NÚMERO 145 diciembre de 2017 ISSN 1667-6351   

SUMARIO

   
Suscriptores registrados al 30 de noviembre de 2017: 6.532

LA FRASE DEL MES

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte.

Immanuel Kant

 

NOTICIAS NACIONALES

BIBLIOTECA POPULAR "JUGLARES SIN FRONTERA"

Un incendio redujo a cenizas una biblioteca de Colastiné Norte


Colastiné (Santa Fe). La biblioteca popular de Colastiné Norte “Juglares sin Fronteras” quedó reducida a cenizas durante la madrugada del pasado 14 de noviembre debido a un incendio del que aún se investigan las causas. En su interior se encontraba una persona que logró escapar de las llamas y fue quien alertó sobre lo que ocurría. Sufrió quemaduras menores en sus manos, mientras que se perdieron unos 7.000 libros de su fondo patrimonial y los daños edilicios fueron totales.

Todo comenzó cerca de las 3 de la madrugada cuando una explosión provocó un incendio en la biblioteca popular que ocupaba parte de la vivienda particular que la narradora escénica Marcela Sabio había cedido años atrás para levantar un espacio cultural único, donde además de literatura se presentaban grupos de música y se daban funciones de cine, títeres y teatro.

La persona que se encontraba dentro de la biblioteca pernoctando en el entrepiso es uno de los hijos de Sabio, que había llegado de visita a la ciudad el día anterior y es bibliotecario además de docente en la cárcel. Fue el primero en avisar de lo que ocurría y luego la familia y los vecinos combatieron las llamas como pudieron hasta el arribo, primero de los bomberos de Rincón y una hora más tarde, de los Bomberos Zapadores.

En cuanto al motivo del incendio, esta mañana Sabio dijo: “No sabemos bien qué pasó porque estábamos durmiendo, nos dijeron que pudo haber sido un cortocircuito”, y agregó: “Cuando mi hijo me golpeó la puerta y me despertó ya estaba todo prendido fuego. Él sólo escuchó un estallido, vio el fuego y escapó”.

Juglares
La biblioteca popular Juglares sin Fronteras es el sueño hecho realidad de Marcela Sabio, quien recorrió durante décadas Latinoamérica y el mundo contando cuentos a niños y adultos. De cada rincón trajo un libro, una historia, la que formaba parte de Juglares. Más de 7.000 títulos quedaron reducidos a cenizas. También había partituras musicales, obras teatrales y demás objetos de valor cultural.

La noticia se diseminó rápidamente por las diferentes redes sociales bibliotecológicas de todo el país solicitando cooperación de todo tipo para restaurar la biblioteca.

 “Todo lo que piensen que puede servir para que la biblioteca siga funcionando será bienvenido”, dijo acongojada su hacedora, y reflexionó con una narración: “Siempre nos cuentan que cuando se muere un anciano es como si se quemara una biblioteca entera. Y ahora digo yo cuántos escritores y pensadores se han muerto si dejamos que estos libros dejen de circular por la comunidad”.

Cómo ayudar
Sobre todo necesitan libros de literatura universal y de ciertas disciplinas como antropología, filosofía, historia y educación, ya que —por suerte— toda la literatura para niños estaba en el edificio que se salvó del incendio, así que ese rubro está cubierto. Está de acuerdo en que le envíen un listado del material a donar a fin de no duplicar temas o títulos.
Las formas de contacto son:  juglaressinfrontera@gmail.com, tel. 0342-4981071 o 15-5119932
Lugares: Los Talas 6021 (entre Mocoví y Los Algarrobos), a la altura del km 1,5 de la ruta provincial Nº 1, Colastiné Norte, provincia de Santa Fe.
En Buenos Aires: las donaciones se pueden realizar en: Malabia 677 (local) de lunes a viernes de 11 a 14.30 y de 16 a 19.30; sábados de 11 a 17. Por otra parte, para donaciones en efectivo que se utilizarán para la reconstrucción del edificio, pueden ingresar en IDEAME, mediante el siguiente link: COMUNIDAD SUEÑA SU BIBLIOTECA
[Fuente: El Litoral]


