![]() |
|||
|
|||
SUMARIO |
|||||
LA FRASE DEL MES |
Quien vence a los otros, es fuerte; quien se vence a sí mismo, es poderoso. |
NOTICIAS NACIONALESDocentes de todo el país debatieron la enseñanza de la bibliotecología |
||||||||||||||||||
![]() |
Grupos de trabajo en comisiones |
![]() |
Por su parte, Juan Pablo Gorostiaga, director de la tecnicatura de La Rioja, afirmó: “Los docentes debemos recordar que en nuestras manos tenemos el deber de formar seres integrales comprometidos socialmente, que adquieran una amplia mirada crítica y que trabajen responsablemente por transformar estructuras injustas. Desde esta perspectiva es que se realizó este encuentro en el cual elevamos las ideas e hicimos conocer a nuestros estudiantes y colegas que trabajamos por una participación equitativa en todos los ámbitos de la profesión y de la vida, que emprendemos retos e intentamos alcanzar cambios abordando los conflictos y que creemos en la diversidad de ideas fundadas en el máximo respeto por el otro.
María de los Angeles Jaimes Rondine, secretaria técnica de la Escuela cordobesa concluyó: “Todo el colectivo involucrado en la educación puede y tiene derecho a participar de diversos espacios de reflexión destinados a mejorar o plantear alternativas de cambio respecto de nuevas formas de pensar y actuar la educación. Agradecemos a los representantes de las instituciones que democráticamente participaron en estas jornadas y que confían en el trabajo colaborativo como recurso para el avance en la educación apoyado siempre en un diálogo abierto y esperamos que en la segunda convocatoria se sumen aquellos docentes que no han podido participar”.
Cabe destacar que ya se ha fijado lugar y fecha para la realización del segundo encuentro nacional de docentes en enseñanza de bibliotecología: la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en el mes de septiembre de 2014.
[Fuente: Redacción]
JORNADA ORGANIZADA POR EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y DE INFORMACIÓN DE LA UBA

Buenos Aires. El 22 de agosto pasado se llevó a cabo la novena Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad de Buenos Aires en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, sede del barrio Constitución, en la capital porteña. El encuentro estuvo organizado por el Sistema de Bibliotecas y de Información (SISBI) y la Biblioteca Norberto Rodríguez Bustamante de la facultad como anfitriona. Participaron alrededor de doscientas personas que representaban a centros bibliográficos de facultades, colegios, institutos, unidades hospitalarias y de la coordinación del SISBI.
El objetivo de estos encuentros es contar con un espacio de reflexión, discusión, integración y conocimiento entre el personal de las bibliotecas que constituyen el sistema de bibliotecas de la UBA.
Este año el lema fue TIC, universidad y bibliotecas y las presentaciones estuvieron dedicadas a: la implementación de los nuevos servicios y/o productos resultantes del Proyecto Fortalecimiento Institucional del SISBI para la prestación de servicios a terceros, el desafío que representan los continuos cambios de las TIC para las bibliotecas, y la presentación del libro Estándares del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires [véase reseña en la sección Bibliográficas y webliográficas de este mismo boletín].
También enriquecieron el encuentro las presentaciones de los avances en la implementación del repositorio digital institucional de la UBA (resolución CS 6326/2013); la inserción del SISBI en el Programa virtual de formación docente 2013 del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP); el impacto que los sitios web de las bibliotecas universitarias generan como vidriera y como contenedores de los recursos de información académicos; el 150º aniversario de la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina; y la exposición “El mundo editorial y las bibliotecas universitarias” por Eduardo Giordanino.
En el cierre de la jornada se efectuó una visita virtual a la biblioteca anfitriona, una narración de cuentos por parte de Marcela Pandiello y un espectáculo de danzas urbanas hip-hop y danzas africanas que brindó el grupo DANCE WI.T.H ME FAM.
[Fuente: Elsa Elisalde]
![]() |
![]() |
|
Elsa Elizalde, directora del SISBI |
Integrantes del conjunto de danzas |
|
![]() |
![]() |
|
Participantes de la jornada |
||
UN TRABAJO COOPERATIVO ENTRE BIBHUMA Y LA BIBLIOTECA NACIONAL


La Plata. En la Jornada de Bibliotecología “Invisibles, olvidados y renovadores” que se llevó a cabo el 24 de junio pasado en la Biblioteca Nacional Argentina fue presentado
el Acervo digital anotado de literatura argentina (ADALA). Se trata de una biblioteca digital para recobrar y enriquecer las obras de nuestra cultura y pertenece a los recursos de la Biblioteca Digital Trapalanda de la Biblioteca Nacional.
El desarrollo informático fue realizado por la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (BIBHUMA) utilizando el software Greenstone, del cual esta biblioteca es centro nacional encargado de su promoción.
