación han tenido hasta el momento, sus retos y problemáticas actuales.

Antecedentes
La escuela es una conquista de la humanidad, es el espacio en donde socialmente se tiene como misión la de instruir y educar a los alumnos, donde a través de los docentes se sistematiza y se organiza la enseñanza.

La sociedad tiene la necesidad de garantizar que sus miembros cuenten con un nivel de desarrollo intelectual, social, cultural, deportivo, en definitiva, integral, dado que esto marca la posibilidad del desarrollo colectivo.

La familia es el primer espacio en el que el individuo se apropia de los elementos básicos para poder interactuar en sociedad, y posteriormente ingresar al proceso sistemático de enseñanza, que se da en las escuelas.

En México una de las tareas más relevantes de las madres y padres de familia en la educación, consiste en enviar a sus hijos a la escuela, puesto que es allí donde recibirán educación básica, que constitucionalmente es laica, gratuita y obligatoria.

Con el propósito de fortalecer la soberanía y la presencia del país en el mundo, una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia, el Gobierno Federal, en 1992 firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica con cada una de las entidades federativas de la república Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Este acuerdo reconocela necesidad de entrañar la participación de cuantos intervienen en los procesos educativos y generar un nuevo sistema que impulsará decisivamente la calidad de la educación, medio para trascender enla obra educativa que el país reclamaba.

Posteriormente la Secretaría de Educación Pública (SEP),  en el año 1993,a partir de la Ley General de Educación, es instruida para la conformación de los Consejos de Participación Social en Educación (CPSE), a través de los cuales se buscaba acercar la comunidad a la escuela, dando oportunidad de participación a cualquier persona interesada en la educación, instancia en la que además de conocer el calendario escolar y las actividades que se realizan en la escuela, les posibilita a los miembros del consejo, opinar en temas pedagógicos, atribución que ninguna otra instancia tenía hasta el momento.

El CPSE es una instancia de consulta, orientación, colaboración, apoyo e información, según corresponda, que tiene el propósito de participar en actividades tendientes a fortalecer, ampliar la cobertura y elevar la calidad y la equidad en la educación básica.

Diecisiete años después, el balance del cumplimiento de conformar y operar los CPSE en las escuelas, municipios y estados fue diverso, sin embargo prevalecía la inoperatividad y la simulación en su conformación, por lo cual el propósito de su creación no se cumplía.

En el año del 2010, también desde la SEP, se busca reactivar el funcionamiento de los CPSE, con la emisión del Acuerdo Secretarial 535, mediante el cual,  a través de una agenda de trabajo para los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) con fechas específicas para su registro y funciones en una plataforma electrónica, se pretendía dar seguimiento a cuatro sesiones y tres asambleas anuales.

En este tiempo se enfatizó a nivel nacional, la exigencia en la conformación de los consejos en la totalidad de las escuelas de educación básica; asimismo se hizo efectiva una articulación con los beneficios de los Programas Federales, los que podrían ser recibidos toda vez que se contara con el consejo instalado; también se organizó la supervisión en el cumplimiento del registro en plataforma y el seguimiento de las actividades de la agenda de trabajo.

ElCPSE en cualquiera de sus niveles de concreción, se perseguía el empoderamiento de la participación de las madres y padres de familia, entorno a la realización de gestiones y actividades en beneficio de la educación, asimismo se incluye la posibilidad de que la sociedad civil organizada o no, con interés de aportar en las mejoras de la educación, pueda sumarse y formar parte de éstas instancias.

En las escuelas públicas y privadas de educación básica, los CEPS están integrados por madres y padres de familia, así como por docentes y directivos, y el  representante sindical, el cual acudirá en representación de los derechos laborales, ex alumnos y demás miembros de la comunidad educativa, interesados en la educación.

Cuatro años después, a partir de una revisión de SEP al Acuerdo 535, se emite en el año 2014un nuevo acuerdo,el 716, con el cual sepretende contribuir a la simplificación de la actuación de los CPSE, para fomentar la participación organizada de la sociedad;en estos lineamientos se instruía una disminución de actividades: de cuatro sesiones a dos(al inicio de ciclo, para la organización y la planeación de actividades) y de tres asambleassólo se solicita ahora la realización de dos (al inicio del ciclo para conformar el Consejo y al cierre del curso para informar y rendir cuentas);  también se flexibiliza la integración de los consejos para las escuelas unitarias y bidocentes, permitiéndoles conformarlos con dos personas.

En el Acuerdo 716, en seis títulos y 46 artículos se establecen líneas generales para determinar la elección de los consejeros, organización y funcionamiento del Consejo Nacional, Consejo Estatal, Consejos Municipales y Consejos Escolares, en éste último caso, señalando además la transparencia y la rendición de cuentas, tarea esencial a realizar, en la comunidad educativa.

Retos y problemas

La organización y el fomento de la participación de la sociedad para la mejora de la educación, es un tema que no ha quedado resuelto aún. Por un lado el empuje y la motivación de las madres y los padres de familia, para con las actividades escolares, no puede traducirse sin más a prácticas efectivas, en un entorno definido por el tiempo que insumen los trabajos fuera y dentro del hogar, lo que disminuye el que se dedica a la crianza y el involucramiento con las actividades escolares de los hijos.

El capital cultural y los antecedentes escolares de las madres y de los padres de familia son también un reto que afrontar, pues los contenidos novedosos y las innovaciones tecnológicas, han venido a establecer una distancia entre los saberes con los que ellos cuentan y los desafíos que los escolares tienen que asumir en el aula y en la vida cotidiana.

