Si para realizar ciertas reformas se ha de esperar el consentimiento universal, no se realizarán nunca.
Henri Barbusse (1873-1935)
Noticias nacionales
DESPUÉS DE LA TRAGEDIA
La Biblioteca Nacional, la del Congreso y la CONABIP ayudarán a la recuperación de las bibliotecas de Bahía Blanca
Buenos Aires. Organismos nacionales como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) articulan su apoyo a las bibliotecas bahienses y para ello la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la CONABIP, entregará en breve un monto de 50 millones de pesos para seis bibliotecas populares damnificadas por la inundación: Roberto J. Payró, Pajarita de Papel, Rosario Sur, José Hernández, Mariano Moreno y Bartolomé Mitre. Se está evaluando cuánto dinero recibirá cada una, según el nivel del daño, dijo Raúl Escandar, presidente de la institución, e informó que mantuvo contacto con la Secretaría de Cultura de Bahía Blanca, a cargo de Natalia Martirena, para “poner en agenda” las acciones directas que realizarán y luego compartir los informes de la situación de las entidades afectadas.
Por otra parte, autoridades de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), que dirige Susana Soto, junto con la CONABIP, se pusieron de acuerdo para colaborar con las bibliotecas de Bahía Blanca afectadas por la inundación. La BNMM, por su parte, está trabajando con la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur, dirigida por Víctor Ferracuti, para asistirla en el rescate de los materiales afectados y se está organizando un equipo de tres personas que se desplazará hasta Bahía Blanca para llevar una serie de insumos requeridos para realizar los trabajos de conservación. También se capacitará al personal de manera que puedan continuar con las tareas de restauración. Por último, se avanzará en un plan de reconstrucción de las colecciones.
La Biblioteca del Congreso de la Nación y la Biblioteca Nacional de Maestros se están incorporando a los dos organismos ya mencionados en esta nota, respondiendo a una convocatoria de la Fundación El Libro y la Secretaría de Cultura de la Nación para combinar el envío de libros a las bibliotecas populares damnificadas una vez que hayan restaurado sus edificios.
[Fuente: Redacción]
UNA INICIATIVA QUE COMBINA LECTURA Y CUIDADO AMBIENTAL
Bibliotecas circulares en Santa Fe
Santa Fe de la Vera Cruz. En conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental, la ciudad de Santa Fe inauguró cinco bibliotecas circulares en diversos EcoPuntos. Estas estructuras, elaboradas a partir de árboles caídos, albergan más de 780 libros donados por la comunidad, promoviendo simultáneamente la lectura y la sostenibilidad. La iniciativa tiene como objetivo reducir la cantidad de papel desechado, reutilizar libros y fortalecer el concepto de economía circular, en relación a la gestión de residuos generados a diario y promover el hábito de la lectura en la ciudadanía.
En el marco de la campaña “Santa Fe + Limpia”, meses atrás se realizaron Reciclatones que permitieron recolectar varios libros. Sumado a las donaciones de vecinos, se juntaron alrededor de 780 libros que ahora forman parte de las bibliotecas circulares ubicadas en los EcoPuntos de la ciudad. Además, es importante resaltar que las estanterías de estas bibliotecas se construyeron utilizando madera de árboles derribados por tormentas. Esta práctica no sólo reutiliza recursos naturales, sino que también ayuda a crear espacios para el intercambio cultural.
“Los vecinos podrán consultar libros dentro del espacio del EcoPunto o pedirlos prestados para el día con un registro. Si desean llevarlos a su casa o trabajo, pueden realizar un eco canje: traer un libro y llevarse otro”, detalló Luisina Cuello, directora de Desarrollo Urbano Sostenible. Además, subrayó que “la idea es que los libros circulen constantemente”.