ADALA intenta ofrecer una selección representativa, cotejada y analizada temáticamente de la literatura nacional de los últimos doscientos años, con biografías de los autores, anotaciones de autores de época y contemporáneos sobre las obras, además de imágenes y videos, así como una cronología contextual.
En el aspecto documental, aportado por la dirección de la Biblioteca Nacional, el portal contó con un equipo interdisciplinario coordinado por Mela Bosch, junto con Marcel
Bertolesi, responsable de la digitalización, Alicia Astromujoff, en los contenidos literarios, Juan Pastrello, a cargo del desarrollo gráfico y el diseñador web Pablo Musa.
Para las tareas de digitalización de imágenes y reconocimiento de caracteres colaboró un grupo de estudiantes de bibliotecología del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 15, de la ciudad de Campana. Colaboran además con obras originales de sus fondos la Biblioteca Pública de la Universidad de la Plata y el bibliotecario y bibliófilo Eduardo Rubí, quien aportó obras de su colección personal.
Mientras se termina la configuración y el acceso a través del sitio de la Biblioteca Nacional, se ha habilitado un acceso alternativo desde BIBHUMA en esta página: http://adala.fahce.unlp.edu.ar
[Fuente: Mariana Pichinini]
RECOMENDACIONES DE UNA REUNION CONJUNTA
![]() |
![]() |
Buenos Aires. Organizado por la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Red Interuniversitaria Argentina de Bibliotecas (RedIAB), el 6 y 7 de agosto pasados se realizó en esta ciudad el Taller sobre políticas de acceso al conocimiento científico en las universidades nacionales.
El evento contó con la participación de 79 representantes de veintinueve universidades y tres institutos universitarios, entre los cuales se encontraban rectores, secretarios de ciencia y tecnología, secretarios académicos, representantes de la RedIAB, de la Red de Editoriales Universitarias (REUN), equipos de investigación de los proyectos PICT-O-CIN II de repositorios digitales, referentes de repositorios de acceso abierto de las universidades nacionales, del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Técnica (MINCYT).
Durante el taller, Eloy Rodrigues, director de Servicios Documentales de la Universidade do Minho, Portugal, y referente iberoamericano en temas de acceso abierto, relató la situación y avance de estos temas a nivel mundial, señalando las ventajas del acceso abierto para la ciencia, los investigadores y las instituciones. Organizados en equipos de trabajo, los participantes debatieron y consensuaron un conjunto de recomendaciones tendientes a desarrollar políticas de acceso al conocimiento y crear repositorios digitales para el registro, preservación, difusión y acceso a la producción científica y tecnológica nacional que se genera en las instituciones públicas de educación superior del país.
La comisión organizadora de la reunión, integrada por Marcela Fushimi y Sandra Miguel (UNLP), Paola Bongiovani (UNR), Ana M. Sanllorenti (UBA), Daniel Spina (UNPA) y Pablo Bonaldi (UNGS) destacó positivamente la amplia participación y el interés manifiesto en los temas abordados en la reunión por parte de los representantes de las universidades nacionales de todas las regiones del país.
Los documentos de base, las presentaciones y las recomendaciones resultantes pueden ser consultadas en internet.
[Fuente: Marcela Fushimi]
INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR No. 13

Buenos Aires. Desde el 13 al 16 de agosto pasado se realizó una actividad extracurricular gratuita en el ISFT 13, institución dedicada exclusivamente a la enseñanza de la bibliotecología y dependiente de la Dirección de Formación Técnica Superior del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
El seminario fue organizado por la directora del instituto, Patricia Prada, y la secretaria académica, Patricia Allendez Sullivan. Contó con una asistencia de más de 150 alumnos, docentes y bibliotecarios en general y con la participación de profesionales dedicados a la conservación: Carmen Silva, Fernando Neubaum y Silvia Gattafoni. Los temas tratados giraron en torno de la prevención, la historia del papel, el cuidado que deben darse a los soportes modernos y la búsqueda de soluciones en el abordaje de siniestros en bibliotecas.
[Fuente: Redacción]
Primera Jornada de bibliotecas escolares de nivel inicial en Tierra del Fuego
Ushuaia. Esta reunión se desarrolló por primera vez y tuvo lugar en el Centro Esther Fadul de la ciudad austral. En la inauguración, la ministra de Educación de la provincia, Sandra Molina, dijo que en las bibliotecas escolares “los bibliotecarios tienen la posibilidad de recibir la visita de los niños y ese espacio les permite indagar un mundo que todavía no conocen y son una herramienta fundamental para el trabajo docente”. Agregó además, “estamos trabajando fuertemente para iniciar la formación en bibliotecología en los institutos de enseñanza superior” el cual ya tiene marco de referencia y de esta manera se podrán formar bibliotecarios escolares”. Por su parte, la directora de Bibliotecas Escolares del Nivel Inicial, Primario, Especial, Jóvenes y Adultos, Alba Álvarez, comentó que “después de muchos años de trabajo silencioso decidimos salir de las instituciones educativas a mostrar lo que diariamente realizamos en los jardines y en las escuelas” y destacó el rol del bibliotecario ya que “ellos narran, leen historias, poesías, preparan los libros y ponen a disposición de quienes lo necesiten, asisten a los docentes para enriquecer su tarea diaria, además de difundir y coordinar actividades para que los niños y docentes se nutran de las distintas actividades culturales que se realizan en nuestra ciudad y en nuestra provincia”.
