Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 12, nº 2 (2014)

La supervisión escolar y la promoción de los aprendizajes de calidad
en las escuelas de Hidalgo, México

por Patricia González Cano, Rodolfo Espinos Contreras, Elizabeth Téllez Jiménez y Marcela Hernández Montes de Oca

Equipo de asesores académicos de la Dirección de Formación Continua, Secretaría de Educación Pública de Hidalgo.
patidili@yahoo.com.mx

 
Resumen
El núcleo de este artículo lo constituye un proyecto de investigación iniciado por un equipo académico del área de formación continua en la Secretaría de Educación Pública en Hidalgo. El propósito de ese proyecto radica en obtener y sistematizar las evidencias en la función supervisora, como punto de partida para la reconstrucción de ésta, de cara ante los nuevos desafíos que se abren para los y las docentes de educación básica en un contexto de mayor autonomía de gestión. El ejercicio de esta autonomía, sin duda, requerirá de un acompañamiento constante, en cuya constitución la supervisión jugará un papel muy importante. Para, lograr el Sistema Básico de Mejora y el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, piezas claves del Servicio Profesional Docente en México, es necesario redefinir la cultura escolar en general y de la supervisión en particular, como condición para una eficacia plena de la autonomía.
 
Abstract

The core of this article constitutes a research project initiated by an academic team in the area of continuing training in the Ministry of Education in Hidalgo. The purpose of this project is to collect and systematize the evidence in the supervisory role, as a starting point for rebuilding it, facing to the new challenges that open to the teachers of basic education in a context of greater autonomy management. The exercise of this autonomy undoubtedly require a constant accompaniment, whose constitution supervision will play a very important role. To achieve the Basic System Improvement and Technical Assistance Service to School, key pieces of Teachers Professional Service in Mexico, it is necessary to redefine the school culture in general and supervision in particular, as a condition for full effectiveness of the autonomy.

 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(2). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n2_02.htm
.........................................................................................................................................................................................
 
Introducción

En el actual contexto educativo, tanto en el nivel internacional como en el nacional, se han puesto en marcha diversas reformas para elevar la calidad de la educación. Una de ellas radica en convertir a la supervisión escolar y hacer del supervisorla figura estratégica que garantice el impacto profundo y positivo delas acciones de política educativa en la gestión escolar y en la práctica docente, que haga realidad el derecho de aprender con calidad y equidad a todos los estudiantes de educación básica.

En México se ha promovido una reforma educativa que hace de las escuelas el centro de los procesos educativos, terminando con décadas de verticalismo autoritario en las que en la escuela prácticamente no se decidía nada. A partir de la reforma, iniciada en nuestro país a fines de 2012, se reconoce la autonomía de gestión a todas las escuelas de educación básica, lo cual les permitirá tomar decisiones apropiadas y oportunas ‒como una comunidad– en contextos específicos, y dirigir los procesos educativos con el ritmo e intensidad que requieran sus circunstancias y con la participación entusiasta de los agentes educativos que participan en la escuela.

Como en muchos otros lugares en el mundo, la docencia en nuestro país se ha ejercido en la soledad, aun cuando, paradójicamente, se ha reconocido siempre que la educación es un proceso social cuya efectividad es una resultante de la participación de varios actores; en especial de padres, maestros y los propios alumnos, sin excluir a otros miembros de la comunidad. Para erradicar esa situación, la reforma ha considerado ya desde las primeras etapas de implementación, el desarrollo de un Sistema Básico de Mejora, que oriente y acompañe a los profesores en el proceso de transformación de la cultura y prácticas escolares, entre las que se cuentan la gestión y la práctica docente. El gran reto es orientarlas a mejorar los aprendizajes, cumplir con la Normalidad Mínima Escolar (1), retener los alumnos en las escuelas y mejorar la convivencia escolar, hasta concluir exitosamente con la educación básica.