BIBLIOTECA SARMIENTO DE VALENTÍN ALSINA

Una biblioteca que ofrece su propio viaje a las estrellas


Valentín Alsina (Buenos Aires). El próximo año, la Biblioteca Popular Sarmiento cumplirá cien años de vida, desde que en 1918 un puñado de vecinos idealistas, varios de ellos simpatizantes del anarquismo, generaron un espacio para la cultura y las tareas comunitarias. La biblioteca, que en realidad en sus primeros tiempos fue una sociedad de fomento, está situada en pleno centro de esta populosa localidad del partido de Lanús, a pocos metros de la plaza que rinde homenaje a uno de sus ilustres vecinos: la Roberto Sánchez, obviamente el recordado Sandro “de América”.

Entre los chicos y jóvenes que durante la década del 30 transitaban los pasillos de la naciente biblioteca, que hoy cuenta con cinco pisos, pero que por entonces ocupaba solo la planta baja, estaba un entusiasta lector con ideas progresistas: Osvaldo Calvo, que hoy, a sus vitales 83 años, convertido en socio e impulsor de numerosas actividades en ese centro, es casi un símbolo del crecimiento de la biblioteca.

Calvo comenta que desde chico descubrió un universo en este lugar y nunca pudo dejarlo. En su juventud se vio atraído por el mundo de las lentes, ya que por una tía se enteró de un trabajo en una casa de óptica, y así empezó con una actividad que se convirtió en su especialidad y que fue un puente hacía otra pasión: la astronomía. Pasión que tiene su consecuencia en la planta alta de la Biblioteca Sarmiento: allí está instalado uno de los más particulares y más potentes telescopios del país, traído directamente desde Alemania.

La increíble ruta del telescopio: de Alemania a Alsina
En la última planta de la Biblioteca se encuentra la “estrella” del edificio: un telescopio de alta tecnología cuya cúpula se puede ver en la terraza. Sin dudas una de las atracciones del lugar, fue obra del empeño de Osvaldo Calvo, un apasionado por la astronomía, que cuenta una historia muy singular.

“Cuando a Marcelo T. de Alvear lo eligen para ser presidente y suceder a Yrigoyen, estaba en París. Un amigo suyo era astrónomo del observatorio de esa ciudad, y él se deslumbra a tal punto que decide comprar un telescopio, por lo que se debió encargarlo a Alemania”, explica. Así, lo trasladan a su campo de Don Torcuato, donde lo instalan, y al recibir a sus amigos, todos de alto nivel económico, varios de ellos se entusiasman y encargan otros aparatos. “En total - señala Calvo- piden 30 telescopios, que de a poco llegan al país”.

Don Osvaldo cuenta que “el dueño de uno de esos telescopios, en las Barrancas de San Isidro, muere y la familia no sabe qué hacer con ese gran aparato. Deciden venderlo a un matrimonio que estaba en Moreno, y que había visto el aviso en el diario”.

“Cuando el fletero llega con el inmenso telescopio a la casa, que tenía un amplio jardín, el hombre se quería morir, y la mujer lo quería matar”, bromea. La historia concluye con que esta gente no puede conservar el telescopio, yo me entero de su existencia, fuimos con mi amigo Miguel Sbaglia a buscarlo y lo trajimos a la biblioteca”.
[Fuente: Diario Popular]


EN LA BIBLIOTECA POPULAR DE SAN ISIDRO

La biblioteca invitó a niños a una noche de pijamas

San Isidro (Buenos Aires). El 17 de noviembre pasado la Biblioteca Popular de esta ciudad del norte bonaerense se llenó de chicos vestidos con pijamas entre las 18 y las 23. La gran concurrencia no tuvo que ver con el lanzamiento de un nuevo juego tecnológico, sino con las atracciones que ofreció la tercera edición de la Noche de Pijamas, una jornada con entrada libre y gratuita en la que los niños se divierten con todo tipo de disciplinas culturales, diferentes a la que realizan habitualmente.

