Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 2, nº 2 (2004)

ARTICULOS

La toma de decisiones en sistemas complejos y contextos de incertidumbre
por Lucrecia Soledad Wagner
Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental Institución: Centro de Investigaciones Eco-geográficas y Ambientales (CINEA). Facultad de Cs. Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). lucreciawagner@yahoo.com.ar

Resumen
La gestión de los residuos sólidos domiciliarios generados en las ciudades de todo el mundo necesita ser evaluada a partir de estudios integrales, que consideren la rentabilidad económica, la eficiencia ecológica y la equidad social de la misma, es decir, en términos de sustentabilidad ambiental urbana. En tal sentido, la presente investigación estuvo orientada a evaluar las alternativas más ambientalmente sustentables de gestión de los RSD para el partido de Olavarría, tomando como referencia las alternativas consideradas en un proyecto elaborado por la Facultad de Ingeniería de dicho partido, y redefiniendo e incluyendo otras alternativas viables. Esta evaluación fue realizada con la ayuda de una metodología propuesta por la Economía Ecológica, denominada Análisis Multicriterio (AMC), fundamentalmente, debido a que posee la versatilidad de trabajar con multiplicidad de escalas de valor y permite, además, incluir la incertidumbre inherente a los procesos de toma de decisión.
Palabras clave
Residuos sólidos domiciliarios (RSD). Sustentabilidad. Análisis Multicriterio (AMC). Incertidumbre. Participación.


Texto
Introducción 

La falta de estudios integrales que evalúen la rentabilidad económica y la eficiencia ecológica de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) generados en muchas ciudades del mundo, impide abordar el problema desde una visión integral y sistémica en términos de sustentabilidad ambiental urbana. 

El compromiso político de emprender o no una gestión en este sentido, hábitos ciudadanos poco solidarios con el ambiente, así como la falta de una visión integral del problema, dificultan aún más las posibilidades de recuperación, aprovechamiento económico y gestión integral de los residuos. 

El partido de Olavarría se encuentra localizado en el centro de la provincia de Buenos Aires y cuenta con una población de aproximadamente 100.000 habitantes. Los residuos sólidos domiciliarios allí generados son actualmente dispuestos en un relleno sanitario; sin embargo, desde diferentes ámbitos (universidad, ONGs) ha habido intentos por encontrar una alternativa que permita incorporar aspectos sociales, económicos y ecológicos no considerados en la gestión actual. 

Con el fin de encontrar una alternativa ambientalmente sustentable de gestión de RSD para Olavarría, en la presente investigación se utiliza una metodología propuesta por la Economía Ecológica, denominada Análisis Multicriterio (AMC).

La economía ecológica y la importancia de evaluar alternativas bajo diferentes escalas de valor

La Economía Ecológica --un enfoque crítico que trasciende los postulados de la Economía neoclásica y su heredera la Economía Ambiental (1)--, sostiene que es imposible adjudicar valores monetarios (precios) a las externalidades ambientales --es decir, a aquellos efectos de las actividades humanas que no son incorporados en el mercado--, porque muchas de ellas son inciertas, desconocidas o irreversibles. 

Por ello, ha estado abocada en los últimos años a investigar aquellos aspectos que quedan ocultos en el sistema de precios, infravalorando así la escasez y los perjuicios ambientales y sociales -actuales y futuros- (2). Debido a lo antes mencionado, todos los tipos de AMC tienen un elemento en común, la existencia de juicios o criterios de evaluación múltiples. 

El punto de partida de la teoría de AMC es que, cuando se ha de decidir entre diversas alternativas, lo más frecuente es que se pretendan maximizar o minimizar diversos criterios contradictorios entre sí, de forma que lo que se ha de establecer es un compromiso entre dichos objetivos. NAIADE (Novel Approach to Imprecise Assessment and Decision Environments: enfoque original sobre los entornos imprecisos de evaluación y decisión ambiental) es un método multicriterio discreto, cuya matriz de impacto (o evaluación) puede incluir medidas claras, estocásticas o indefinidas del desempeño de una alternativa con respecto al criterio de evaluación, por tanto, este método es muy flexible para aplicaciones del mundo real (3)

Para ello, el software trabaja con una teoría matemática denominada difusa que, además de números concretos, permite considerar rangos de valor -denominados distancia semántica-. De esta forma, se pueden incluir en la evaluación criterios mensurables en diferentes escalas de valores (cualitativos y cuantitativos), y en los que existen diferentes grados de incertidumbre acerca de su valor específico.

