![]() |
|||
|
|||
SUMARIO |
|||||
![]() |
LA FRASE DEL MES |
Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia.
|
|
NOTICIAS NACIONALESEN SU EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE LA CIUDAD DE ROSARIO La Biblioteca Vigil vuelve a funcionar como hace casi cuatro décadasRosario (Santa Fe). Luego de una interrupción de casi 37 años, el pasado 3 de febrero la Biblioteca Constancio C. Vigil de esta ciudad reabrió sus puertas en el tradicional edificio de calle Alem 3078, en el mismo espacio que funcionó cuando la intervención del gobierno de facto echó al puñado de empleados que quedaban en el edificio. Un recuerdo
EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO Bibliocabina de la Plaza de Maschwitz
ARCHIVO CON ACCESO LIBRE A PUBLICACIONES DIGITALIZADAS Acceso a la prensa rosarina del siglo XIXEjemplar del primer número del diario La Capital, el más antiguo del país que continúa publicándoseRosario (Santa Fe). En 1999, la Municipalidad de Rosario inició un proceso de preservación de las colecciones históricas de la prensa local en riesgo de desaparición por degradación química del papel o deterioro por consulta continuada de los ejemplares originales. Se seleccionó un corpus de diarios y revistas de Rosario del siglo XIX, que forman parte del acervo de la Biblioteca del Museo Histórico Provincial de Rosario Julio Marc, de la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez y de la Biblioteca del Consejo de Mujeres de Rosario. El Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España (CEHIPE) se hizo cargo de la tarea de preservación de estos materiales, primero en formato microfilm y más tarde en versión digital, con el patrocinio de la Fundación Antorchas, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa para Archivos y Bibliotecas Latinoamericanas (PLALA) con sede en la Universidad de Harvard. BREVES
|
![]() |
NOTICIAS INTERNACIONALES |
DOCUMENTOS SONOROS A LOS QUE ERA DIFICULTOSO ACCEDER La Biblioteca Digital Hispánica incorpora el sonido de los discos perforados Madrid. Ya se encuentra disponible la colección de discos perforados de la Biblioteca Nacional de España. A través de la interfaz de Biblioteca Digital Hispánica los usuarios pueden acceder a la imagen y al sonido de más de 70 discos perforados de finales del siglo XIX. La decodificación ha sido posible gracias a la alianza establecida entre la BNE y Tecnilógica, una empresa de desarrollos tecnológicos que ha puesto a punto un software capaz de traducir la codificación de sonido que encierran estos documentos sonoros. Con esta incorporación son ya más de 9.000 registros sonoros musicales los que se pueden disfrutar en streaming desde BDH. LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE COIMBRA, PORTUGAL 500 años de una de las más bellas bibliotecas del mundoCoimbra. La celebración de los 500 años de la Biblioteca de la Universidad de Coimbra se centra en el debate sobre la actualidad de las bibliotecas en tiempos de internet e incide en la importancia de la preservación y difusión del patrimonio cultural como base para la formación de ciudadanos libres y críticos. El primer documento, conocido a día de hoy, que certifica la existencia de la Casa da Livraria de la Universidad, data del 12 de febrero de 1513. Con una colección de más de dos millones de libros, manuscritos e incunables, la Biblioteca es hoy la mayor de los países de habla portuguesa. Desde que la Universidad fue considerada Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO, las visitas de turistas, que antes de la nominación rondaban los cien mil visitantes anuales, se incrementaron un 25 por ciento. José Augusto Bernardes, director de la institución, afirmó que “las bibliotecas universitarias constituyen el corazón de las propias universidades. Desempeñan un papel aglutinador, contribuyendo en la construcción de una identidad más vasta que supera la pertenencia a una facultad o departamento”. Universidad y comercio del conocimiento Dentro del marco de las conmemoraciones por los 500 años, tuvo lugar un congreso sobre las bibliotecas universitarias que contó con especialistas de todo el mundo. Precisamente Robert Darnton, profesor de la Universidad de Harvard, cerró el congreso tras hablar de democratizar el acceso al conocimiento después de denunciar la tendencia a la comercialización del mismo. CONFERENCIA INTERNACIONAL SUPERIOR DE ARCHIVISTICA (CISA) Archivistas latinoamericanos convocados por los archivos de FranciaParís. Del 18 al 22 de noviembre de 2013 se realizó en esta ciudad la segunda Conferencia Internacional Superior de Archivística (CISA), organizada por la Casa de las Culturas del Mundo a propuesta del Departamento Científico y Técnico de la Dirección General de Patrimonio y de la Subdirección de Asuntos Europeos e Internacionales de la Secretaría General del Ministerio de Cultura y Educación de Francia. BREVESRehabilitarán este año 400 bibliotecas públicas en México DF Un nuevo recorte presupuestario afectaría bibliotecas de Miami Dade