Cada biblioteca circular cuenta con dos modalidades de acceso: lectura en el lugar o retiro mediante un eco canje. Para esta última opción, los usuarios deben entregar otro libro a cambio, promoviendo la circulación de material literario. Además, se llevará un registro de quienes participen, algunos datos personales del lector, nombre del libro y modalidad utilizada. [Fuente: El Litoral]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Qué es la CONABIP
Buenos Aires. Recibimos de parte de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares un video recientemente editado para difundir entre la ciudadanía a efectos de dar a conocer el impulso y la sostenibilidad que este organismo ofrece a las bibliotecas populares registradas y que están diseminadas en todas las ciudades, pueblos, localidades y parajes de la Argentina. [Fuente: CONABIP]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Bahía Blanca: el trabajo de hormiga para recuperar los libros afectados por la inundación
Por Celeste Siarrusta. La Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur perdió el 60% de sus ejemplares. Decenas de voluntarios y especialistas se ocupan de secar los textos para disminuir pérdidas.
Publicado en: Clarín, Buenos Aires, 25 de marzo de 2025.
Lecturita y Ediciones Iamiqué, postuladas al Premio a la Excelencia Editorial 2025
La Plata (Buenos Aires). Lecturita y Ediciones Iamiqué, dos editoriales argentinas independientes especializadas en literatura infantil, compiten por el Premio a la Excelencia Editorial. En una competencia que reúne a 30 editoriales de todo el mundo, LECTURITA (Mar del Plata, 2017) y EDICIONES IAMIQUÉ (Buenos Aires, 2000) ya se sienten felices por la nominación. El BOLOGNA PRIZE BEST CHILDREN’S PUBLISHERS OF THE YEAR (BOP) es otorgado por la Feria del Libro de Bolonia y se imparte desde 2013 a quienes tengan proyectos destacados por su calidad, creatividad e innovación. La editorial galardonada se dará a conocer en breve. [Fuente: Redacción]
Bibliotecas populares en los circuitos turísticos rosarinos
Rosario (Santa Fe). La Comisión de Deportes y Turismo de la Legislatura de esta ciudad analizó y votó la elevación a decreto municipal de la inclusión y puesta en valor de las bibliotecas populares para incorporarlas en los circuitos turísticos de la ciudad. La iniciativa pertenece a la concejala Norma López y la normativa encomienda al Ejecutivo Municipal incorporar las bibliotecas populares que considere de importancia por el servicio que prestan a la comunidad con el objetivo de ponerlas en valor y que se incluya su señalización con la descripción de sus atractivos vinculados y ordenados en un mapa que permita geolocalizarlas. [Fuente: Concejo Municipal de Rosario]
Noticias internacionales
DIRECTORA Y SECRETARIA EJECUTIVA
La Biblioteca Nacional de Uruguay tiene nuevas autoridades
Rocío Schiappapietra.
Montevideo. La Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU) inicia una nueva etapa bajo la dirección de Rocío Schiappapietra y la secretaría ejecutiva de Julia Demasi, quien actualmente asume el rol de directora interina. Como parte de este proceso de transición, Demasi recorrió las distintas áreas de la institución, donde se presentó ante el equipo de trabajo y conoció de primera mano las tareas que allí se desarrollan. Por su parte, Schiappapietra se encuentra en el exterior y asumirá su cargo en abril. Ambas expresaron su agradecimiento a Valentín Trujillo, el director saliente, por la colaboración y disposición durante el proceso de transición.
Rocío Schiappapietra es licenciada en Psicopedagogía y docente. Su trayectoria está marcada por el diseño e implementación de proyectos de inclusión educativa, alfabetización a través de la promoción de la lectura y desarrollo organizacional.
Julia Demasi es licenciada en Bibliotecología y desde hace tres años preside la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay. Cuenta con una amplia experiencia en instituciones educativas tanto del sector público como privado. [Fuente: BNU]
Julia Demasi.
EN UN PROGRAMA FINANCIADO POR ESTADOS UNIDOS
Trump exige a una biblioteca de Barcelona que elimine sus políticas de inclusión
Barcelona. El Ayuntamiento de Barcelona informó días atrás que recibió un requerimiento de la embajada de Estados Unidos en Madrid en el que se pedía que aplique la orden ejecutiva 14173 emitida por la Administración del presidente norteamericano. Con esta orden se exige que ninguna cantidad destinada a iniciativas o programas fomentados por ellos promueva cuestiones como la inclusión, la equidad o la diversidad.