Un agente clave de ese Sistema es, sin duda, el supervisor. Le corresponde colaborar con el desarrollo de ambientes escolares más participativos en los que la autonomía sea una expresión cotidiana del ejercicio docente, propiciando no sólo que todos participen, sino que su participación atienda los problemas reales que la escuela enfrente en su misión de hacer efectivo el derecho a la educación, entendido como el aprendizaje con calidad de todos los niños y las niñas que cursan la educación básica. El supervisor proporciona a las comunidades escolares la visión de largo aliento, el liderazgo que crea oportunidades, y que orienta y apoya para que los objetivos de las escuelas se realicen.

En el marco de esta reforma educativa, en Hidalgo una de las 32 entidades federativas en que se divide políticamente el país– se ha implementado el Modelo de Gestión Regional Hidalgo (MGRH), que le apuesta al fortalecimiento de la autonomía de gestión de la supervisión escolar desde un enfoque regional, con lo que garantiza un apoyo más próximo a los esfuerzos cotidianos de las escuelas, más horizontal y más democrático. El MGRH pretende vigorizar los procesos de gestión institucional y la función del supervisor. Se percibe de manera focalizada a la escuela, la zona y la región para que los niños y jóvenes que cursan su educación básica estén mejor atendidos.

Si bien, el esfuerzo del estado de Hidalgo por reestructurar la función supervisora es un paso importante en la transformación de la práctica profesional de los supervisores, se ha tenido que enfrentar algunas resistencias y conflictos, que son señales de las resistencias para mantener dinámicas históricas centralizadas y verticales focalizadas en lo administrativo– con pocas o nulas posibilidades de impulsar el desarrollo académico de los maestros y sus escuelas.

Transitar del nivel prescriptivo del modelo a la concreción realrequiere pasar por el conocimiento contextualizado de los supervisores en la entidad federativa, sus rasgos y características profesionales, la forma de su liderazgo y de su contribución efectiva a la calidad de la educación.Si bien existe una producción notable de tesis de posgrado en las universidades estatales sobre el tema de la gestión y la supervisión escolares en Hidalgo, no se cuenta con un diagnóstico acerca de quiénes son, dónde están y qué hacen los actuales supervisores en el estado. Se carece, así mismo, de investigaciones que analicen el impacto de la gestión y el liderazgo de los supervisores en la calidad de los aprendizajes que se logran en las escuelas.

En este sentido es relevante preguntar: ¿cómo ha sido y cómo es el liderazgo que ejercen los supervisores escolares en el estado de Hidalgo?, ¿qué caracteriza al liderazgo efectivo en la práctica de los supervisores escolares?, ¿cómo puede contribuir el análisis de estas prácticas a la transformación gradual de la supervisión escolar? La investigación pretende atender la necesidad de conocer más de cerca la trayectoria de gestión que han realizado los supervisores escolares en el estado de Hidalgo, lo que permitirá focalizar los rasgos de los supervisores destacados con liderazgo efectivo, coadyuvando a que la autoridad educativa estatal cuente con elementos para la toma de decisiones de apoyo y acompañamiento, así como de oferta de una formación más adecuada respecto de las necesidades identificadas.

De la supervisión autoritaria al liderazgo democrático

En la política educativa derivada de la más reciente reforma al artículo tercero constitucional se hace explícito el derecho de todos los mexicanos de recibir una educación de calidad, que les permita un desarrollo adecuado, transitar con éxito a lo largo del sistema educativo, e integrarse a la vida social y productiva del país. Además, con el propósito de arribar a una concepción renovada sobre la profesión docente, la política impulsa una corresponsabilidad entre los diferentes agentes educativos y apuesta por una transformación en las prácticas de supervisión que implica el ejercicio de un liderazgo efectivo capaz de comprender el papel del maestro en el contexto social y cultural actual.

El supervisor tiene la responsabilidad de conocer las nuevas orientaciones sobre las competencias pedagógicas requeridas para promover los aprendizajes en los alumnos,  impulsar opciones formativas colegiadas de los maestros adscritos a escuelas de su zona y lograr el mejoramiento de las condiciones en que tiene lugar la tarea diaria que realizan, propiciando acciones adecuadas a los diversos contextos donde la misma se desarrolla.