De este original encuentro que organiza la Biblioteca de San Isidro, en la que los niños dejan la tecnología por unas horas para divertirse con otros juegos, los chicos aprendieron a dibujar, escucharon cuentos, vieron teatro y practicaron actividades circenses. Los chicos aprendieron a dibujar en el taller de historieta de Lubrio (Luis Roldán) y disfrutaron de los cuentos que relataron los Abuelos de Cuento, de las narraciones de la Escuela de la Palabra de Graciela Deza y de obras de teatro leído.

Los que aguantaron hasta el final se divirtieron con el taller de circo de la Escuela Piropiarte. Durante todo el encuentro estuvo abierta la feria del libro infantil para fomentar la lectura entre los niños. Fue una jornada distinta para chicos de 6 a 12 años. Distinta a como se divierten habitualmente, muy original y con el objetivo de repetirla, quizás con más atracciones, el año que viene.
[Fuente: web BPSI]


EN VILLA CRESPO, BARRIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Reabrió la Casa de la Lectura con nuevas propuestas

Buenos Aires. La Casa de la Lectura, ubicada en Lavalleja 924, en el barrio de Villa Crespo, reabrió sus puertas transformada a los nuevos tiempos. Funciona como un café, tiene mesas para el co-working, wi-fi, sillones cómodos, máquinas expendedoras de bebidas y salas diferenciadas: la silenciosa convivirá con otras en las que los vecinos podrán realizar reuniones de trabajo sin necesidad de pagar.

Esta biblioteca pública depende del Gobierno de la ciudad y reabrió después de una refacción integral. La refacción comenzó a fines de junio y costó tres millones de pesos, con fondos del Ministerio de Cultura porteño.

“Se redefinió toda la superficie de 500 metros cuadrados, luego de consultas con vecinos del barrio y especialistas de Iberbibliotecas, el programa de la UNESCO para bibliotecas públicas”, explicó Javier Martínez, al frente de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura. “Ganó en luminosidad y en funcionalidad; va a ser un espacio de consulta y de trabajo sin la necesidad de pagar consumiciones, como ocurre en lugares privados”, señaló el funcionario.

La Casa de la Lectura cuenta con 6.300 libros, fundamentalmente de literatura contemporánea. Mil de ellos se compraron recientemente. Pero también habrá sectores de esparcimiento, lockers de uso público, dos máquinas de café que se podrán utilizar con la tarjeta SUBE y dispensers de agua para el termo o para refrescarse.

Tiene un espacio infantil de 20 metros cuadrados y un auditorio que pasa a ser una “sala flexible” de 120 metros cuadrados. Antes sólo se usaba cuando se presentaban charlas. Integrada al hall de entrada, está también disponible para la lectura en los momentos en que no se presenten actividades especiales, con butacas que se reacomodan según las necesidades del día. En la planta superior, la sala de lectura silenciosa cuenta con seis computadoras de uso gratuito.

La Casa de la Lectura cuenta con una novedad en su reapertura: en el ingreso, una terminal de consulta permite acceder a la “biblioteca virtual” gratuita. También podrán utilizar el sitio todos los usuarios registrados en las bibliotecas públicas de la ciudad. Desde el teléfono móvil o la computadora será posible acceder a 600 títulos para “alquilar” y leer en casa o en el living de alguna de las instituciones, bajo una modalidad similar al streaming. El libro no se descarga, sino que se consulta desde una plataforma web. El sistema no sólo tendrá títulos históricos, sino también novedades editoriales.
[Fuente: Nueva Ciudad]


MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA


Bibliotecas escolares mendocinas: problemas, proyectos y desafíos
por Nicolás Munilla

Centros de conocimiento cultural y social de las escuelas, estos establecimientos afrontan, en líneas generales, nuevos horizontes. Lo que hace y propone el Gobierno provincial.