La selección de los criterios de evaluación

Para evaluar la actual gestión y encontrar alternativas más sustentables de gestión, fue de gran utilidad conocer el circuito de los RSD en Olavarría. Su descripción permitió reconocer las deficiencias en la gestión actual y la identificación de criterios sociales, económicos y ecológicos que permitieron una evaluación integral de las mismas. 

Los criterios deben servir como base de discusión, y todos los actores deben considerar esta base sólida para la continuación del estudio de ayuda de decisiones. "En la teoría de la Economía Ecológica se identifican tres categorías principales de valoración de criterios, a las que Herman Daly (1987) denomina asignación, distribución y escala. 

En un marco operativo, esto significa que un análisis exhaustivo debe considerar un criterio de eficiencia en la asignación, un criterio ético como la justicia y un criterio ecológico; así el enfoque es multidimensional"(4)

En este caso, los criterios han sido seleccionados con la finalidad de poner énfasis en los aspectos más críticos del problema. Se ha puesto especial cuidado en el número de criterios para cada una de las dimensiones, así como en el peso relativo de cada uno y su importancia en la definición del problema. Los criterios y las alternativas seleccionadas se detallan en la Tabla 1, así como los valores que toman los diferentes criterios para cada una de las mismas.

La selección de alternativas de gestión de RSD

Durante el año 2002 la Facultad de Ingeniería de Olavarría desarrolló un proyecto que analizaba tres posibilidades de gestión de RSD: la recuperación de materiales a partir de una planta de separación de RSD, la elaboración de un combustible alternativo (fluff) destinado a hornos de cemento, y la captura de biogás aprovechando las condiciones de manejo del relleno sanitario. Tomando como referencia estas alternativas, redefiniendo e incluyendo otras alternativas viables, se obtuvo como resultado 10 alternativas a evaluar.

La incorporación de la participación social: una segunda evaluación

NAIADE, además de la primera matriz donde las alternativas son evaluadas mediante los criterios, incluye una segunda evaluación, ejecutada mediante una matriz de equidad. Se trata de una evaluación lingüística de las alternativas realizada por cada grupo de interés en el tema, en la que se analizan los conflictos entre los diferentes actores, y la posible formación de coaliciones dependiendo de las alternativas propuestas.

En el caso del partido de Olavarría, fueron seleccionados aquellos grupos de la comunidad que representaban las diferentes opiniones e intereses en el tema de la gestión de los RSD. Todos estos grupos poseían conocimientos previos en la temática. Este es un aspecto importante a considerar debido a que la información que cada grupo posee influye en la opinión que tiene sobre el problema e incidirá finalmente en el resultado de nuestra evaluación. A estos grupos se les realizó una entrevista donde se les pidió su evaluación sobre cada una de las alternativas seleccionadas previamente.

Los grupos considerados y sus opiniones respecto a cada una de las alternativas, se detallan en la Tabla 2.

El diseño NAIADE parece ser un paso versátil para el mejoramiento de las técnicas de gestión ambiental. No se pueden encontrar soluciones óptimas, pero si identificar algunas acciones defendibles. El principal punto de esas acciones puede, en principio, ser identificado tomando en cuenta los tres valores económicos conflictivos: la eficiencia, la equidad y la sustentabilidad. Es evidente que cada agente tratará de priorizar determinada dimensión, teniendo en cuenta sus intereses y valores. La incorporación de los intereses de los diferentes grupos y agentes, ha posibilitado determinar cuáles serían las actuaciones menos conflictivas y más consensuadas, y llegar a la solución de compromiso social. “Aparte de las formulaciones psicológicas de estos intereses, es evidente que en todo conflicto hay una formulación social, construida a raíz de los discursos y la  historia reciente”(5).

Los resultados de la primera evaluación: alternativas versus criterios

El ranking final de alternativas generado por NAIADE, proviene de la intersección de dos ranking separados. El primero (F+), está basado en las relaciones de preferencia “mejor y mucho mejor”, y un valor que va de 0 a 1 indica cuanto mejor es una alternativa respecto a todas las otras alternativas. El segundo (F-), está basado en las relaciones de preferencia “peor y mucho peor”, cuyo valor va de 0 a 1 e indica cuanto peor es una alternativa respecto al resto.

La diferencia de posiciones de las alternativas entre F+ y F- significa que algunas alternativas son “mejor y mucho mejor” que el resto, pero, a su vez, otras son “menos peor” que las anteriores. Esto lleva a que las alternativas no puedan ubicarse linealmente en el ranking, una debajo de otra. Esto puede observarse en la Imagen 1 (Ranking de alternativas resultante de la matriz de impacto. Fuente: NAIADE).

