Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 4, nº 1 (2006)

La mirada cuantitativa

por Miriam Cocconi y Silvia Salomone

Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría (provincia de Buenos Aires)

 
Resumen

En el marco del proyecto de investigación “La construcción de significados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la metodología de la investigación social”, que dirige la Dra. Dora Luján Coria en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires se desarrolla una línea de investigación que observa, sistematiza y produce información acerca de las microestrategias empleadas por los alumnos en el proceso de aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social I y de las microestrategias de enseñanza empleadas por dicha cátedra.
A partir de este material y de la participación en el equipo, de auxiliares docentes diplomados, auxiliares alumnos y alumnos que cursan las asignaturas de Metodología de la Investigación Social I y II a cargo de la Dra. Coria, se trata de analizar y comprender la construcción de significados y sentidos que profesores y estudiantes realizan en relación a sus prácticas en el marco de la materia en cuestión.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista.
En este trabajo se presentan algunas conclusiones acerca de la relación entre las mediaciones internas y las mediaciones externas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social, a partir de la aplicación de la metodología estadística a los datos obtenidos por los dos instrumentos.

 
Palabras clave:
Construcción de significados. Proceso de enseñanza aprendizaje. Metodología de la Investigación Social. Herramientas estadísticas.

Title
The construction of meaning in the education process learning of the methodology of the social investigation
 
Abstract

Within the framework of the reserch’s project “The construction of meaning in the education-learning process of the methodology of the social investigation”, that directs the Dra. Dora Luján Coria in the Faculty of Social Sciences of the National University of the Center of the Province of Buenos Aires , is developed a line of investigation that observes, systematizes and produces information about the microstrategies used by the students in the process of learning of the Methodology of Social Investigation I and the microstrategies of education used by this chair. From this material and of the participation in the equipment, of educational graduates, advances students and students who attend the subjets of Methodology of Social Investigation I and II in charge of the Dra. Coria, is to analyze and to include/understand the construction of meaning and senses that professors and students make within the framework in relation to their practices of the matter at issue. The instruments used for the data collection are the survey and the interview. In this work some conclusions appear about the relation between the internal mediations and the external mediations in the education process and learning of the Methodology of the Social Investigation, from the application of the statistical methodology to the data collected by both instruments.

 
Key words:
Construction of meaning. Process of education learning. Methodology of the Social Investigation. Statistical tools.
 

Introducción

En el marco del Proyecto de Investigación “La construcción de significados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social”, que dirige la Dra. Dora Luján Coria en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires se desarrolla una línea de investigación que observa, sistematiza y produce información acerca de las microestrategias de enseñanza y de aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social.
A partir de este material y de la participación en el equipo, de auxiliares docentes diplomados, auxiliares alumnos y alumnos que cursan las asignaturas de Metodología de la Investigación Social I y II a cargo de la Dra. Coria, se trata de analizar y comprender la construcción de significados y sentidos que profesores y estudiantes realizan en relación a sus prácticas en el marco de la materia en cuestión.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son la encuesta y la entrevista.
Para el diseño de la encuesta se consideró el problema planteado para la investigación en el marco de la cátedra. Éste plantea la relación que se establece entre las mediaciones internas y externas en el proceso de aprendizaje de los alumnos promocionantes y regulares que cursaron y aprobaron Metodología de la Investigación Social I desde el primer cuatrimestre del 2001 hasta el 2003.
Los ejes temáticos que guiaron la entrevista son:

  1. Microestrategias de enseñanza.
  2. Microestrategias de aprendizaje.
  3. Pasaje de sujeto de aprendizaje a sujeto epistémico.

Con los datos obtenidos por los dos instrumentos de recolección se confeccionaron tablas univariadas y bivariadas  a partir de las cuales se elaboraron algunas conclusiones.
Retomando los datos de las tablas bivariadas, se implementaron metodologías y técnicas estadísticas apropiadas para datos categóricos.
En estos casos, no es posible utilizar Métodos Paramétricos convencionales y es necesario recurrir a otros métodos que sean aplicables a datos clasificatorios y que provengan de poblaciones diferentes.

