![]() |
|||
|
|||
SUMARIO |
|||||
LA FRASE DEL MES |
En este mundo brillan todavía estrellas en la noche las cuales anuncian la venida de un mañana.
|
NOTICIAS NACIONALESCien años de trayectoria cumple la Biblioteca Popular de Posadas |
![]() |
![]() |
|
María Nieto de Ríos |
Imagen de la fachada en los años 30 |
|
![]() |
![]() |
|
Las obras completas de Hipócrates |
Bibliotecarias en acción |
CONSTRUIDO EXCLUSIVAMENTE COMO BIBLIOTECA EN TANDIL (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Tandil (Buenos Aires). El campus tandilense de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires inauguró el 7 de noviembre pasado su imponente Biblioteca Central: un moderno edificio con una superficie de 2.874 metros cuadrados que alberga más de 60.000 ejemplares, hemeroteca, sala de lectura con acceso directo a los libros, 188 puestos de lectura, 4 cabinas de estudio en grupo y reuniones de investigación, un auditorio, una sala de videoconferencias y una sala de lectura silenciosa con 56 puestos individuales. Contiene además, un sector destinado a literatura, un living con máquina de café y cómodos sillones y una sala de usos múltiples con sillones, mesas y doce computadoras. En definitiva, 436 puestos de lectura simultáneos.
El edificio dispone de rampa de acceso, ascensor, wi-fi y amplitud de espacios de circulación para personas que necesiten ingresar con silla de ruedas y requirió para su construcción de una inversión del Estado nacional por más de veinte millones de pesos.
Los felices integrantes del personal de las nuevas instalaciones son: Lucía Leiboff (directora), Liliana Varela (vicedirectora), Teresita Ferro (jefe de procesos técnicos y coordinadora de las bibliotecas departamental), Andrea Manazzoni, Marina Pérez, Raquel Binetti (catalogadoras), Silvia Gamaleri (hemeroteca), Susana Camarzana, Susana Arripe, Graciela Loidi, María Luján Sirgo, Jorgelina Siri, María Eugenia Lhomy (atención al público y referencia), Germán Imeroni y Ariel Borthiry (informática) y Natalia Casco (comunicación por redes sociales).
[Fuente: Lucía Leiboff]

EN VILLA MARÍA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)

Villa María (Córdoba). En uno de los salones del Hotel Howard Johnson de esta ciudad se llevó a cabo la denominada JBDU en su edición undécima. Asistieron 125 personas provenientes de distintas ciudades argentinas y también de Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil.
Entre los trabajos presentados se encuentran los siguientes: Investigación y desarrollo en repositorios institucionales abiertos: los proyectos PICT-O CIN en las universidades nacionales argentinas; Curadoría digital; La catalogación de colecciones especiales en bibliotecas universitarias: la colección cervantina Arturo E. Xalambrí de Uruguay; Una mirada sobre el acceso abierto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata; Perspectivas de los repositorios digitales para la gestión de las bibliotecas universitarias en el Paraguay; Migración de Winisis a Koha: experiencia de la Facultad de Ingeniería de la UBA; Formar en competencias informacionales: una propuesta integrada a la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Montevideo; Repositorio digital institucional de la Universidad de Buenos Aires; Capacitación sobre bibliotecas accesibles: modalidad virtual; Usabilidad en sedes webs: un ejemplo natural; Desafíos de la gestión editorial en acceso abierto: la experiencia de la Universidad Nacional de Córdoba.
Las
próximas jornadas se realizarán: en 2014, en Salta (organizada en conjunto por la Universidad Nacional y la Universidad Católica); en 2015, en Montevideo (Universidad de la República) y en 2016, en Tucumán, en coincidencia con el bicentenario de esa ciudad argentina.
[Fuente: Gustavo Gómez Rodríguez]