[Fuente: Ushuaia Noticias]
Mapa del universo editorial y literario argentino
Por Natalia Blanc
El Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional argentina ofrece al público una base de datos interactiva que recorre la historia de la industria editorial, desde la fundación de la primera imprenta del país en 1764 hasta la actualidad. El proyecto se llama Mapa celeste de editoriales argentinas y está dirigido por María Pía López. Contiene información sobre escritores, libros y sellos editores.
Nota publicada en el diario La Nación del 2 de agosto de 2013
NOTICIAS INTERNACIONALES |
||||
|
UNA OBRA DEL SIGLO XVI La BNE adquiere el primer libro impreso por una mujerMadrid. La Biblioteca Nacional de España adquirió un impreso del siglo XVI de gran rareza titulado Hortulus passionis in ara altare floridus, que fue publicado en Zaragoza en 1537. Este libro, del que hasta el momento sólo se conocía el ejemplar custodiado en la Biblioteca Nacional de Portugal, es especialmente valioso por ser la primera obra publicada en España en la que una mujer, Juana Millán, figura como impresora. Será Panamá sede de Asamblea de bibliotecas de Iberoamérica
La asamblea se celebrará en la Biblioteca Nacional de Panamá con la participación de directores y representantes de bibliotecas nacionales de 21 países miembros de dicha asociación. De acuerdo con un comunicado de la Biblioteca Nacional de España (BNE), durante el encuentro se discutirán proyectos y programas especiales relacionados con el papel de estas instituciones como custodias del patrimonio bibliográfico de sus respectivos países. Además de las sesiones de trabajo, se impartirá una conferencia para educadores sobre el papel de las bibliotecas. En la Biblioteca Nacional de Panamá se abrirá una exposición de documentos que forman parte del patrimonio bibliográfico de ese país, que estará accesible al público hasta finales de septiembre. En la asamblea del año pasado, que tuvo lugar en la BNE, se acordó elaborar un estudio sobre el desarrollo de las colecciones en las respectivas instituciones. El proyecto ha sido coordinado por España y será presentado a lo largo de estos días en Panamá. Uno de los grandes proyectos comunes que se presentaron en Madrid fue la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI). Se trata de un portal basado en estándares abiertos y en software libre que supone en la actualidad cerca de 180 mil recursos digitales aportados por las bibliotecas de Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Portugal, El Salvador y España. Es la primera vez que Panamá es país anfitrión. La sede fue propuesta en la Asamblea celebrada en Guadalajara, México, en 2011 y ratificada el año pasado en la reunión anual en la Biblioteca Nacional de España. La ABINIA está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, y fue fundada en México el 14 de diciembre de 1989. Es un foro interregional que reunió a las 21 bibliotecas nacionales de Iberoamérica. En octubre de 1999 se aprobó en Lima, Perú, el acta constitutiva que le otorga el carácter de organismo internacional, con una nueva denominación: Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, manteniéndose la sigla anterior, ABINIA. Hasta junio de 2002, el acta constitutiva ha sido ratificada por 13 países de Iberoamérica y cuatro están pendientes de aprobación. | ||||
|
EN COLOMBIA Consuelo Gaitán es la nueva directora de la Biblioteca NacionalBogotá. Consuelo Gaitán, fundadora de la Librería Biblos y excoordinadora del Grupo de Literatura y Libro del Ministerio de Cultura, reemplaza a Ana Roda en la dirección de la Biblioteca Nacional colombiana. Gaitán se graduó en filosofía y literatura de la Universidad de Los Andes y ya había trabajado en la Biblioteca a mediados de los 80. Uno de los retos que deberá enfrentar en la biblioteca es la ausencia de espacio en el edificio que alberga el depósito legal y el patrimonio bibliográfico del país. También, fortalecer la red de bibliotecas públicas del país y dotarlas de conectividad, así como continuar la digitalización de todo el material de la entidad. EN MCALLEN, TEXAS, ESTADOS UNIDOS Un supermercado abandonado, convertido en una gran biblioteca
McAllen (Texas). Después de permanecer 60 años en el mismo edificio céntrico de esta ciudad norteamericana, la Biblioteca Pública cerró sus puertas el 23 de noviembre de 2011 para mudarse a fines de 2012 a un nuevo hogar, con una nueva imagen y una nueva localización: el edificio que había sido ocupado y abandonado por el supermercado Walmart en las afueras. No muchas bibliotecas podrán decir que el sitio donde pisan fue anteriormente un supermercado. En este caso, sí. Los arquitectos de Meyer, Scherer & Rockcastle lograron vislumbrar el edificio de un ex supermercado convertido en una genial biblioteca y aceptaron el desafío. Para afrontar el reto, los diseñadores contaban con el viejo interior de la tienda y los nuevos sistemas mobiliarios. Pintaron de blanco todo lo que permitiría identificar un corredor central y con otros colores, las áreas de servicio: salas comunitarias, de reuniones, biblioteca infantil, servicios para adultos y zonas restringidas para el personal.