Recurrimos entonces a la Estadística no Paramétrica, que aplica pruebas a una o más muestras independientes o relacionadas y analiza tablas de contingencia de dos o tres dimensiones, estima medidas de asociación, compara proporciones y aplica técnicas multivariadas como Análisis de Correspondencias.

Objetivo
El principal objetivo de este trabajo se orienta a desarrollar y aplicar la metodología estadística adecuada para analizar e interpretar datos categóricos con el objeto de elaborar conclusiones acerca de la relación entre las mediaciones internas y las mediaciones externas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Metodología de la Investigación Social.

Enfoque teórico-metodológico
La estrategia será hacer especial hincapié en los problemas clásicos de tablas de contingencia (Independencia, Simetría, Homogeneidad Marginal, etc), test de comparación de proporciones, así como en los Modelos multivariados de Regresión Logística y Análisis de Correspondencia apropiados para el estudio de datos categóricos.
Para hacer una descripción más genérica, en el caso que tengamos dos variables con a categoría la primera y b la segunda, tendremos una tabla de contingencia de a´b celdas, entonces nos preguntaremos si las probabilidades de la tabla de contingencia se ajustan a un cierto modelo o patrón prefijado; es decir, trataremos el problema de bondad de ajuste.
El proceso consiste, en comparar si existen diferencias significativas entre las frecuencias observadas (cuando no se supone un modelo subyacente para las probabilidades de las celdas) y las teóricas (cuando se admite un modelo determinado). Para ello, se suelen utilizar tres pruebas estadísticas, basadas en la distribución c2.
El Análisis de Correspondencias (AC), es una técnica exploratoria que permite representar gráficamente filas y columnas de una tabla de contingencia. Este análisis puede ser interpretado como una técnica complementaria y a veces suplementaria del uso de modelos log - lineales para el estudio analítico de las relaciones contenidas en tablas de contingencia. El AC permite explorar gráficamente estas relaciones. Si el análisis se realiza sobre una tabla a dos vías se denomina Análisis de Correspondencias Simples. Este análisis permite graficar observaciones bivariadas en planos e identificar las asociaciones de mayor peso entre las modalidades de las dos variables cualitativas.
El Análisis de Correspondencias Múltiple permite explorar tablas multidimensionales.
Los resultados pueden ser representados en un biplot para graficar los puntos filas y columnas en el mismo espacio.
El procesamiento de la información disponible se realizará mediante el software estadístico InfoStat. y Excel.

Ejemplos de tablas univariadas:

Bloque de presentación

Módulo de mediación externa

Módulo de mediación interna

Retomando los datos de las tablas bivariadas, se implementaron metodologías y técnicas estadísticas apropiadas para datos categóricos.
Las tablas de contingencia, formas tabulares de presentar datos categorizados, son útiles para el análisis simultáneo de dos o más variables categorizadas. Las hipótesis de interés en tablas de contingencia se refieren a la asociación entre las variables que definen las filas y las columnas de la tabla.
Las tablas de contingencia pueden ser utilizadas para visualizar resultados obtenidos de distintos tipos de estudio: 1) Estudios experimentales, aquellos donde el investigador tiene control sobre el grupo de sujetos, es decir, decide bajo qué condiciones va a ser observado cada sujeto. Son estudios de tipo prospectivo. 2) Estudios observacionales, los cuales pueden ser retrospectivos (caso-control), o prospectivos (cohortes, cross-sectional o transversales)

A modo de ejemplo se presentan la siguiente tabla con sus respectivas conclusiones:

La hipótesis nula que se plantea es: No hay asociación entre las variables en este caso, es independiente la asistencia a consulta y año de cursada
De acuerdo al p valor se rechaza la hipótesis nula se concluye que hay relación entre la asistencia a consulta y el año de cursada.