CENTRO MÉDICO DE MAR DEL PLATA

Mar del Plata. La IV Jornada "Temas actuales en bibliotecología" se realizó el pasado mes en la ciudad balnearia con el objetivo de constituir un espacio académico firme para la sociabilización, el debate y la actualización en temas de bibliotecología. La convocatoria surge de la biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata, la cual, tras cuatro años de continuidad se ha posicionado como un punto de actualización profesional al fin de cada año.
En esta oportunidad, se congregaron más de cien personas provenientes de diferentes puntos del país y del exterior y los títulos presentados fueron: Revalorización y tangibilización de los recursos en información y edición científica en Argentina: líneas de trabajo y perspectivas en el Centro de Información Científica y Tecnológica del CONICET; La Biblioteca Nacional de Chile y el nuevo código de catalogación RDA; Hacia un modelo de evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades en Argentina: un diagnóstico y marcos de referencia; Métricas alternativas al factor de impacto en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de Redalyc; Búsquedas sistemáticas: una descripción metodológica; ALFIN en bibliotecas escolares: herramientas, recursos, servicios, procesos y productos que permitan una mejor interacción información-usuario-biblioteca escolar; Biblioteconomía e interacción persona-ordenador: una relación muy necesaria en Latinoamérica; Escuelas en contexto de encierro: las bibliotecas, una oportunidad, entre otros.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
[Fuente: Virginia Simón]
APROBADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2013

Buenos Aires. El Senado de la Nación aprobó por unanimidad la ley que establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado nacional deben crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional.
La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros, deben ser el resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos, ya sea a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios posdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.
Según el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Alejandro Ceccatto, “la sanción de la ley es una respuesta a la posición monopólica de las grandes editoriales internacionales que concentran la publicación de investigaciones científicas” y agregó que “el objetivo es que la producción científica financiada por la sociedad sea accesible. Es inaceptable que si el Estado Nacional financia la investigación de una persona después no pueda la sociedad toda acceder a ese conocimiento”.
Tras la media sanción en la Cámara de Diputados en mayo de 2012, la prestigiosa revista Nature publicó que “este tipo de legislaciones nacionales no son comunes en el resto del mundo aunque algunos países están comenzando a delinear políticas tendientes al acceso abierto de las investigaciones financiadas por el Estado”. Además la revista resaltó que “Argentina está nacionalizando su producción científica” y que esto podría “beneficiar a la comunidad internacional”.
En la región, solo Perú posee una ley de acceso abierto sancionada el año pasado, que convirtió al país en el segundo de América Latina, después de Argentina, en elevar una legislación nacional al respecto. En el caso de Estados Unidos, la obligatoriedad de publicar las investigaciones solo alcanza a aquellas financiadas con fondos públicos a través de sus Institutos Nacionales de Salud (NIH). Finalmente la Comisión Europea promueve el acceso abierto pero todavía con iniciativas aisladas.
Según los fundamentos de la ley, el modelo de acceso abierto a la producción científico-tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material puedan, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga internet en sí misma.
Red de repositorios institucionales
El 29 de noviembre de 2012, las máximas autoridades científicas del continente acordaron en Buenos Aires la creación de LaReferencia, un proyecto para el desarrollo de una red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas. Está destinada a almacenar, compartir y dar visibilidad a la producción científica de América Latina.
El proyecto consiste en la creación y puesta en funcionamiento de manera interoperable de repositorios de publicaciones científicas de Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador. Los miembros firmantes se comprometen a: que los investigadores y beneficiarios de fondos públicos publiquen los resultados de investigación de acuerdo con los principios de acceso público; a desarrollar herramientas y mecanismos para evaluar las contribuciones en materia de acceso abierto y a generar instrumentos que permitan medir la producción científica de los repositorios de la región.
De esta manera apoyarán y facilitarán el acceso equitativo a la producción científica de América Latina como un bien público regional, apoyando su circulación a través de internet. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, institución que financia el proyecto, las estrategias regionales para el Acceso Abierto podrían beneficiar a más de 700.000 docentes, 70.000 investigadores y 15.000.000 de estudiantes en América Latina.
[Fuente: Eduardo Giordanino]
BEATRIZ TORRES, MILITANTE EN LOS SESENTA DE LA UNIDAD POPULAR EN CHILE

