|
IMÁGENES FASCINANTES LIBRES DE DERECHOS
La Biblioteca Pública de Nueva York ofrece más de 180.000 imágenes digitalizadas de dominio público

No se trata de una pintura de Tores García o Picasso: son imágenes muy reducidas de la colección digital para elegir.
Nueva York. De tanto en tanto alguna gran institución abre y desempolva material que alguna vez estuvo restringido u oculto por razones de derechos autorales pero que, con el paso del tiempo, ese material pasó a ser de dominio público.
La Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) abre su juego facilitando el acceso a 180.000 imágenes de sus colecciones que ya no tienen derechos de autor y los pone a disposición para su descarga en alta resolución. También da acceso a los metadatos de sus colecciones y hace cambios en su API para alentar juegos lúdicos y visualizaciones especiales, como el sistema que permite ver en web muchas imágenes estereoscópicas.
Este servicio de la NYPL se inició el 6 de enero pasado y es el resultado de los muchos experimentos realizados por sus laboratorios para ayudar sus usuarios a entender y explorar esta nueva disponibilidad.
NYPL Labs, el departamento de digitalización e innovación, es el equipo que está detrás de estos experimentos. Shana Kimball, director de las actividades de divulgación pública de los laboratorios, dice: “Mientras nos resulta fantástico ofrecer al público un gran número de imágenes que son de libre acceso, no olvidamos que solamente son un tercio de las que se han digitalizado. Sí, es una muy, muy, muy pequeña fracción”. Aún así, 180.000 imágenes no es una cifra para despreciar y sin dudas lo suficiente útil como para ponerse a investigar.
Algunas de las más fascinantes categorías y ejemplos de este tesoro incluyen: rarezas históricas; fotos antiguas de lugares preferidos en ciudades tan distantes como Nueva York o Tokio; grabados e ilustraciones de la vida vegetal y animal; recuerdos desconcertantes para explorar la antigua música popular y la colección de partituras; dioses y diosas de variadas civilizaciones; vestimenta elaborada para la nobleza europea, como así también del mundo contemporáneo; fotografías que hoy constituyen tecnología obsoleta como son las estereoscópicas que creaban la apariencia de profundidad.
Si estamos inspirados para explorar la selva por nuestra cuenta podemos comprobarlo directamente desde la colección.
[Fuente: Quartz, facilitada por Hugo López]
EN URUGUAY
La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.
Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.
El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.
Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]
EN ENERO DE TODOS LOS AÑOS
La Biblioteca Nacional de España cierra una semana
por recuento de sus fondos

Madrid y Alcalá de Henares. Cada mes de enero, la Biblioteca Nacional de España (BNE) cierra sus puertas al público durante una semana con motivo del recuento anual de parte de sus fondos. Alrededor de 200 personas se dedican a un trabajo cuyo objetivo, entre otros, es encontrar obras que no estén en el catálogo, que se encuentran perdidas o mal colocadas dentro del propio edificio.
La iniciativa se puso en marcha en 2008 y obliga a cerrar las salas de lectura a los usuarios durante unos días con el fin de conservar el patrimonio bibliográfico así como de preservar su difusión, objetivos principales de una biblioteca patrimonial.
Por ello, las dos sedes de la BNE —la de Recoletos y la de Alcalá— dedican cinco días al año, siempre en enero, a reorganizar y comprobar detalladamente los distintos espacios que componen la biblioteca, con el fin de que libros, revistas, manuscritos, grabados, partituras, discos de vinilo, DVD, mapas y otros documentos estén bien colocados y catalogados.
Se revisaron 311.600 documentos
Los preparativos para el recuento se inician tres semanas antes, cuando se prepara toda la logística de revisión de un fondo que, entre las dos sedes, suma unos treinta millones de documentos. De ellos, este año se revisaron unos 311.600 documentos.
Complicado trabajo con los mapas
A su vez, en la sede Recoletos, se miraron los atlas antiguos, una tarea que debe realizarse hoja por hoja, y los mapas modernos, aquellos que van desde 1900 hasta la actualidad. En este caso, la actividad es complicada por el tamaño de los mapas que están protegidos en diferentes carpetas, según su importancia y tamaño. Por eso, aquí es primordial el trabajo en parejas, lo que facilita el manejo de las cartas geográficas y el recuento de los títulos, registros y códigos de barras de cada uno de ellos.
Al final de cada jornada, las plantillas debidamente impresas se entregan a los responsables de contabilizar los resultados. Estos se las pasan a los catalogadores, quienes corregirán los errores detectados y finalmente, al departamento de Preservación, en el que se toma nota de las incidencias para planificar las tareas de restauración y encuadernación.
[Fuente: Gabinete de Prensa BNE]