|
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
|
CALENDARIO DE REUNIONES |
|
DESDE ESPAÑA COLOMBIA: Bogotá DESDE ARGENTINA DESDE ARGENTINA ARGENTINA: Concepción del Uruguay (Entre Ríos) DESDE ESPAÑA ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Buenos Aires CUBA: La Habana PORTUGAL: Isla de Madeira ARGENTINA: Buenos Aires ARGENTINA: Buenos Aires ESPAÑA: Barcelona BRASIL: São Paulo ESPAÑA: Madrid ARGENTINA: Mar del Plata ESPAÑA: Madrid ESPAÑA: Granada CHILE: Santiago de Chile TURQUÍA: Estambul CANADÁ: St. Catharines (Ontario) ESPAÑA: Madrid ARGENTINA: Paraná (Entre Ríos) MÉXICO: Guanajuato FRANCIA: Lyon ESPAÑA: Zaragoza ARGENTINA: Salta ESPAÑA: Badajoz |
NOTICIAS DE INTERÉS GENERALCUANDO EL ACCESO ABIERTO HACE TRAMPA Acerca de la revisión por pares de los documentos científicosJohn Bohannon es un biólogo molecular que trabaja en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, y oficia de periodista científico. En tal carácter, escribe regularmente para revistas de prestigio como Science sobre temas tan disímiles como la relación entre la ciencia y la guerra o acerca de cómo explicar el contenido científico de una tesis doctoral mediante movimientos de baile. Hallan un libro del siglo XVI que se puede abrir de seis formas distintasNo todos los días se ve un libro que se puede leer de seis formas completamente diferentes. El ejemplar que se muestra en la fotografía es un manuscrito del siglo XVI, que pertenece a la Biblioteca Nacional de Suecia. Unos ganchos, estratégicamente colocados, hacen de este libro una innovación ingeniosa y extraña para la época a la que pertenece. Se trata de un ejemplar muy raro que se une así para formar seis libros en uno solo. Este libro en particular contiene textos religiosos. A pesar de que podría ser difícil mantener la lectura, no se puede ignorar que la idea es toda una hazaña. En la era del Kindle y el iPad, es un buen recordatorio del ingenio artesanal. LAS IMÁGENES ENVIADAS POR USTED
Pies en llamas
| |
BIBLIOGRÁFICAS Y WEBLIOGRÁFICAS
Publicación que recopila las actas del Curso sobre patrimonio inmaterial y museos celebrado en 2010, en Lima (Perú): Patrimonio cultural inmaterial, museos e historia(s). Algunos de los trabajos presentados llevan estos títulos: Una relación antigua: salvaguarda do patrimonio cultural imaterial em Portugal (2007-2011): enquadramentos, paradigmas e instrumentos estratégicos; Del trabajo de campo a la declaración. El patrimonio cultural inmaterial y su gestión en la Región de Murcia; El patrimonio inmaterial: repercusiones en la exposición comunicativa y en el papel social del museo; Patrimonios, arqueologías e identidades: una experiencia en la construcción colectiva de un museo local (provincia de San Juan, Argentina); Patrimonio cultural e identidad: el leprosorio de Agua de Dios, Colombia; Mapudungun (lengua mapuche), pérdida histórica y rescate; Multiculturalidad, pluriidentidad, rescate del patrimonio intangible: la problemática de Misiones y su patrimonio; La función social del patrimonio cultural inmaterial y los desafíos de su preservación en Chile; Cuando la comida se convierte en patrimonio: puntualizando la discusión; Rescate del patrimonio Inmaterial: la gastronomía regional del nordeste de Argentina, sudeste de Brasil y Paraguay; Patrimonio gastronómico del norte argentino: la empanada tucumana; Los caminos de la escritura: aportes al desarrollo del turismo cultural en Salto; Memoria Chilena: la web como herramienta de promoción del patrimonio cultural inmaterial; Conocimiento arqueológico y discursos patrimoniales, dos casos de estudio: Quebrada de Humahuaca (Argentina) y Valle del Choapa (Chile); Recuperación y puesta en valor del conocimiento ecoagroalimentario tradicional como insumo para la seguridad alimentaria; Pilares del heroísmo: salvando nuestra memoria; Los museos históricos y el patrimonio inmaterial: un desafío a implementar; Archivo de saberes orales; Educación en derechos humanos y género: un espacio de memoria; El museo ausente: la mirada negadora sobre la cultura del otro. Para descargar el libro clic aquí
Números anteriores de la publicación pueden leerse a través de Scielo Bolivia.
|
|
CARTAS DE NUESTROS LECTORES
|
EQUIPO
Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: sai@sai.com.ar DIRECTOR DISEÑADOR SECRETARIO TRADUCTORAS CORRECTORES
|
SUSCRÍBASE A ESTE BOLETÍN
|
|