Lo anterior deja de manifiesto que uno de los contenidos ineludibles de la agenda política educativa lo constituyen las funciones de supervisión escolar. Los investigadores educativos y los diseñadores de la política educativa han destacado la importancia de la calidad de la gestión y operación de los servicios educativos, considerando que ésta responde a la capacidad de coordinación institucional. Pero sobre todo, la de las alternativas de asesoría técnico-pedagógica hacia las escuelas y el trabajo docente.

Anteriormente el supervisor era visto como alguien autoritario que solamente se dedicaba a la inspección, vigilancia y evaluación. Con el paso del tiempo y debido a la necesidad de una reforma educativa que busca brindar una educación eficaz y de calidad, el desempeño del supervisor se ha visto en la necesidad de realizar algunos cambios en su labor. De esta manera, el supervisor ha ido adquiriendo más responsabilidad como líder de equiposde profesionales dedicados a la docencia,cumpliendo con el compromiso profesional de guiar, apoyar y asistir a educandos, educadores, directores, padres de familia, y demás involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La supervisión escolar establece la comunicación entre la autoridad educativa y las escuelas. Los supervisores desempeñan diversas labores administrativas y pedagógicas, y proporcionan asesoría y acompañamiento a las escuelas. Sin embargo, en la actualidad, son las tareas administrativas las que ocupan el mayor tiempo del supervisor. Transformar estos roles conlleva asignar nuevos significados y funciones a los actores encargados de preservar la calidad educativa.

En la presente investigación, la supervisión escolar y la figura del supervisor cobran relevancia. En Hidalgo se ha establecido un modelo de gestión que involucra de manera regional a estos actores, así la supervisión como espacio institucional se convierte en un órgano colegiado de decisión e intervención que puede contribuir de manera efectiva en el logro de los aprendizajes que la sociedad actual demanda. Este órgano colegiado permite que el lugar del supervisor sea de definición y adecuación de políticas educativas y de gestión de estrategias para la acción contextualizada a cada una de las regiones, por tanto se constituye en una pieza clave en el apoyo a las escuelas.

Según Bruner (2007) la supervisión educativa, como todo proceso o sistema ejecutado por agentes que forman parte de la escuela o del entorno, está dirigida a evaluar, monitorear, tomar decisiones e implementar intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la educación que proporcionan las escuelas.

La construcción histórica de la supervisión escolar en nuestro país, la define como un puesto de trabajo que sirve de enlace entre las escuelas y las autoridades educativas, así como con la organización sindical. Ello los colocó en una posición estratégica para impulsar o frenar las propuestas de mejora dirigidas a los maestros y a las escuelas. Los intereses y compromisos corporativos derivados de esta doble posición de control burocrático y sindical han llevado a hacer de la supervisión en México una instancia que suele reconocerse como alejada de los problemas cotidianos que viven las escuelas. Poco comprometida con el quehacer académico de los maestros y, en no pocos casos, francamente ajena a los esfuerzos por mejorar la calidad educativa.

La importancia que se otorga en la actualidad a la innovación en la gestión escolar se relaciona con diversos esfuerzos dirigidos a fortalecer el perfil de la supervisión escolar, mediante la capacitación, la rezonificación, la dotación de recursos, la reorganización de la estructura de operación y la investigación, entre otras acciones.

En México, e Hidalgo no es la excepción, se hace patente un rasgo característico de los procesos de reforma iniciados en América Latina, consistente en creer que los cambios impuestos desde los lugares de poder, devienen mecánicamente en el incremento de la calidad educativa. Mientras que el fracaso de las mismas se atribuye perversamente a las propias víctimas –en este caso a los docentes en servicio– por no adecuarse a las modificaciones o “presentar resistencia al cambio”. Este sesgo en la mirada neoliberal, se debe además, a que no se desarrollan procesos de investigación evaluativa de las reformas, sino que las políticas y sus procesos de implementación, parten sistemáticamente de un desconocimiento de la realidad que se pretende transformar (Cardelli & Duhalde, 2001).