San Martín (Buenos Aires). Invitada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Beatriz Torres habló sobre su experiencia al frente de uno de los acervos documentales más importantes de América Latina: el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) de la Universidad Autónoma de la ciudad de México (UACM). En su charla de casi tres horas, organizada por la Biblioteca Central de la UNSAM, Torres contó cómo fue el rescate del archivo del historiador y cronista argentino Gregorio Selser (exiliado en México durante la dictadura militar argentina), autor de un centenar de artículos periodísticos y más de cincuenta libros, incluida la monumental Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, registro diario de la intromisión de países externos a América Latina y el Caribe entre 1976 y 1989 (editada en 2010 por el CAMeNA).
Además de los registros históricos y documentos personales acopiados por Selser, y luego recuperados por Torres a través de la UACM, los fondos documentales que hoy se encuentran en su mayoría digitalizados y disponibles al público general en el sitio web del Centro abarcan las donaciones de los corresponsales de guerra Carlos Fazio y Raquel Gutiérrez (con material sobre el rol de la Iglesia en América Latina y los movimientos guerrilleros en Bolivia durante los años 80), el general José Francisco Gallardo (información sobre el caso de su encarcelamiento y las campañas de Amnistía Internacional para su liberación), las periodistas Blanch Petrich y María Cortina (corresponsales de guerra en los conflictos de El Salvador y Guatemala), el cronista Paco Ignacio Taibo II (Biblioteca Guevarista y archivo sobre el Che) más documentos sobre la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania, el archivo del Terror en Paraguay, el fondo H.I.J.O.S de América Latina, el fondo Identidad-Diversidad, Disidencia y Derechos Sexuales, el archivo sobre redes de Exilio Argentino en México y el Fondo Ernesto Capuano sobre acciones del Partido Guatemalteco del Trabajo.
[Fuente: Mariela Frías]
ANÁLISIS HECHO EN ESPAÑA