EXPOSICIONES DE BIBLIOTECASLa piel del libro a través de los siglos
Puebla (México). La encuadernación de libros es un oficio joven en América Latina en comparación con países europeos o asiáticos, y aunque ha vivido diferentes momentos desde el siglo XVI a la fecha, la investigadora mexicana Martha Romero no duda en señalar que hoy en día, gracias a la labor de los maestros encuadernadores que enseñan el oficio a través de talleres, cursos, exposiciones y concursos, la encuadernación está teniendo un resurgimiento. Se pueden ver algunas encuadernaciones de la muestra en una nota publicada por el diario El Universal. BREVESChile lanza campaña para fomentar la lectura y el uso de las bibliotecas escolares MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA![]() ¿Cuánto vale un libro digital? Apple concertó los precios al alza de la literatura electrónica frente a Amazon, que ofrecía los textos muy baratos. Nota de El País (España), 13 de julio de 2013, p. 18.
|
||||
CALENDARIO DE REUNIONES |
|
PORTUGAL: Lisboa BRASIL: Rio de Janeiro ARGENTINA: Resistencia (Chaco) DESDE Y EN ARGENTINA: Tandil (Buenos Aires) PERU: Lima ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Los Polvorines (Buenos Aires) ARGENTINA: Bernal (Buenos Aires) ARGENTINA: Buenos Aires BRASIL: Rio de Janeiro ARGENTINA: Villa Martelli (Buenos Aires) ARGENTINA: Córdoba ARGENTINA: Córdoba ARGENTINA: General San Martín (Buenos Aires) MALTA: Valletta ARGENTINA: Córdoba ARGENTINA: Córdoba ESPAÑA: Zaragoza ARGENTINA: La Plata BRASIL: São Paulo COSTA RICA: San José ARGENTINA: Resistencia (Chaco) BRASIL: São Luis de Maranhão PUERTO RICO: San Juan ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Buenos Aires TURQUIA: Estambul CUBA: La Habana HOLANDA: La Haya BRASIL: Florianópolis ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Mar del Plata ARGENTINA: Villa María (Córdoba) ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Buenos Aires ESPAÑA: Zaragoza ESPAÑA: Valencia INDIA: Bangalore |
NOTICIAS DE INTERÉS GENERALCOMO UNA FORMA DE DESPERTAR EL INTERÉS TURÍSTICO Sudán da a conocer sus tesoros arqueológicos
Jartún. Cuando se piensa en este país se evocan imágenes de pobreza, guerra, inestabilidad y sequía. Si bien todo eso existe, se perdieron en la narrativa las historias de los antiguos reinos de Kush y Nubia, grandes rivales de Egipto, Grecia y Roma. Los arqueólogos, sin embargo, colaboran en recuperar esa historia. "Sudán es el único país del África subsahariana que tiene auténtico personal arqueológico local realizando tareas de rescate", dijo Claude Rilly, director de la Unidad Arqueológica Francesa en ese país. LA TECNOLOGÍA NO DA RESPIRO Da comienzo una nueva era computacional | |
BIBLIOGRÁFICAS Y WEBLIOGRÁFICAS
La visibilidad institucional que las bibliotecas universitarias tienen ante los organismos de evaluación y acreditación de los programas académicos hace imperioso contar con herramientas normativas, precisas, medibles, integradas y actualizadas en función de la calidad de los servicios y/o productos que estas bibliotecas generan.
Anales de documentación (vol. 16, no. 1, 2013)ISSN electrónico: 1697-7904, ISSN impreso: 1575-2437 Es una publicación española publicada por Ediciones de la Universidad de Murcia. ARTICULOS
TRADUCCIONES
|
|
EFEMÉRIDES BIBLIOTECOLÓGICAS
|

CARTAS DE NUESTROS LECTORES
|
EQUIPO
Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: sai@sai.com.ar DIRECTOR DISEÑADOR SECRETARIO TRADUCTORAS CORRECTORES
|
SUSCRÍBASE A ESTE BOLETÍN
|
|