En este sentido, la historia, tareas y funciones que han caracterizado a los supervisores en el estado de Hidalgo deben ser puntos de referencia para su transformación gradual, ya que el ser y el hacer de sus prácticas han estado determinados en gran medida por la diversidad de significados culturales, propios de la variedad de las regiones geográficas y socio culturales del estado. Es necesario profundizar en el conocimiento de los rasgos y características profesionales del supervisor, así como de los  campos de significado y sentido cultural; recuperar su experiencia y vocación; valorar las alternativas para adecuar sus funciones a los compromisos de la escuela pública por elevar la calidad y equidad de sus servicios a la población.
 
La ruta hacia el conocimiento de la supervisión escolar

Para abordar el objeto de estudio se utilizará una metodología de corte mixto, definida como la investigación en la cual los investigadores coleccionan y analizan datos, integran sus hallazgos y generan inferencias utilizando métodos cuantitativos y cualitativos en un estudio único o proyecto de investigación (Mertens, 2007).

La metodología cuantitativa será útil para obtener información censal a través de la aplicación y análisis de una encuesta a los supervisores de educación básica en el estado. En tanto, el acercamiento cualitativo permitirá recuperar los significados de los supervisores para conocer desde su perspectiva cómo han logrado construir un liderazgo efectivo a lo largo de su trayectoria, para lo cual se contempla la realización de un estudio de casos instrumental colectivo.

De acuerdo con Stake (1995), un estudio de casos instrumental colectivo se realiza para llegar a comprender algo que se vincula con una necesidad de comprensión general del objeto de estudio. Lo que interesa es comprender la influencia del liderazgo efectivo de los supervisores educativos en las instituciones de educación, tomando como base las creencias, los aspectos conceptuales y las trayectorias formativas, las conductas y atribuciones que él genera en las entidades educativas.

En este sentido, resulta útil abordar un estudio colectivo de casos, donde cada caso será un instrumento para aprender algo sobre el tema de interés. Para ello, es necesario que exista una acertada coordinación entre cada uno de los estudios individuales. Este estudio instrumental extendido a varios casos, llevará a la descripción e interpretación, pero también a la comprensión de la experiencia humana, en este caso del supervisor escolar como agente de cambio.

Esta investigación intenta apoyarse en la complementariedad de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Respecto a este último se pretende centrarlo en los procesos y percepciones de los actores particulares del hecho educativo. En este caso los supervisores escolares seleccionados. El enfoque cuantitativo permitirá construir un panorama general acerca de los supervisores escolares del estado de Hidalgo, para posteriormente obtener la muestra del estudio, así como la recolección de datos sobre la caracterización de la cultura escolar en torno al tema de interés.

El procedimiento metodológico así pensado, permitirá asumir a cada supervisor como una individualidad, que es necesario estudiar de manera completa e integral, en virtud de que mantiene unidos a diversos factores y actores en una compleja red de relaciones. Cada supervisor será considerado un caso diferenciable de los demás, y simultáneamente un portador de elementos que pueden ser sometidos a comparación, permitiendo identificar aspectos de coincidencia y diferencias. Este procedimiento, se conoce como estudio de casos múltiples en los cuales se da la posibilidad de concebir la existencia de patrones repetitivos; es decir, comportamientos similares que pueden obtenerse gracias a la comparación de las realidades, en este caso de los supervisores seleccionados.

El procedimiento metodológico que se plantea sigue los siguientes momentos:

  • Diagnóstico de la situación.
  • Detección de los supervisores que ejercen un liderazgo efectivo en el estado de Hidalgo.
  • Diseño de instrumentos: aquí es necesario el diseño de una encuesta que tiene la intención de buscar información relevante sobre la trayectoria del supervisor y las condiciones institucionales en los que se desenvuelve de manera cotidiana.
  • Búsqueda de datos que expliquen las condiciones que posibilitan que estos sujetos ejerzan un liderazgo efectivo. Para obtenerlos, se identificarán los sujetos supervisores y su lugar de adscripción, a través de entrevistas, observaciones y la aplicación de una encuesta.
  • Análisis de los datos: se pretende someter el tratamiento de los datos a una metodología cualitativa y cuantitativa, respondiendo a la naturaleza de los datos. Además,consideramos conveniente utilizar el criterio de comparabilidad entre los casos.