EN EL DISTRITO DE LA CAPITAL PERUANA
Miraflores abre las puertas de remodeladas bibliotecas

Lima. La Municipalidad de Miraflores reabrió en diciembre pasado dos bibliotecas municipales cuyas instalaciones fueron renovadas: la Biblioteca Ricardo Palma –ubicada en el centro cultural del mismo nombre, en la Av. José Larco– y la Biblioteca Santa Cruz, situada en el cruce de la calle Mariano Melgar con la Avenida del Ejército. En ambas, la comuna ha reorganizado y optimizado el espacio, ofreciendo así lugares más cómodos a sus usuarios.
“Estos espacios de lectura ahora son más abiertos, con sillones modernos y mejor iluminación”, explicó Jorge Muñoz Wells, alcalde de Miraflores. Agregó que con estas medidas su comuna busca promover la educación, el esparcimiento y la cultura en beneficio de la ciudad.
Entre las novedades de las remozadas bibliotecas está la implementación del sistema de estantería abierta, para que los usuarios recorran con libertad los anaqueles y seleccionen los libros de su preferencia, los cuales contarán con un sensor de seguridad para prevenir los extravíos. Las dos bibliotecas miraflorinas disponen de un patrimonio de más de 150 mil unidades bibliográficas y alrededor de 600 títulos de revistas.
Para las personas con discapacidad visual se han adquirido e instalado computadoras dotadas con el software JAWS, que convierte textos en audio. Además, se cuenta con escáneres que convierten el texto de cualquier libro en formato audio y también magnificadores de texto para personas con baja visión.
“Ahora estamos trabajando para que los colegios públicos que hay en nuestro distrito puedan tener mejores bibliotecas. Tenemos un proyecto para mejorar las instalaciones de cinco de las 12 escuelas en Miraflores”, finalizó Muñoz.
[Fuente: El Comercio].
CARNAVALES EN LA BIBLIOTECA
Así se disfrazan los empleados de la Biblioteca Nacional de España durante los carnavales de febrero

Personal del Departamento de Prensa Periódica (hemeroteca) de la BNE
Madrid. Todos los empleados de la Biblioteca Nacional española que desean disfrazarse en la época del carnaval (mediados de febrero) lo pueden hacer y buscan orientaciones temáticas cada año, paseándose por todas las instalaciones del edificio de la sede Recoletos (centro de Madrid), además de atender al público con simpáticas vestimentas. He aquí algunos testimonios fotográficos:

LAS IMÁGENES ENVIADAS POR USTED
CONTRASTES ENTRE AYER Y HOY
La vieja Biblioteca Pública de Cincinnati y el Google Datacenter de Oklahoma

Diseñada por James W. McLaughlin en 1868, fue construida en 1874.

Datacenter de Google en Oklahoma.
Agradecemos a Hugo López por enviarnos estas fotografías.
En esta subsección ofrecemos los videos o fotos que nuestros lectores encuentran en la red y nos envían para compartirlo con todos los demás. Nuestra redacción se reserva el derecho de publicarlos de acuerdo con la validez del mensaje y la oportunidad de su contenido.
EXPOSICIONES DE BIBLIOTECAS
EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Una gran exposición sobre Miguel de Cervantes