En base a lo antes mencionado, el ranking final, obtenido de la intersección de F+ y F-, concluye en que la mejor alternativa es la G: Separación en origen combinada con Planta de separación/recuperación de materiales con elaboración de compost. Puede observarse que en el ranking final las alternativas que combinan la Planta de separación/recuperación de materiales con elaboración de compost presentan una mejor posición que aquellas que incluyen la recuperación de biogás de relleno. También, todas las alternativas que incorporan la separación en origen, se encuentran mejor posicionadas que su similar sin separación en origen; lo mismo sucede si se comparan las alternativas que no incorporan la elaboración de Fluff respecto a sus similares con elaboración de combustible alternativo. Por último, la alternativa actual -Relleno Sanitario- se encuentra en la última posición del ranking.

En la evaluación precedente, todos los criterios se encuentran maximizados, de manera que todos tienen igual peso en la evaluación multivariada de alternativas. Sin embargo, NAIADE permite maximizar los criterios. En ese sentido, se procedió a realizar nuevas evaluaciones, maximizando en cada caso los criterios correspondientes a las diferentes dimensiones consideradas (económicos, sociales y ecológicos). Pudo observarse que al priorizar cada uno de ellos, los resultados obtenidos varían.

 Los resultados de la matriz de equidad

A través de una secuencia de reducciones matemáticas, el software NAIADE construye un dendograma de formación de coaliciones. Éste, que puede observarse en la Imagen 2 (Dendograma resultante de la matriz de equidad. Fuente: NAIADE), muestra las posibles formaciones de coaliciones para valores decrecientes del índice de similitud y el grado de conflicto entre los grupos de interés.

En el caso estudiado -dados los 6 grupos de interés, la primera coalición está representada por el PIO y la Facultad de Sociales, a quienes se les incorpora inmediatamente la Empresa concesionaria del servicio de recolección de RSD: Malvinas. Esta primera coalición se da en el valor 0,6 aproximadamente del índice de similitud (es decir, estos 3 grupos presentan un 60% de coincidencias en sus juicios acerca de las alternativas). A medida que el valor del índice de similitud disminuye, se van uniendo a esta primera coalición, el resto de los grupos. Aproximadamente en el valor 0,45 se incorpora el Municipio, luego la ONG Nuevo Horizonte y, finalmente, en un valor cercano a 0,37 se incorpora la Facultad de Ingeniería.

En algunos casos, al realizar este tipo de evaluación, puede darse que un determinado grupo no se una a la coalición y permanezca separado del resto para todos los valores del índice de similitud. También, puede ocurrir que se formen diferentes coaliciones y que luego se unan en un determinado punto, o que permanezcan separadas entre sí, representando los conflictos de interés entre diferentes grupos. Sin embargo, entre los grupos consultados sobre la temática de los RSD en Olavarría, no se dan estas posibilidades, sino que se genera una primera coalición a la cual se van uniendo el resto de los grupos, formándose la coalición final en el valor 0,37 de similitud. Es decir, existe entre todos los grupos intervinientes en la toma de decisiones, un 37% de coincidencia en los juicios de valor dados para las alternativas consideradas.

Los resultados: reflejos de decisiones previas e intereses contrapuestos

Es importante analizar a la luz de los resultados cuáles son los motivos por los que la evaluación tuvo estos resultados y no otros. Durante el desarrollo del trabajo fue posible corroborar que la actual gestión de los RSD en Olavarría -disposición final en un Relleno Sanitario-, encubre costos sociales y ecológicos que condicionan la sustentabilidad ambiental urbana del partido. Sin embargo, la alternativa G – la más sustentable según esta evaluación- es aquella que representa la mejor opción entre las alternativas consideradas, y bajo los escenarios planteados. No obstante, cabe decir que se conoce la existencia de otras formas de gestión de RSD, probablemente más integrales y sustentables, que no han sido contempladas en la presente investigación. Cabe recordar también que, como ya se ha mencionado, el escenario puede resultar muy diferente cuando se maximizan los criterios ecológicos, económicos o sociales por separado.

Por ejemplo, en este caso, en el ranking final del AMC NAIADE, resultan mejor posicionadas aquellas alternativas en las que la materia orgánica es destinada a la producción de compost. Este resultado responde en gran medida a que las alternativas que incorporan la recuperación de biogás en relleno implican el enterramiento de la materia orgánica. Sin embargo, este método es ineficiente desde el punto de vista integral, ya que las experiencias internacionales muestran que lo correcto es producir biogás a partir de Bio-digestores.