El Análisis de Correspondencia (AC), es una técnica exploratoria que permite representar gráficamente filas y columnas de una tabla de contingencia. Esta técnica puede interpretarse como una técnica complementaria y a veces suplementaria del uso de los modelos log lineales para el estudio analítico de las relaciones contenidas en las tablas de contingencia. El AC permite explorar gráficamente estas relaciones.

Tabla N°2
Asistencia a consulta y año de cursada
Frecuencias absolutas
En columnas: año de cursada
En filas: asistencia a consultas

 

1

2

3

Total

Ayudantes

 0

 8

10

18

Prácticos

 6

 5

 2

13

Teóricos

 2

 3

 7

12

Total

 8

16

19

43


Perfiles fila (frecuencias relativas por filas)
En columnas: año de cursada
En filas: asistencia a consulta

 

1

2

3

Total

Ayudantes

0,00

0,44

0,56

 1,00

Prácticos

0,46

0,38

0,15

 1,00

Teóricos

0,17

0,25

0,58

 1,00

Total

0,19

0,37

0,44

 1,00

Perfiles columna (frecuencias relativas por columnas)
En columnas:año de cursada
En filas: asistencia a consulta

 

1

2

3

Total

Ayudantes

0,00

0,50

0,53

 0,42

Prácticos

0,75

0,31

0,11

 0,30

Teóricos

0,25

0,19

0,37

 0,28

Total

1,00

1,00

1,00

 1,00

Contribuciones por celda al estadístico chi-cuadrado
En columnas:año de cursada
En filas: Asistencia a consulta

 

1

2

3

Total

Ayudantes

3,35

0,25

0,53

 4,13

Prácticos

5,30

0,01

2,44

 7,75

Teóricos

0,02

0,48

0,54

 1,05

Total

8,68

0,74

3,51

12,93

Contribución a la Chi cuadrado

 

Autovalor

Inercias

Chi-
Cuadrado

(%)

%
acumulado

 1

0,52

0,27

11,77

91,07

91,07

 2

0,16

0,03

1,15

8,93

100,00

Coordenadas fila

 

Eje 1

Eje 2

Ayudantes

-0,46

 0,13

Prácticos

 0,77

 0,06

Teóricos

-0,14

-0,26

Coordenadas columna

 

Eje 1

Eje 2

1

 1,04

-0,11

2

-0,03

 0,21

3

-0,41

-0,13

En la siguiente figura se visualizan las dos primeras dimensiones del AC correspondiente al cruce de las variables simple de la tabla de Contingencia “Asistencia a consulta y año de cursada”.           

Observamos en este gráfico que hay una asociación entre los alumnos de la cursada 2002, los cuales han asistido a consultar a los ayudantes de cátedra. Los alumnos de la cursada 2003 han asistido más a las consultas teóricas y los de cursada 2001 lo han hecho con las prácticas.

El tipo de técnicas estadísticas señaladas en los ejemplos se aplicaron al análisis de los datos obtenidos

 
CONCLUSIONES

A partir de los resultados estadísticos obtenidos se espera contribuir a la obtención de un espacio de reflexión vinculado con las problemáticas de aprendizaje y los significados que los estudiantes atribuyen a la Metodología de la Investigación Social con el propósito de diseñar estrategias que optimicen dichos aprendizajes en el marco de las prácticas pedagógicas de la institución.

Así, la investigación se constituye en si misma en un dispositivo para el ejercicio metacognitivo tanto de los alumnos como del equipo docente.

BIBLIOGRAFIA

Johnson Dallas E. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Editorial Thomson. Internacional. España, 1999.

Lebart,  L, Morineau, A.; Warwick, K. Multivariate descriptive statistical analysis. New York: John Wiley & Sons, 1984.

Mood, A., Graybill, F.; Boes, D. Introduction to the theory of statistics. New York: McGraw Hill, 1982.

Morrison, D. F. Multivariate statistical methods. New York: McGraw Hill, 1990.

Sampieri, Roberto; Collado, Carlos, Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill, 1990.



Volver a la tabla de contenido
© 2006 Sociedad Argentina de Información