En: MDZ, Mendoza, 26 de noviembre de 2017

 

 

LAS IMÁGENES ENVIADAS POR USTED

RENOVADO ESPACIO DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE BUENOS AIRES

La casa de la lectura

Buenos Aires. El programa "Cosas que pasan" de la Radio de la Ciudad (AM 1110) visitó el nuevo espacio cultural, la biblioteca pública "La casa de la lectura", ubicada en Lavalleja 924 en el barrio de Villa crespo y transmitió en vivo la conversaciones mantenidas con Ezequiel Martínez, coordinador de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, y también con Javier Martínez, su director.



En esta subsección ofrecemos los videos o fotos que nuestros lectores encuentran o producen y nos envían
para compartirlo con todos los demás. Nuestra redacción se reserva el derecho de publicarlos de acuerdo con la validez
del mensaje y la oportunidad de su contenido.

 




NOTICIAS INTERNACIONALES

KHIZANAT AL-QARAWIYYIN

Abre sus puertas al público la biblioteca más antigua del mundo

Fez (Marruecos). Al pasear por esta ciudad pocos adivinarían a simple vista que, tras una puerta de madera en la plaza es-Seffarin, se oculta una de las bibliotecas más extraordinarias que ha producido la civilización musulmana y que hoy resulta ser la más antigua del mundo. Se trata de Khizanat al-Qarawiyyin, una de las grandes bibliotecas históricas del Islam, junto a las de Córdoba y Bagdad, ya desaparecidas. Con una colección de 30.000 volúmenes —de los cuales 4.000 son manuscritos u obras raras— que abarcan desde el siglo IX hasta el XX, esta biblioteca puede visitarse luego de un arduo trabajo de restauración que se llevó a cabo a lo largo de cinco años.

Esta biblioteca tiene una larga y rica historia, y abrió originalmente en el año 859 d.C. como una mezquita. Fue construida por Fatima Al-Fihri, quien hizo uso de la herencia que le dejó su padre comerciante para financiar la Universidad de Qarawiyyin, la primera institución de educación superior del planeta y donde se encuentra esa biblioteca, que incluye textos del Corán que datan del siglo IX. La restauración comenzó poco después de que el Estado Islámico y fanáticos yihadistas pusieran en peligro este patrimonio y de tantos otros en Siria, Irak y Mali.

En 2012 el Ministerio de Cultura de Marruecos comenzó la restauración del edificio, que fue necesaria debido a que la vasta colección de textos religiosos y tratados filosóficos se estaban deteriorando debido al calor marroquí. La arquitecta a cargo del proyecto fue Aziza Chaouni, de ciudadanía dual canadiense y marroquí, famosa en el mundo por sus charlas sobre sustentabilidad y diseño.

Es por eso que Khizanat al-Qarawiyyin sigue manteniendo su esplendor de antaño pero con unas mejoras del siglo XXI: paneles solares para el uso de energía responsable y renovable, un nuevo sistema de alcantarillas, controles modernos de humedad, y aire acondicionado para controlar la temperatura que a lo largo de los años fue la mayor causal de deterioro del edificio en sí y de sus más de 4 mil manuscritos antiguos.
[Fuente: La Vanguardia]



Entrada a la biblioteca casi inadvertida desde la plaza es Seffarin, de Fez (gentileza La Vanguardia).

 


PARA QUIENES NO PUDIERON ASISTIR

Jornada de cartografía en la Biblioteca Nacional de España: difundiendo la cartografía antigua


Madrid. La Biblioteca Nacional de España celebró la segunda Jornada de Cartografía cuyo principal objetivo es la difusión de la ciencia que se encarga de representar gráficamente un sector o el todo de la geografía mundial. Con este fin se reunieron expertos dedicados al estudio de esta disciplina y acercar al público el conocimiento de la geografía y la cartografía.