De este modo, la investigación se orienta a explicar el liderazgo efectivo de los supervisores escolares destacados en el estado de Hidalgo, así como los mecanismos de supervisión y acompañamiento que impactan de manera positiva en la gestión escolar. Resulta pertinente recuperar, como parte de la estrategia metodológica, el método comparativo,  respecto del cual, Sartori señala que:

…comparar implica asimilar y diferenciar en los límites si dos entidades son iguales en todo, en todas sus características. Es como si fuesen la misma entidad, y todo termina ahí. A la inversa, si dos entidades son diferentes en todo, entonces es inútil compararlas y del mismo modo todo concluye aquí. Las comparaciones que sensatamente nos interesan se llevan a cabo entre entidades que poseen atributos en parte compartidos (similares) y en parte no compartidos (y declarados no comparables) (Sartori, 1971: 29).

Entonces, lo que puede ser sujeto a comparación en este proyecto son las entidades que comparten características que los hacen comunes, pero al mismo tiempo poseen otras que los hacen diferentes, siendo aquí precisamente donde se puede advertir la presencia o ausencia de ciertas condiciones que influyen para que unos sujetos ejerzan un liderazgo efectivo. La selección de los supervisores, contempla dos criterios amplios:

  • Género (supervisores hombres y supervisores mujeres)
  • Espacio de adscripción (urbano, rural, urbano marginal e indígena)

Como es visible, los casos que sean seleccionados pertenecerán a ámbitos diferentes, cada uno en situaciones geográficas particulares, con prácticas culturales que los identifican y con apreciaciones diversas hacia las cuestiones educativas. También diferentes en lo relacionado a la práctica de gestión que se desarrolla en su espacio de pertenencia, involucrando estilos de dirección, gestión y participación específicos.

Lo común de los casos se encuentra ante la posibilidad de contar con un conjunto de supervisores líderes efectivos, donde su situación de liderazgo puede concebirse como una situación plural y multidimensionada, definida por prácticas sociales de participación en el ámbito educativo, orientadas por esquemas de percepción y concepción específicas. Prácticas y percepciones propias de la cultura de cada sujeto, que se identifican por las actitudes, expectativas y estrategias para mediar, persuadir, convencer, en fin, para enfrentar y resolver las situaciones educativas en que está implicado.

Así, en este juego de similitudes y diferencias entre cada caso es como se aprecia la riqueza de información a la cual se puede acceder, a fin de contrastar y reflexionar. La información sobre la cual se prevé seleccionar los casos es el Diagnóstico de los Supervisores en el Estado de Hidalgo 2014, que será elaborado en la primera etapa del presente proyecto; el documento proporcionará información sobre la población de interés, quiénes son, dónde están, qué piensan, cuáles son las condiciones de trabajo, qué hacen para lograr un liderazgo efectivo, etc. Por tanto, este es un documento que resultará básico para la selección de los casos de estudio.

Seleccionados los casos, queda plantear la pregunta: ¿qué se va a comparar? Responder a ello, lleva a la necesidad de esbozar indicadores que permitan esa comparación, con la finalidad de que la misma resulte útil, tal y como lo argumenta Cowen (1990):

La educación comparada no es […] útil según las formas sencillas que preferirían algunos políticos y numerosas autoridades ocupadas en tomar decisiones. No obstante cuando realiza su tarea clásica de identificar similitudes y diferencias entre políticas y prácticas educativas nacionales, la educación comparada perturba las definiciones locales de lo que se considera como una solución. Lo mismo que sucede con otros modos de la reflexión académica sobre la educación, resulta útil como una especie de voz de Casandra para arrojar dudas sobre el saber convencional. Pero la educación comparada no habla, y probablemente no debería intentar hablar con la voz de la profecía, tal defensa.