Este requerimiento afecta directamente a la Biblioteca Municipal Ignasi Iglésias-Can Fabra del barrio de Sant Andreu, donde se lleva a cabo el programa American Space Barcelona, iniciado por la Administración Trump en su primer gobierno, donde se promueve el intercambio cultural entre la ciudad y Estados Unidos. Sin embargo, el Ayuntamiento no está dispuesto a aceptar estas exigencias de la Administración estadounidense, que ni tan solo considera vigentes fuera de las fronteras del país norteamericano. Aun a riesgo de perder la financiación para el proyecto, nacido con el fin de fortalecer el vínculo entre ambos países e impulsar a jóvenes estudiantes, consideran que este tipo de políticas contravendrían los valores de la ciudad y sus regidores.
En qué consiste la orden 14173
La ley federal a la que se remite la embajada no es otra que la Ending illegal discrimination and restoring merit-based oportunity. Firmada en enero de este año, prohíbe a organizaciones privadas que lleven a cabo programas DEI: Diversidad, Equidad e Inclusión, una medida civil que se extiende también a organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones profesionales y hasta universidades que reciban una dotación por encima de los 1.000 millones de dólares.
Los programas DEI son iniciativas que buscan reducir las brechas de género y las discriminaciones por motivos de raza, etnia, religión o cualquier otro motivo. Trump, apenas llegó al poder, los definió como “discriminatorios, ilegales e inmorales”, además de “un inmenso despilfarro público”. Su decisión de recortar los fondos federales ha generado una gran polémica en su país, ya que se considera que podría forzar a muchas instituciones educativas a dificultar la admisión de alumnos en riesgo de exclusión social y económica. [Fuente: Infobae]
LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE MADRID
Premian la creatividad con marcapáginas futuristas y relatos desde la mirilla
Madrid. Las bibliotecas públicas municipales de Madrid continúan apostando por el fomento de la creatividad y la expresión literaria con dos de sus concursos más populares. Por un lado, se han anunciado los ganadores del XXIV Concurso de Marcapáginas, y por otro, se mantiene abierto el plazo para participar en el XVII Premio de Microrrelatos, que este año gira en torno a lo que se esconde “al otro lado de la mirilla”.
El concurso de marcapáginas, bajo el lema Un Madrid de ciencia ficción, ha estado inspirado en el 120º aniversario del fallecimiento de Julio Verne, y ha contado con una participación activa de todas las edades, incluyendo categorías especiales para centros de educación especial y colectivos con discapacidad. Los trabajos ganadores, que ilustran una capital futurista con coches voladores, naves espaciales y seres de otros planetas, estarán disponibles en las bibliotecas públicas municipales y se entregarán en una ceremonia en la Biblioteca Benito Pérez Galdós, en fecha aún por concretar.
Por su parte, el Premio de Microrrelatos continúa abierto hasta el 14 de abril. Los textos, de un máximo de 100 palabras, deben desarrollarse bajo el tema ‘A través de la mirilla’, invitando a los participantes a imaginar historias ocultas tras ese pequeño orificio de las puertas. El certamen está dirigido a mayores de 15 años residentes en España y otorgará premios de 1.000, 600 y 400 euros a los tres mejores relatos, además de diplomas acreditativos.
Ambos concursos están acompañados de guías de lectura específicas disponibles en la web de las Bibliotecas Públicas Municipales: la Guía de lectura Madrid Ciencia Ficción 2025 y Guía de lectura microrrelatos Mirillas, que ofrecen recursos y recomendaciones para sumergirse en los universos de los certámenes. [Fuente: El Diario de Madrid]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Una biblioteca con más de 5 siglos de historia
En este episodio de El Vaticano por Dentro nos adentramos a las puertad de la Biblioteca, la Imprenta y la Casa Editorial Vaticana, que han servido a la Santa Sede por más de 5 siglos. En estos departamentos se encuentra todo lo relacionado a los textos papales, los documentos de las congregaciones vaticanas e incluso las invitaciones de los eventos papales para los peregrinos. Rome Reports es una agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano, que cubre a su vez debates de actualidad sobre temas sociales, culturales y religiosos.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
abr
5
2025
ARGENTINA: en internet.