Casa natal de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares (foto: SAI)
Madrid. A razón de cumplirse este año el cuatrocientos aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Biblioteca Nacional de España dedica una gran exposición al autor de “El Quijote”, que se inaugura este 3 de marzo y estará abierta al público hasta el 22 de mayo de 2016.
La muestra Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016) reunirá en la Sala Recoletos de la BNE lo que pretende ser el más importante conjunto de piezas relacionadas con su vida, contando con el rico fondo cervantino de la propia biblioteca (el más importante de los conservados en cualquier institución pública del mundo) y con préstamos del Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Nacional, Archivo de Indias, Real Biblioteca, Real Academia Española, Museo del Prado, Archivo de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Universidad de Sevilla.
Para desarrollar este proyecto se cuenta con un equipo encabezado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Asociación de Cervantistas, José Manuel Lucía Megías, asesorado en su labor por un comité de tres expertos cervantinos de prestigio internacional: José Álvarez Junco, escritor y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Gomá, doctor en filosofía, ensayista y filósofo, y Carlos Reyero, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
La exposición está dividida en tres secciones: "Un hombre llamado Miguel de Cervantes", "Un retrato llamado Miguel de Cervantes" y "Un mito llamado Miguel de Cervantes", donde se ofrecerán aspectos de la vida familiar, militar y literaria del escritor, desde su infancia, a su participación en la batalla de Lepanto; su cautiverio en Argel, su producción novelística, su relación con los escritores de su tiempo, los monumentos en torno de su figura, su físico y su muerte.
Se incluye una mirada al cervantismo y un amplio espacio dedicado al Quijote. Por primera vez, se verán los tres ejemplares conservados de la presunta carta autógrafa que Cervantes envió al Cardenal Sandoval en marzo de 1616, días antes de morir, que se conserva en la Real Academia Española, Archivo Histórico Nacional y en la BNE.
[Fuente: Gabinete de Prensa BNE]
BREVES
La DIBAM lanza la aplicación Biblioteca Pública Digital con más de ocho mil títulos gratis
Santiago de Chile. Más de ocho mil títulos disponibles para iOS y Android en el teléfono móvil o en la tablet, completamente gratis, puso a disposición del público la nueva aplicación que acaba de lanzar la Biblioteca Pública Digital, una iniciativa de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM) que facilita el acceso a la lectura tanto a lectores chilenos como del resto del mundo. La coordinadora, Florencia García, cuenta que sólo durante la primera semana de la app se generaron más de mil nuevos usuarios. “En 2015 tuvimos un crecimiento sorprendente en cuanto a préstamos y se pueden encontrar autores como Gabriela Mistral, Paul Auster, Isabel Allende, Gabriel García Márquez, H. P. Lovecraft, William Shakespeare, Neil Gaiman, Camilla Läckberg y Cornelia Funcke. Y entre los más pedidos están las revistas de Condorito, libros de cuentos infantiles, videocuentos y audiolibros.
[Fuente: Letralia]
|
|
 |
La Biblioteca Luis Angel Arango de Colombia tiene nueva directora
Bogotá. Natalia Ruiz Rodgers, egresada de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en ecología de la Universidad Ben-Gurión del Néguev en Israel, conducirá el fomento de la cultura, la educación y la divulgación científica en la Red de Bibliotecas del Banco de la República, conformada por la Biblioteca Luis Ángel Arango y 20 bibliotecas más en las ciudades de Buenaventura, Cartagena, Florencia, Girardot, Honda, Ibagué, Ipiales, Leticia, Riohacha, Manizales, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, y Valledupar. Ruiz cuenta con una amplia trayectoria en el diseño y ejecución de lineamientos para el desarrollo científico y educativo, donde ya se destacó en la Dirección de Fomento a la Educación Superior del Ministerio de Educación, la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional.
[Fuente: El Espectador]
|
|
 |
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA |
La Biblioteca Nobel
por Javier Claure Covarrubias
Este escritor y periodista cultural boliviano hace una reseña sobre la formación y estado actual de la biblioteca que pertenece a la Academia Sueca.
En: Oxígeno: periódico vital de Bolivia (4 diciembre 2015).
|
 |
|