La preocupación se centra entonces en pensar qué perspectivas son las más adecuadas para lograr que la comparación sea útil. Optamos por la multidimensionalidad porque permite un acercamiento desde distintas aristas a un mismo fenómeno. Lo anterior define una primera delimitación conceptual del problema, al asumir una postura dialéctica que permita el diálogo entre referentes colocados en posturas distintas, que explican cada una el liderazgo ejercido.

 
Otras perspectivas de análisis

Entre las perspectivas teóricas que abonan líneas interesantes de diálogo y construcción a nuestro proyecto están: la sociológica, la institucional y la psicológica. Las categorías consideradas para el estudio son: autoconcepto, trayectoria profesional, cultura organizacional, liderazgo efectivo, autonomía de gestión, habitus y capital cultural.

Desde la psicología cultural, el autoconcepto tiene que ver con los procesos de significación, con las creencias, con los idearios, y cómo éstos se articulan en la conformación de la identidad, en los proyectos de vida, en la conciencia de las personas. La noción de autoconcepto será un referente importante para analizar los significados que los supervisores han construido sobre sí mismos y su función gestora, sobre los cuales se han adherido a ciertas creencias, valores e idearios que han orientado su proyecto de vida profesional. (González, Cavieres, Díaz, Valdebenito, 2005).

La presencia de la noción de trayectoria profesional, siguiendo a Nicastro y Greco (2013), se centra en la preocupación de reconocer quiénes son los supervisores, qué hacen en el lugar en que están, las tramas que contribuyen a configurar y los fenómenos o situaciones a las que dan forma a partir de este juego de tramas construidas. Utilizaremos los tres ámbitos propuestos por las autoras (el tiempo, la temporalidad y la propia narración) para construir un entendimiento situacional de los supervisores y acceder a la reconstrucción de la trayectoria de los casos de los supervisores seleccionados.

En el marco de una postura institucional, la autonomía de gestión es entendida como la posibilidad de crear, controlar y tomar decisiones a partir del conocimiento experto y desde una actitud reflexiva y crítica. (Iglesias, 1995).La autonomía de gestión posibilita entender al supervisor en su actuación profesional y su mayor o menor capacidad de adaptarse a la realidad multifacética actual, caracterizando la forma de abordar y atender las múltiples demandas de su función; también habilita la comprensión acerca de  cómo logra integrar las exigencias que desde la estructura vertical y horizontal del sistema educativo nacional se le plantean y orientarse hacia la mejora continua del servicio educativo.
Respecto alliderazgo efectivo, resulta interesante el aporte de S. Covey (1997) quien nos propone cinco claves para identificarlo:

  • Capacidad de identificar y buscar caminos para encontrar respuestas a las necesidades de las otras personas;
  • Capacidad de articular en la práctica la misión, visión, valores y estrategias compartidas con las personas que conforman el grupo social en el que se ejerce el liderazgo;
  • Capacidad de organizar estructuras y procesos flexibles y dinámicos que posibiliten el cumplimiento de la misión, guiados por la visión, valores y estrategias definidas de manera compartida;
  • Capacidad de conseguir excelentes resultados o productos concretos y de calidad sobre la base del trabajo sinérgico o de unión positiva de esfuerzos.

Lo anterior constituye un referente importante para analizar el desempeño de los casos seleccionados, así como elaborar a partir de los resultados de la investigación un constructo propio del liderazgo efectivo de los supervisores de educación básica, del estado de Hidalgo.

Desde un marco sociológico la categoría de capital cultural (Bourdieu, 1987), es de utilidad en tanto interesa reconocer al supervisor desde ese capital que ha venido construyendo. Vinculada a la teoría de capital cultural, está la noción de habitus la cual se entiende como: “El proceso por el que la sociedad se interioriza en los individuos y logra que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas […]”. El concepto dehabitus, resulta una noción de extrema utilidad para la presente investigación, puesto que contribuye a sistematizar el conjunto de prácticas de cada persona y cada grupo, asegurando su coherencia con el desarrollo social.
 
Impactos esperados

El impacto esperado del proyecto se hará evidente en la generación de conocimiento en el área de transformación e innovación de la gestión escolar y, en específico, sobre el liderazgo efectivo del supervisor.Otro aspecto del impacto esperado radica en la generación de los mecanismos de transferencia de los resultados al sector, así como en la elaboración de propuestas de apoyo y acompañamiento a los esfuerzos de autonomía de las escuelas de educación básica.