De lo antes mencionado, podemos inferior que la manera en que elegimos las alternativas, definimos los criterios, seleccionamos los grupos de interés a incluir en la toma de decisiones, y la forma en que realizamos todo el proceso de participación, influyen en el resultado de nuestro AMC. Se trata de una metodología con grandes posibilidades de aplicación a la búsqueda de soluciones consensuadas, pero en la que todo el procedimiento, desde la selección y definición de alternativas y criterios, debería hacerse participativamente para evitar manipulación o sesgos de interés en el resultado.

En este caso, las alternativas y los criterios, así como los grupos de interés, fueron seleccionados previamente porque este trabajo se realizó en el marco de una tesis de grado en la que la finalidad era evaluar un grupo de alternativas bajo esta metodología. Sin embargo, a la hora de llevar a cabo acciones concretas con el fin de encontrar una alternativa viable para su aplicación real, estos aspectos deberían ser considerados.

Esta metodología también permitió acercarse a los grupos sociales y conocer el grado de conocimiento e información que poseen sobre el tema, el interés en contribuir a la búsqueda de soluciones, y sus diferentes perspectivas e intereses. En este sentido, la segunda evaluación –matriz de equidad- presentó los resultados más interesantes. Curiosamente, los grupos que en un primer momento parecían presentar posiciones e intereses contrapuestos, establecieron opiniones similares entre sí, en comparación a otros grupos que en un primer momento podían presentar mayores coincidencias. También se debe destacar que, muchas veces, estas posturas semejantes están, sin embargo, basadas en diferentes motivaciones e intereses.

De lo comentado anteriormente, se puede inferir que las opiniones de los actores sociales sobre el tema en cuestión, y sus acciones concretas, no siempre coinciden. En algunos casos, los grupos tienen una opinión determinada asociada a ciertos problemas ambientales y emprenden acciones destinadas a encontrar soluciones a los mismos -es el caso, por ejemplo, de las ONG ambientalistas que se forman con tal fin. En otros casos, existen grupos que si bien tienen los conocimientos para evaluar y proponer soluciones respecto a ciertos problemas ambientales, su capacidad de decisión e intervención se encuentra condicionada por otros intereses a veces difíciles de identificar. Quizás este sea el caso de los grupos de investigación de la universidad, que tienen una capacidad limitada en la toma de decisión final sobre el accionar local. Por otro lado, actores con mayor capacidad política en la toma de decisiones, como los municipios y otros niveles de gobierno, no siempre poseen una mirada integral de los problemas ambientales, y muchas veces priman en sus decisiones intereses puramente económicos, de rentabilidad inmediata y con fuerte impacto político a nivel local. Finalmente, están las empresas locales, cuyas acciones se rigen por la rentabilidad inmediata y el aseguramiento de ganancias importantes, dejando de lado aquellas acciones que comprometen o reducen su potencial rentabilidad económica. Aunque en determinados casos, algunas empresas son conscientes del ambiente, no siempre pueden asumir los cambios necesarios para compatibilizar eficiencia económica con sustentabilidad ambiental.

Por lo tanto, la metodología AMC debe ser utilizada cuidadosamente, considerando aspectos éticos y morales implicados en la toma de decisiones. Si consideramos estos aspectos, el AMC puede ser una gran contribución a la resolución de problemas ambientales o diversas situaciones que impliquen la toma de decisiones en contextos marcados por la incertidumbre, la multiplicidad de perspectivas y de actores involucrados. Es decir, en la toma de decisión en sistemas complejos como los ambientales.

Reconocimientos y agradecimientos

Es mi deseo agradecer especialmente a Marcela Guerrero, quien además de ser mi guía en la realización de esta investigación, me ha brindado todo su apoyo personal y académico tanto en ese momento como en instancias posteriores.

También deseo destacar la colaboración, predisposición y tiempo de mis jurados de tesis: Kuky Coria y Roxana Bamdanoriega, cuyas correcciones, sugerencias y aportes contribuyeron sustancialmente a mejorar la calidad de este trabajo.

Finalmente, a todos los docentes de la carrera de Diagnóstico y Gestión Ambiental, cada uno de los cuales contribuyó desde su especialidad a mi formación profesional; y a mi familia, amigos y compañeros de universidad, sin cuyo apoyo y palabras de aliento esto no hubiese sido posible.