Mateada bibliotecaria (2da. temporada).
TEMA: Conversamos sobre bibliotecas escolares.
INVITADO: Javier Peón.
Liliana Jaramillo, Fernando Acevedo y Karina Zeni.
Evento virtual.
de 9 a 10 (hora argentina).
Gratuito sin arancel. Canal de YouTube Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
abr
6
2025
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
La muralla y los libros (programa de radio).
INVITADO: Raúl Escandar.
Ana Da Costa, Gastón Francese.
Radio Nacional Argentina.
de 8 a 10 (hora argentina).
Acceso: Canal de YouTube: Radio Nacional AM870 en vivo
[Fuente: Ana Da Costa]
abr
9-12
2025
PERÚ: en Lima.
III Feria del Libro UP.
Universidad del Pacífico.
Plaza Geis, Lima. Sitio web
[Fuente: UP]
abr
22
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
Jornadas sobre Gestión de Bibliotecas Académicas enfocadas en UX
Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Auditorio Monseñor Derisi, Alicia Moreau de Justo 1400, Buenos Aires.
Evento presencial y virtual.
de 9 a 17.
Libre y gratuito. Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Soledad Lago]
abr
23
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
Lanzamiento del Consorcio Argentina
Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Auditorio Monseñor Derisi, Alicia Moreau de Justo 1400, Buenos Aires.
Evento presencial y virtual.
de 9 a 17.
Libre y gratuito. Correo electrónico
[Fuente: Soledad Lago]
abr
24-25
2025
CHILE: Santiago.
XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas.
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).
Evento presencial. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
abr-mayo
24-12
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fundación El Libro.
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires. Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y
Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
mayo
9-11
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
20 aniversario el Programa Libro% [Libro por ciento].
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires. Sitio web
[Fuente: CONABIP]
jun
5-6
2025
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
Federación Española de
Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial
arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
19-21
2025
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title
Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial
arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
jun
23-25
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
ago
4-7
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ago
18-22
2025
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado. Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
sep
23-26
2025
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
oct
1-3
2025
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
8-10
2025
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
Noticias de interés general
CIENCIAS DE LA VIDA
El GPS de los elefantes: así planifican sus viajes para ahorrar energía
Los elefantes africanos recorren más de 50 kilómetros diarios en busca de alimento, agua y seguridad, pero un nuevo estudio publicado en Journal of Animal Ecology ha revelado que también optimizan su gasto energético al desplazarse. Investigadores de la Universidad de Oxford, el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv) y la Universidad Friedrich-Schiller de Jena analizaron datos de rastreo GPS de 157 elefantes africanos recogidos entre 1998 y 2020 en el norte de Kenia. Descubrieron que estos gigantes poseen un “GPS interno” que les permite planificar sus movimientos en función del costo energético y la disponibilidad de recursos, un hallazgo clave para la conservación de la especie.
Dado su gran tamaño y su dieta basada en vegetación de bajo contenido calórico, los elefantes deben minimizar el esfuerzo físico al moverse. El estudio reveló que el 94% evitó terrenos escarpados y el 93% optó por áreas con mayor productividad vegetal, mostrando una clara preferencia por rutas energéticamente eficientes. En cuanto a las fuentes de agua, algunos individuos permanecieron cerca de ellas, mientras que otros recorrieron grandes distancias, reflejando diferencias en las estrategias individuales. Además, la velocidad influyó en la selección de rutas: un 74% evitó terrenos difíciles al moverse lentamente, cifra que aumentó al 87% a velocidades intermedias y al 93% cuando se desplazaban rápidamente.