Madrid. Los libros para niños ocupan el segmento más grande de títulos producidos y publicados en Argentina (22% del total). Según datos de PROMAGE, esa producción se concentra especialmente en treinta editoriales especializadas en literatura para chicos que nutren el 60% del mercado. Que el infantil sea el segmento más copioso, sin embargo, no lo convierte en el más vendido: la ficción para adultos y la no ficción están primero en la lista.
“Argentina tiene un capital de autores único en la región”, dijo Laura Leibiker, directora editorial de Literatura Infantil y Juvenil para Argentina y Chile en Editorial Norma/Kapelusz. “Hoy conviven tres generaciones posicionadas de escritores e ilustradores: aquellos que comenzaron a trabajar antes de la dictadura, los que empezaron con la vuelta de la democracia y los más recientes. Existe una verdadera tradición”.
El mercado del libro infantil en Argentina tiene, además, dos particularidades. La primera es que está muy influido por las compras del sector público: tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son grandes compradores de libros, adquiriendo, en el año 2012, cerca de un millón de ejemplares con los que nutren programas escolares y de fomento de la lectura en todo el país. La otra particularidad tiene que ver con el fuerte peso de ventas del libro reimpreso respecto de la novedad. En el año 2012, el 85% de la totalidad de las ventas de libros infantiles correspondieron a reimpresiones o a stocks de años anteriores.
El éxito de convocatoria de las ferias del libro infantil y juvenil en Buenos Aires da cuenta del interés persistente del argentino por el libro y la lectura. Sin embargo, quedan otros desafíos: según Antonio Santa Ana, autor infantil y antiguo editor del sector, una de las cuentas pendientes es la profesionalización de la gestión de la venta de derechos. “No hay agentes experimentados dedicándose de manera exclusiva a eso”, dice. Y desde luego, siempre se puede hacer más para ampliar la base de lectores. “El libro se debe defender de cada vez más diversiones y estímulos” apunta Leibiker. “Hay más competencia y por eso necesitamos más competitividad. Hay que incrementar las ventas, y no por cuestiones económicas, sino para generar una base de niños que se conviertan en adultos lectores”.
[Fuente: Fundación Sánchez Ruipérez]
NOTICIAS INTERNACIONALES |
|
LA VILLA DE LOS PAPIROS: LA CASA DE HERCULANO Cómo era una biblioteca y cómo se leía en el siglo I de nuestra era |
EXPOSICIONES DE BIBLIOTECAS Madrid.
En el siglo XV, algunas escritoras vieron sus textos publicados. Unas habían renunciado al mundo, como es el caso de la abadesa Isabel de Villena, hija natural del Marqués de Villena, que recibió una esmerada educación y estuvo en contacto con los letrados de su época. Tomó el hábito en 1445, a la edad de 25 años, y empleó en sus textos el latín y el valenciano, siendo la única excepción en la muestra de una escritura no castellana, dada su antigüedad e interés. BREVES
|
CALENDARIO DE REUNIONES |
|
|
|
BRASIL: São Paulo ARGENTINA: La Plata BRASIL: Brasilia INDIA: Bangalore DESDE ESPAÑA CHILE: Valparaíso DESDE CHILE
PERU: Trujillo ITALIA: Roma CUBA: La Habana PORTUGAL: Isla de Madeira ESPAÑA: Madrid ARGENTINA: Mar del Plata FRANCIA: Lyon |
|
NOTICIAS DE INTERÉS GENERALNO ES NECESARIO ENVOLVER UN REGALO PARA QUE SEA BUENO Cinco ideas de regalos intangibles para esta Navidad
A medida que se acerca la navidad muchos comienzan a planear los regalos que les entregarán a sus seres queridos. Sin embargo, la idea de que un regalo solo puede consistir en una caja envuelta en un vistoso papel para abrir el 24 o el 25 de diciembre ya no es tan así, pues hay muchas alternativas de obsequios digitales que pueden alegrar bastante la vida y solucionar el problema para quien regala. 1. Regalar una suscripción 2. Regalar un videojuego 3. Regalar un nombre de dominio 4. Regalar libros 5. Regalar un acto de caridad LAS IMÁGENES ENVIADAS POR USTED
¿Pantalla o papel?
|
![]() |
![]() |
Lo narra Rafael Alberti en La arboleda perdida.
"Fue en Santander el 20 de mayo de 1928. En un partido de fútbol entre el Barcelona y el Real Sociedad de San Sebastián. Un partido en el que se jugó a fútbol y también a los nacionalismos. Una batalla campal en la que abundaron las corridas, los golpes y los culatazos de la guardia civil. Por la noche en el hotel, nos reunimos con los catalanes. Se entonó Els segadord [Los segadores] y se ondearon banderines separatistas. Y una persona que nos había acompañado a Cossio y a mí durante el partido, cantó con verdadero encanto y maestría tangos argentinos. Era Carlos Gardel.
Con él salimos aquella misma madrugada para Palencia. Una breve excursión, amable, divertida. Gardel era un hombre sano, ingenuo, afectivo. Celebraba todo cuanto veía o escuchaba.
Nuestro recorrido por las calles de la ciudad fue estrepitoso. Los nombres de los propietarios de las tiendas nos fascinaron. Nombres rudos, primitivos, del martirologio romano y visigótico. Leímos con delectación, sin poder reprimir la carcajada: «Pasamanería de Hubilibrodo González», «Café de Genciano Gómez», «Almacén de Eutimio Bustamante» y sobre todos «Respuestos de Cojoncio Pérez». Un viaje feliz, veloz, inolvidable.
Meses después, ya en Madrid, recibí una tarjeta de Gardel fechada en Buenos Aires. Me enviaba con un abrazo, sus mejores recuerdos para Cojoncio Pérez. Como a mí, era lo que más le había impresionado de Palencia».
BIBLIOGRÁFICAS Y WEBLIOGRÁFICAS
Información, Cultura y Sociedad EDITORIAL Perspectivas imaginadas en la bibliotecología y ciencia de la información, por Alejandro E. Parada ARTÍCULOS
Palabra clave (ISSN 1853-9912) es una publicación electrónica de periodicidad semestral (abril y octubre) que edita artículos de investigación original, notas breves de investigación, estudios de caso, ensayos y artículos de revisión o estado del arte, en español, portugués e inglés que cubran temas que hacen a la bibliotecología y a la ciencia de la información, en un sentido amplio e interdisciplinario, con un enfoque científico, tecnológico, histórico o profesional.
|
|
OBITUARIO
|
CARTAS DE NUESTROS LECTORES
|
EQUIPO
Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: sai@sai.com.ar DIRECTOR DISEÑADOR SECRETARIO TRADUCTORAS CORRECTORES
|
SUSCRÍBASE A ESTE BOLETÍN
|
|