De igual forma los estilos pedagógicos y la idiosincrasia de los docentes en servicio poco favorecen el trabajo colaborativo, puesto que el docente no está acostumbrado a que otro miembro de la comunidad educativa, salvo el supervisor escolar, pueda opinar o requeririnformación de las actividades que realiza en el aula, aún más si cuando se involucra en la toma de decisiones, tal como lo prevéla normativa en relación con la operación de los CEPS.

Socialmente se reconoce la responsabilidad compartida de los resultados escolares, sin embargo en el momento en el que se requiere la participación, pocos logran ponerse de acuerdo y trabajar colaborativamente.

Hoy la exigencia en la conformación, en el registro y en la operación de los CEPS, ha venido a incomodar a muchos, sin embargo cada día son más las madres y padres de familia interesados en participar.

La normatividad vigente de los CPSE, instruye como requisito registrar la constitución y operación, en las escuelas de educación básica, en los municipios, en el estado y a nivel nacional. El registro ha de realizarse en una plataforma electrónica; sin embargo, el proceso de registro tiene no pocos obstáculos: saturación por la cantidad de usuarios, problemas de conectividad, deficiencias y analfabetismo tecnológicos. Todo lo anterior se conjuga y, lejos de ser una alternativa que simplifique y torne eficientes los procesos, provoca desgaste, estrés y gastosque afectan la economía personal de quien debe hacer el registro, puesto que, para el caso de contextos urbanos, los usuarios deben pagar en innumerables ocasioneslas horas de alquiler de internet y de la computadora, en los café internet.

En los contextos indígenas y rurales, las situaciones antes descritas se agudizan aún más, puesto que el ingreso de los docentes a las escuelas es semanal, quincenal y hasta mensual. Además, ellos, que deben dedicar su tiempo al trabajo con los aprendizajes de sus alumnos, tienen que asumir la responsabilidad de llevar a cabo un conjunto de procesos de registro en varias instancias, como Control Escolar, Participación Social y, eventualmente, todos los programas en los que la institución participa, obstaculizando tiempos y estrategias propios de su función esencial, que es enseñar.

Sin duda, tener previstas y dar seguimiento a las condiciones para operar el nuevo acuerdo que rige la constitución, operación y funcionamiento de los CPSE es un reto importante, pero resulta también relevante el propiciar entre la comunidad magisterial nuevas prácticas pedagógicas, en las cuales se involucre sistemáticamente a las madres y los padres de familia, asimismo nuevas prácticas de gestión, puesto que es imprescindible involucrar a la sociedad en las actividades que en la escuela se desarrollan y considerar a la comunidad educativa con todos sus agentes, en la toma de decisiones.
 
Reflexiones finales

No existe trascendencia en la labor educativa si se la piensa de manera aislada, puesto que para trascender es necesario considerar a la familia y el entorno concreto donde los alumnos crecen y se desarrollan.

La rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos, es una tarea de los directores y docentes en general, pues deben dar a conocer a los miembros de la comunidad educativa las actividades que se realizan en el aula y en la escuela, así como en qué se aplican los recursos. Es necesario, en este sentido, dar detalle de los logros y metas que se comparten para incrementar el logro académico: constituye un indicador válido y valioso de una gestión conjunta, con dinámicas de corresponsabilidad y compromiso de todos los agentes educativos.

En la actualidad, el docente sabe que es importante considerar en su labor a padres y madres de familia, asimismo ambos deben reconocer su responsabilidad en la educación de los hijos. Un trabajo coordinado que involucre a padres y madres de familia y escuela, compartiendo responsabilidades y decisiones, es lo que puede lograr acabar con prácticas autoritarias de directores que aún persisten, simulación del trabajo con madres y padres de familia, y desinformación de lo que acontece en la escuela y en el aula.

Además de hacer más accesibles los marcos normativos para la conformación de los CPSE, la autoridad podría flexibilizar los procesos de control y registro, para no incurrir en la simulación, con tal de no transgredir una norma. 

La consolidación de un Registro Público debe basarse en la factibilidad de su empleo y en la accesibilidad al mismo, más allá de cumplir con una meta de registro por ciclo escolar.

Considero que una tarea pendiente es la de formación de madres y padres de familia, en torno al desarrollo de competencias parentales. La manera más acertada de propiciar la participación responsable de las madres y padres de familia en la escuela, es sin duda impulsando la toma de consciencia sobre el impacto que tiene su interés y su intervención, en forma conjunta con los docentes, en la educación de sus hijos.
 
Bibliografía

Documentos normativos

Diario Oficial de la Federación, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3º. México, 2014.

Diario Oficial de la Federación, Ley General de Educación, Capítulo VII, México, 2014.

Acuerdo 535, Lineamientos generales para la operación de los CEPS. México, 2010.

Secretaría de Educación Pública. Acuerdo 716, por el que se establecen los lineamientos generales para la conformación, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en Educación. México, 2014.

 

Fuentes consultadas

Arellano Gault. Gestión estratégica para el sector público: del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Santizo, Claudia. "Construcción de capital social desde las escuelas de educación básica en México”. En: Martínez Olive, Alba. Un futuro para la escuela pública. México: Ediciones de Educación y Cultura, 2009.

Secretaría de Educación Pública. Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de educación básica. México: SEP, 2010.

Secretaría de Educación Pública. Indicadores del ciclo funcional de los consejos escolares de participación social: ciclo escolar 2011-2012. México:
SEP, 2012.

Secretaría de Educación Pública. Funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social en escuelas primarias públicas generales. México: SEP, 2012.
 
Volver a la tabla de contenido

© 2014 Sociedad Argentina de Información