Para analizar estos patrones, los investigadores emplearon el modelo informático ENERSCAPE, que estima el costo energético del movimiento según la masa corporal del elefante y la pendiente del terreno. Al integrar estos datos con imágenes satelitales de vegetación y disponibilidad de agua, crearon un “paisaje energético” que explica sus decisiones de desplazamiento. Compararon también las ubicaciones visitadas con otras que podrían haber elegido, lo que permitió identificar los factores ambientales que influyen en su selección de hábitat. Según el profesor Fritz Vollrath, de la Universidad de Oxford, este comportamiento es comparable al de las aves que aprovechan corrientes térmicas para reducir el esfuerzo de vuelo.
Las conclusiones del estudio tienen aplicaciones directas en la conservación de los elefantes, permitiendo diseñar áreas protegidas y corredores migratorios más eficientes para minimizar los conflictos con humanos. Emilio Berti, del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad, señala que estos resultados pueden ayudar a planificar medidas de restauración considerando explícitamente los costos energéticos del movimiento. Además, los hallazgos podrían contribuir a predecir cómo responderán los elefantes al cambio climático, un factor crítico que afecta la disponibilidad de alimento y agua. [Fuente: SINC]
ARQUEOLOGÍA
Descubren vestigios coloniales en una ciudad de Ecuador
Colta (Ecuador). Durante trabajos de regeneración urbana en la ciudad de Colta, provincia de Chimborazo, Ecuador, un equipo de obreros halló restos de una ciudad sepultada por un terremoto hace más de 200 años. Arqueólogos y expertos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) confirmaron que las estructuras corresponden a la era colonial, lo que podría reescribir parte de la historia de América Latina.
El descubrimiento ocurrió cuando los trabajadores encontraron un pavimento de piedra, típico de las calles coloniales. Al informar a las autoridades, especialistas del INPC iniciaron excavaciones y hallaron un sistema de canales de piedra de 30 metros, que habría distribuido agua en la antigua ciudad de Riobamba.
También se desenterraron artefactos de cocina, como tenedores y cucharas de metal con características coloniales, un fogón de cerámica y diversas vasijas. Los investigadores del INPC y el Centro Histórico de Chimborazo analizan las causas de la desaparición de esta ciudad, apuntando al terremoto de 1797 como el evento que la sepultó.
Este hallazgo podría aportar valiosa información sobre la vida en la región en la última etapa del dominio español, ya que el desastre ocurrió una década antes del Grito de Independencia de Ecuador. [Fuente: FayerWayer]
Bibliográficas y webliográficas
Linacre, Simon. The predator effect: understanding the past, present and future of deceptive academic journals. [New Brunswick]: ATG Media, 2022. 69 p. ISBN 978-1-941269-59-6
El texto aborda un tema de creciente preocupación en el ámbito de la publicación académica: las prácticas editoriales depredadoras y su impacto en la integridad de la investigación.
Ante la proliferación de revistas depredadoras, señala que el número de estas publicaciones ha aumentado exponencialmente, lo que representa una amenaza para la credibilidad de la investigación académica. La base de datos Predatory Report de Cabells registra una cifra alarmante, acercándose a las 17.000 revistas depredadoras. Menciona los problemas éticos asociados a esta práctica, como las "fábricas de papel" (empresas que producen artículos falsos), el uso de software de parafraseo y la generación de artículos por IA. Trata las consecuencias de la falta de integridad: señala los peligros de que información falsa o poco fiable se difunda, como en el caso de curas médicas fraudulentas o la obtención de puestos de trabajo mediante engaños y destaca el riesgo de que la confianza de la sociedad en la investigación científica se vea erosionada. Finalmente, subraya la importancia de dotar a los investigadores de las herramientas y el conocimiento necesarios para evitar las revistas depredadoras y hace un llamado a la colaboración en el sector para abordar este problema de manera efectiva.
En resumen, las prácticas editoriales depredadoras representan una amenaza seria para la integridad de la investigación académica. Es crucial que los investigadores, las instituciones académicas y la comunidad científica en general trabajen juntos para abordar este problema y proteger la credibilidad de la ciencia.