Bajo el título “Descubriendo otras cartografías” se pretende relacionar la cartografía con otros ámbitos del conocimiento: la literatura, el arte, la imagen y la música. La jornada se dividió en cuatro bloques:

La cartografía y la literatura trató sobre esos lugares imaginarios que inundan las obras literarias y que nos permiten viajar a otros mundos y a otros tiempos. Conoceremos la geografía y la cartografía, de una forma distinta y divertida, de la mano de dos grandes de la literatura: Julio Verne y Hergé, a través de su personaje Tintín.

La cartografía y el arte analizó la estrecha relación entre estos dos ámbitos del saber a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta la actualidad con una clara finalidad, el estudio del concepto del arte en la cartografía.

La cartografía y la imagen permite profundizar en esta fantástica relación y comprobar cómo la fotografía o el cine utilizan la cartografía en sus montajes y como medio para desarrollar una puesta en escena.

Por último, la cartografía y la música trató de la curiosa relación entre estas disciplinas y nos traslada a otra época, dándonos a conocer a un gran viajero: Mozart. Finalizó con una conferencia-concierto que habló de la música en los mapas y los mapas de la música durante la revolución científica.

Se puede participar de esta jornada gracias a la grabación completa que hizo la BNE y a la que se puede acceder en este enlace.
[Fuente: BNE Comunicación]

EXPOSICIONES DE BIBLIOTECAS

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (BNE)

Cartografías de lo desconocido

Madrid. La BNE custodia fondos cartográficos de valor inestimable: mapas manuscritos, incunables, grabados, atlas, cartas náuticas y cientos más. La muestra contiene más de doscientas obras procedentes de la propia BNE y de otras instituciones españolas. Todas ellas dan forma y permiten imaginar cosas inapreciables o remotas. Están los mapamundi medievales o las cartas de los descubrimientos. Hay mapas que recogen lugares inexistentes y otros que reflejan fenómenos invisibles. Cartografías de lo desconocido persigue el objetivo de hacer que el espectador se fije más en el mapa y menos en el territorio, pues sucede a menudo que el mapa –como cualquier buen truco de magia– suele esfumarse, tiende a borrar las convenciones visuales y espaciales sobre las que se apoya para susurrarle al espectador y mostrarle con aparente trivialidad: “Usted está aquí”, “así es la Tierra”, “este es su país”.

Agradecemos al Departamento de Comunicación de la BNE por indicarnos este video.

Usted también puede enviar las imágenes promocionales de su biblioteca: las temáticas varían desde la muestra de servicios hasta actividades especiales o aulas de enseñanza. Escriba a: secretaria@sai.com.ar

MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA

El paraíso en una biblioteca
La historia de la Tripitaka coreana
por Graciela Cutuli

Un edificio de arquitectura tradicional situado en el Tempolo de Haeinsa y rodeado del entorno natural del Parque Natural Gayasa conserva una colección de tablas de madera que se consideran como uno de los principales tesoros budistas del mundo. Junto a la experiencia de residir en un templo, un recorrido por la antigua y valiosa biblioteca.

En: Página/12, 12 de febrero de 2017, suplemento Turismo, p. 8

 

 



CALENDARIO DE REUNIONES


Todos los eventos cuyo monto de inscripción supere los 200 pesos argentinos deberán pagar
un arancel para figurar en esta sección del boletín.

Consúltenos


ARGENTINA: Buenos Aires
28 de noviembre al 1º de diciembre de 2017
Festival de cine y video del Mercosur (CINECIEN)
ORGANIZA: Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
SEDE: Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, Buenos Aires.
C.E.: contacto@cinecien.gob.ar
RED: www.cinecien.gob.ar/
[Fuente: Gina Giraldo]

ALEMANIA: Hamburgo
4 al 6 de diciembre de 2017
Semantic web in libraries (SWIB17)
ORGANIZAN: Leibniz Information Centre for Economics y North Rhine-Westphalian Library Service Centre.
SEDE: Katholische Akademie Hamburg, Herrengraben 4, 20459 Hamburg, Alemania
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
RED: http://swib.org/swib17/
[Fuente: Sandra Martín]