Los mecanismos de transferencia habrán de considerar elementos que abonen al desarrollo humano, incluyendo formas diferentes de liderazgo en el ejercicio de una función supervisora que posibilite el desarrollo de la gestión autónoma en las escuelas. Asimismo, el proyecto impactará socialmente, en la medida en que el diagnóstico ofrecerá información para caracterizar la función supervisora en el estado de Hidalgo, lo que permitirá a la autoridad educativa local tomar adecuadas decisiones sobre programas de formación para acceder al cargo y para la formación continua de los supervisores en servicio.

De manera inmediata los beneficiarios de este proyecto serán:

  • las autoridades estatales de educación básica,
  • los 30 Consejos Técnicos Regionales y
  • los 580 supervisores de educación básica que operan en el estado de Hidalgo, en todos los niveles de la educación básica.
 
Notas
    1) La actual reforma educativa mexicana prevé que la educación que se imparta en todos los planteles sea de calidad. Una educación de calidad es aquella que cumple con todos los preceptos establecidos en el Artículo Tercero y en la Ley General de Educación. Por ello, un requisito fundamental para lograr esa educación de calidad para todos, es que nuestras escuelas funcionen debidamente en sus aspectos más elementales. Estos aspectos tienen que ver con los 8 rasgos de lo que se ha llamado la Normalidad Mínima Escolar, a saber:
    • Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el  calendario escolar.
    • Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.
    • Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
    • Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
    • Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los    estudiantes y se usan sistemáticamente.
    • Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
    • Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.
    • Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
 
Referencias

Bourdieu, P. (1987). “Los tres estados del capital cultural”, en Revista Sociológica. Explorando la Universidad. UAM. Atzcapozalco, México, p.p. 11-12.

Bruner, J.J. (2007). Sistematización y Análisis Comparado. Experiencias Internacionales en Supervisión Escolar: Disponible en:
http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/08/experiencias_internacionalese.html
Cardelli& Duhalde, (2001). La Formación Continua como proceso clave en la profesionalización docente: buenas prácticas en Chile. Disponible en:
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art1.pdf

Covey, S.R., (1997). El liderazgo centrado en principios, 4ta. reimp. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica..

Cowen (1990) cit. Por: Popkewtiz, Thomas y Miguel Pereyra. Estudio comparado en las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en 8 países: Configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa: pp.23.

González R., Cavieres H., Díaz C., (2005) “Revisión del constructo de identidad en la psicología cultural”. En: Revista de Psicología. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 14 (2), p. 9-25.

Iglesias, J. L. (1995). “La autonomía profesional entre el reto y la realidad”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, Nº 22, 1995 (Ejemplar dedicado a: Educación para la paz / coord. por Martín Rodríguez Rojo): pp. 89-98.

Murilo Kuschick (1987). Nota sobre la sociología de Pierre Bourdieu, en Revista Sociológica. Explorando la Universidad. UAM. Atzcapozalco, México: p. 21.

Nicastro, S. & Greco M.B. (2013) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Argentina: Homo Sapiens ediciones.

Popkewtiz, T. & Miguel P. (s/f). Estudio comparado en las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en 8 países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparativa.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (2009). Desarrollo de capacidades. Texto Básico del PNUD. New York.

SEP (2012), Modelo de Gestión Hidalgo. Documento, Hidalgo, México.

Sartori, G. (1971). Comparación y método comparativo. En Rivista Italiana di Scienza Política: p. 29-49.

Selva, C., Sahagún, M., Pallarés, S, (2011) Estudios sobre trayectoria profesional y acceso de la mujer a cargos directivos: un análisis bibliométrico. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 27 (3),: p. 227-242. España.

Serra, A. (2004). La gestión transversal: expectativas y resultados. Disponible en: http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/CLAD/CLAD%20IX/documentos/serramal.pdf

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

 
Volver a la tabla de contenido

© 2014 Sociedad Argentina de Información