Revista de Investigación sobre Bibliotecas, Educación y Sociedad (RIBES)
Madrid: Universidad Complutense de Madrid, volumen 1 (2024)
ISSNe 3045-5685
RIBES es una publicación anual de carácter continuo que aborda la dimensión social y educativa de las bibliotecas públicas y las bibliotecas educativas, tanto escolares como universitarias. Ante la creciente complejidad de la sociedad actual marcada por la crisis, el desarrollo de la tecnología y de los nuevos medios sociales de comunicación, la revista ofrece vías de discusión sobre esta temática a partir de artículos destinados a la comunicación de resultados de investigaciones originales, experiencias innovadoras y ensayos con vocación interdisciplinar. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Repensar la neutralidad bibliotecaria para hacer frente a la desinformación: algunas propuestas desde la deontología profesional, por Luis-Miguel Macías-Vicente.
Acompañamiento en el uso de tecnologías para personas mayores, una experiencia de formación con compromiso social, por Griselda Castiglioni.
Mayores conectados: diseño y desarrollo de servicios en bibliotecas públicas para superar la brecha digital de personas mayores, por María-del-Carmen de-la-Calle-Hernández, Eva-Margarita García-Jáñez, María-Sierra Gómez-Díaz-Ortiz, Elena Gonzalo-Ortiz, Natividad Mena-Macías, Rafael Ramos-Claudio, Alberto-Francisco Rebollo-Arranz.
Bibliotecas conectadas en Instagram: análisis del impacto y alcance de las cuentas de tres bibliotecas universitarias de Argentina, por Cecilia-Ingrid Myers.
Club de Lectura en el Centro Penitenciario de León: análisis de la experiencia, por Rafael Ceballos-Roa, María-Luisa Alvite-Díez, Josefa Gallego-Lorenzo, María-Antonia Morán-Suárez, María-del-Carmen Rodríguez-López, Lourdes Santos-de-Paz.
Las bibliotecas como agentes de difusión y comunicación de la ciencia: experiencia de las V Jornadas de BiblioMadSalud sobre inteligencia artificial en ciencias de la salud, por Óliver Martín-Martín, Natalia Gutierrez-Casado.
La exposición “Bibliotecarias audaces” en la “I Semana DocuFem 2024: Mujer y Documentación” de la Universidad Complutense de Madrid, por Pedro Lázaro-Rodríguez, Alicia Sánchez-Díez, Sergio Alcázar-Ruiz, Alejandro P.-Elvira, Ana-María Rodríguez-Romero.
IFLA Journal es una revista internacional que publica artículos revisados por pares sobre servicios bibliotecarios y de información y sobre las cuestiones sociales, políticas y económicas que repercuten en el acceso a la información a través de las bibliotecas. La revista publica investigaciones, estudios de casos y ensayos que reflejan el amplio espectro de la profesión a nivel internacional. Este número especial, producido en colaboración con la Sección de Bibliotecas Académicas y de Investigación de la IFLA, explora las tendencias clave que configuran las bibliotecas académicas y de investigación en todo el mundo. Su contenido se puede CONSULTAR
AQUÍ.
Perceptions of the role of research librarian: a phenomenological study, por Rahma Sugihartati, Dessy Harisanty, Anita Dewi, Bagong Suyanto, Arya Wijaya Pramodha Wardhana y Nadia Egalita.
La reciprocidad como aporte durante la práctica profesional, por Diego Martín Higa.
Australian academic libraries and the United Nations Sustainable Development Goals, por Roxanne Missingham.
Fostering scientific integrity in Vietnam: the contribution of library and information services, por Thuy Thanh Bui y Lan Thi Nguyen.
Model proposal of libraries functions to implement open science: analysis from Latin American librarianship, por Juan Miguel Palma Peña.
Co-creating open initiatives at De La Salle University Libraries: the Animo Repository experience, por Luis Ezra Cruz, Mennie Ruth Viray y Roana Marie Flores.
Research data management in university libraries: the need for data literacy and technological revamp, por Magnus Osahon Igbinovia, Chidi Deborah Segun-Adeniran y Omorodion Okuonghae.