2018

MÉXICO: Ciudad de México
6 al 9 de febrero de 2018
III Congreso internacional de documentación fotográfica
ORGANIZAN: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Grupo Fotodoc de la Universidad Complutense de Madrid
SEDE: Ciudad Universitaria, Ciudad de México
RED: http://iibi.unam.mx/f/Convocatoria%20propiamente%20dicha.pdf

CUBA: La Habana
5 al 9 de marzo de 2018
XV Congreso internacional de información (Info'2018)
LEMA: Información y conocimiento: desafíos para el desarrollo sostenible.
ORGANIZA: Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
SEDE: Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.
RED: www.congreso-info.cu/
[Fuente: Dominique Babini]

PORTUGAL: Lisboa
14 al 16 de marzo de 2018
XIII Jornadas APDIS
ORGANIZA: Associação Portuguesa de Documentação e Informação de Saúde (APDIS)
TEMA: Bibliotecas de salud: de la ciencia abierta a la investigación y práctica clínica
SEDE: Auditorio de la Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Lisboa.
RED: http://apdis.pt/jornadas/xiii-jornadas/

ARGENTINA: Mar del Plata
22 y 23 de marzo de 2018
II Jornadas de docentes investigadores universitarios en ciencia de la información (DUCI)
LEMA: Desafíos de los formadores en la era digital.
C.E.: jornadas.duci@gmail.com
[Fuente: Carmen Silva]

FRANCIA: Grenoble
26 al 29 de marzo de 2018
40 European conference on information retrieval (ECIR 2018)
SEDE: Minatec, Grenoble.
RED: www.ecir2018.org/
[Fuente: Sandra Martín]

ESTADOS UNIDOS: Arlington (Virginia)
17 al 19 de abril de 2018
Computers in libraries
TEMA: Digital transformation.
ORGANIZA: Information Today.
SEDE: Hyatt Regency Crystal City
RED: http://computersinlibraries.infotoday.com/2018/
[Fuente: Sandra Martín]

ARGENTINA: Buenos Aires
24 al 26 de abril de 2018
50° Reunión nacional de bibliotecarios
ORGANIZA: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA)
NOTA: Reunión en simultáneo de IFLA-LAC con sede en la Biblioteca del Congreso de la Nación.
[Fuente: María Silvia Lacorazza]

ARGENTINA: Buenos Aires
26 de abril al 14 de mayo de 2018
Feria internacional del libro de Buenos Aires
ORGANIZA: Fundación El Libro
SEDE: La Rural: predio ferial de Palermo, Plaza Italia, Buenos Aires.
RED: www.el-libro.org.ar/

COLOMBIA: Barranquilla
3 y 4 de mayo de 2018
8ª Conferencia internacional sobre revistas científicas (CRECS 2018)
ORGANIZAN: revista El profesional de la información, Universidad de la Costa y Grupo Thinkepi
SEDE: Universidad de la Costa, Calle 58, no. 55-66, Barranquilla, Colombia.
C.E.: crecs.colombia@gmail.com
RED: www.crecs.info/
[Fuente: Tomàs Baiget]

ESPAÑA: Barcelona
10 y 11 de mayo de 2018
15es Jornades catalanes d’informació i documentació
ORGANIZA: Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya
CONTACTO: COBDC, Ribera, 8 pral, 08003 Barcelona, tel. 93 3197675
C.E.: cobdc@cobdc.org
RED: www.cobdc.net/15JCID/
[Fuente: Sandra Martín]

ESTADOS UNIDOS: Bozeman (Montana)
4 y 5 de junio de 2018
13th International conference on open repositories (OR2018)
ORGANIZA: Montana State University
C.E.: OR2018Bozeman@gmail.com
RED: www.or2018.net/
[Fuente: Dominique Babini]

CROACIA: Zadar
13 al 15 de junio de 2018
Libraries in the digital age (LIDA)
TEMA: Social justice, community engagement and information institutions: access, diversity, and inclusion.
ORGANIZA: Universidad de Zadar, Croacia.
C.E: lida@unizd.hr
RED: http://ozk.unizd.hr/lida/
[Fuente: Sandra Martín]