Referencias
1. La Economía Ambiental considera que las externalidades ambientales pueden internalizarse a partir de valoraciones monetarias.
2. Martínez Alier, J. Introducción a la Economía Ecológica. Barcelona, España: Editorial Rubes, 1999.
3. Munda, G. Teoría de Evaluación Multicriterio: una breve perspectiva general Maestría en Economía Ecológica y Gestión Ambiental. Barcelona: Ed. Universidad Autónoma de Barcelona, España, 1998.
4. Froger, G. y Munda, G. 7. Methodology for Environmental Decision Support. En: S. Faucheux y M. O´Connor. "Valuation for Sustainable Development. Methods and Policies Indicators". UK: Edited Edward Elgar, 1998. (Tr. Marcela Guerrero).
5. Martí, J; Vidal, V; Manuel, D; y otros. ¿Baqueira no?. El proyecto DIAFANIS de la evaluación ambiental. Revista Ecología Política Nº 20. Barcelona, España: Editorial Icaria, 2000.

Bibliografía

Allen, Adriana. Introducción Teórica al Desarrollo Urbano Sustentable. Mar del Plata: material de cátedra correspondiente a M1: Teoría y Metodología de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Maestría en GADU. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP). Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM), 1996.

Bettini, Virginio. Elementi di ecologia urbana. Torino, Giulio Einaudi, 1996. (Traducción Española de Manuel P. Lorca. Elementos de ecología urbana, Madrid: Trotta, 1998)

Blanco, Gabriel y Santalla, Estela. Alternativas para una Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Olavarría. Olavarría: Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2002.

Borja, Jordi y Castells, Manuel. Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. United Nations for Human Settlements (Habitat). Madrid: Taurus, Pensamiento, 1997.

Cassano, Daniel. Residuos sólidos urbanos. Cuestiones institucionales y normativas. San Miguel: Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 1998.

Di Pace, M. (coord.). Las utopías del medio ambiente. Desarrollo Sustentable en la Argentina. Buenos Aires: Centro editor de América Latina /IIED-AL/CEA.UBA/GASE, 1992.

Di Pace, M. y Crojethovich, A. La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos. Indicadores para la región Metropolitana de Buenos Aires. San Miguel: Colección Investigación. Serie Informes de Investigación N° 3. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999.

División del Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. La contaminación ambiental en la Argentina. Temas y opciones para su gestión. Departamento Geográfico I. Oficina Regional de América Latina y el Caribe, 1995. (tr. de ARGENTINA. Managing Environmental Pollution: Issues and Options, Volume I -Summary Report, World Bank Report No. 14070- AR, 1995)

Faucheux, S., Froger, G. y Munda, G. 8. Multicriteria decisión aid and the “sustainability tree” en S. Faucheux y M. O’ Connor. “Valuation for Sustainable Development. Methods and Policies Indicators”. UK: Edited Edward Elgar, 1998 (Tr. M. Guerrero).

Fernández, R. Metodología de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata: CIAM, UNMP, 1996.

Funtowics, S. y Ravetz, J. “Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas” en González García, M. et. al. (eds.). Ciencia, Tecnología y Sociedad, España: Ariel, 1997.

Guerrero, Marcela y Erbiti, Cecilia. Sostenibilidad Ambiental Urbana: Indicadores del área de RSU. Municipio de Tandil (Pcia. de Bs. As). Montevideo: IV Coloquio sobre transformaciones territoriales, agosto, 2001.

Martí, J; Vidal, V; Manuel, D; y otros. ¿Baqueira no?. El proyecto DIAFANIS de la evaluación ambiental. Revista Ecología Política Nº 20. Barcelona, España: Editorial Icaria, 2000.

Martínez Alier, J. Introducción a la Economía Ecológica. Barcelona, España: Editorial Rubes, 1999.

Martínez Alier, J. y Roca Jusmet, J. Economía ecológica y Política ambiental. México: Editorial del Fondo de Cultura Económica, 2000.

Montenegro, Raúl A. Capítulo 5: Nociones de Ecología Urbana. Ecología de sistemas urbanos. Mar del Plata: CIAM, UNMP, 1994.

Munda, G. Teoría de Evaluación Multicriterio: una breve perspectiva general Maestría en Economía Ecológica y Gestión Ambiental. Barcelona: Ed. Universidad Autónoma de Barcelona, España, 1998.

Municipio de Olavarría. Prediagnóstico: Documento de Trabajo para Talleres de Diagnóstico. Plan de Desarrollo Territorial: Olavarría te quiero así. Olavarría, octubre de 2001.

Sarlingo, Marcelo. Del gris al verde: Para pensar la Gestión Ambiental en la ciudad de Olavarría. Olavarría: Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IIAO). Subsecretaría de Cultura y Educación. Municipalidad de Olavarría, 1996.

Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; y Vigil, S. (1998). Gestión Integral de Residuos Sólidos. México: Ed. McGRAW-HILL, 1998.

Volver a la tabla de contenido

© 2005 Sociedad Argentina de Información