Exploring the use of generative artificial intelligence in systematic searching: a comparative case study of a human librarian, ChatGPT-4 and ChatGPT-4 Turbo, por Xiayu Summer Chen y Yali Feng.
Integrating evidence synthesis services in Zimbabwean state university libraries, por Notice Pasipamire.
Moldovan academic librarians’ perception on research data management , por Viorica Lupu, Nelly Țurcan y Rodica Cujba.
Influence of research collaboration on research excellence in Kenya, por Omwoyo Bosire Onyancha.
The impact of big data on university libraries in Bangladesh, por Md. Habibur Rahman, Asmadi Mohammed Ghazali y Mohd Zool Hilmie Mohamed Sawal.
Recomendaciones para explorar
En esta nueva sección nos tomamos el atrevimiento de sugerir lecturas, revistas, sitios web o acontecimientos culturales.
Leer y releer
Abrimos la sección sugiriendo dar una vuelta por Leer y releer, una revista publicada por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). De formato breve —números de hasta 70 páginas— diseño claro y calidad académica, cada número reúne ensayos que en la mayoría de las ocasiones reflexionan sobre los libros y la lectura. Están acompañados de ilustraciones de artistas locales. El principal objetivo de Leer y releer es incentivar el gusto por la lectura en diversos públicos y difundir buena literatura que intervenga en la comprensión del mundo de los lectores.
Día internacional del libro y el derecho de autor.
23 de abril
Día del bibliotecario en Colombia.
23 de abril
Día del libro en España.
24 de abril
Aniversario de la creación de la Library of Congress, Washington, D.C.
Nuestros lectores
7.660
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Cartas de Lectores
Excelente el boletín de marzo de 2025! Adhiero fuertemente a la opinión de la Redacción al referirse a la pérdida de material intelectual que sufrimos los países latinoamericanos; colecciones invaluables que se pierden y que pasan a engrosar el patrimonio de bibliotecas extranjeras. Al ejemplo de la nota acerca de Roa Bastos y Cesar Vallejo, vale recordar la colección de Julio Cortázar, que tampoco está en Argentina. Saludos. Enviado por Adriana Woods (Buenos Aires)
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
ARGENTINA: en internet.
Mateada bibliotecaria (2da. temporada).
TEMA: Conversamos sobre bibliotecas escolares.
INVITADO: Javier Peón.
Liliana Jaramillo, Fernando Acevedo y Karina Zeni.
Evento virtual.
de 9 a 10 (hora argentina).
Gratuito sin arancel.
Canal de YouTube
Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
La muralla y los libros (programa de radio).
INVITADO: Raúl Escandar.
Ana Da Costa, Gastón Francese.
Radio Nacional Argentina.
de 8 a 10 (hora argentina).
Acceso: Canal de YouTube: Radio Nacional AM870 en vivo
[Fuente: Ana Da Costa]
PERÚ: en Lima.
III Feria del Libro UP.
Universidad del Pacífico.
Plaza Geis, Lima.
Sitio web
[Fuente: UP]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
Jornadas sobre Gestión de Bibliotecas Académicas enfocadas en UX
Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Auditorio Monseñor Derisi, Alicia Moreau de Justo 1400, Buenos Aires.
Evento presencial y virtual.
de 9 a 17.
Libre y gratuito.
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Soledad Lago]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
Lanzamiento del Consorcio Argentina
Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Auditorio Monseñor Derisi, Alicia Moreau de Justo 1400, Buenos Aires.
Evento presencial y virtual.
de 9 a 17.
Libre y gratuito.
Correo electrónico
[Fuente: Soledad Lago]
CHILE: Santiago.
XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas.
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).
Evento presencial.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fundación El Libro.
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]
ARGENTINA: en Córdoba.
III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala
Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba.
a confirmar.
Info en Instagram
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Natalia Duque Cardona]
ESPAÑA: en Granada.
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
20 aniversario el Programa Libro% [Libro por ciento].
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: CONABIP]
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial arancelado.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado.
Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]