ESPAÑA: Cáceres
13 al 16 de junio de 2018
13ª Conferencia ibérica de sistemas y tecnologías de información (CISTI 2018)
SEDE:  Instituto de Lenguas Modernas, Universidad de Extremadura, Av. Virgen de la Montaña, 14, Cáceres.
CONTACTO: Tel: (+351) 224046958
C.E.: cistimail@gmail.com
RED: www.cisti.eu/index.php?lang=es
[Sandra Martín]

CANADA: Toronto
22 al 24 de junio de 2018
International conference in electronic publishing (ELPUB 2018)
TEMA: Connecting the Knowledge commons: from projects to sustainable infrastructure
SEDE:  Faculty of Information at the University of Toronto, Bissell Building, 140 St. George Street, 4th & 5th floors, Toronto, Canada.
CONTACTO: Tel. 416-978-7060
C.E.: elpub2018@utsc.utoronto.ca
RED: http://epress.utsc.utoronto.ca/elpub2018/
[Fuente: Sandra Martín]

MALASIA: Kuala Lumpur
24 al 30 de agosto de 2018
84º Congreso internacional de bibliotecas y de información
ORGANIZA: International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA).
SEDE: Kuala Lumpur Convention Centre.
RED: https://2018.ifla.org/

ITALIA: Pisa
10 y 11 de septiembre de 2018
International symposium on the future of education in information sciences (FEIS 2018)
ORGANIZAN: Erasmus+ EINFOSE project
SEDE: Università di Pisa.
C.E.: feis2018@di.unipi.it
RED: http://feis2018.di.unipi.it/
[Fuente: Sandra Martín]

ESPAÑA: Zaragoza
12 al 14 de septiembre de 2018
III Congreso internacional sobre el libro medieval y moderno
TEMA: Leer la belleza: forma, estética y funcionalidad en el libro medieval y moderno.
PATROCINA: Universidad de Zaragoza
RED: https://congresolibroantiguo.weebly.com/
[Fuente: Sandra Martín]

 




NOTICIAS DE INTERÉS GENERAL

CONSIDERADO EL LIBRO NACIONAL DE LOS ARGENTINOS

Las traducciones del Martín Fierro: la mirada de “los de afuera”


El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida». Ambos libros se consideran bajo el título genérico de «El Martín Fierro».

Sara Iriarte, becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, CONICET) de la Universidad Nacional de Rosario, estudia las traducciones al portugués, italiano, francés e inglés del libro de José Hernández. El CONICET publicó una entrevista a raíz de sus estudios con interesantes revelaciones que reproducimos en su totalidad en este último número del año de nuestro Boletín, para conocer cuáles son las dificultades para traducir el Martín Fierro y cuál es la mirada de las distintas culturas sobre el personaje más conocido de la literatura gauchesca argentina.

¿A cuántas lenguas se tradujo el Martín Fierro?
Fue traducido a treinta y tres lenguas. La que tiene más traducciones es el portugués con seis, todas hechas en Brasil. Luego sigue el italiano y el inglés con cuatro traducciones completas cada uno. También hay una en francés. Yo trabajo con estas cuatro lenguas y considero como traducción completa si al menos tiene el primer libro: El Gaucho Martín Fierro.

¿Cuál fue la primera traducción?
La primera fue en 1919 la hizo Folco Testena, un italiano residente en Argentina. La publicación se hace aquí, era para un público que habla italiano, pero no vivía en Italia.

¿Cuál fue la intención de esa primera traducción?

Esto no lo puedo demostrar todavía, pero una de la hipótesis que barajo es que tiene que ver justamente con la llegada de los inmigrantes y la necesidad de compartir algo entre los argentinos y los italianos. Por un lado, en ese momento se dan las migraciones internas del campo a la ciudad donde se empiezan a recuperar los héroes gauchos que para 1919 ya no existían. Por otro lado, la adopción de las costumbres criollas, el criollismo de acuerdo con un concepto que utiliza Adolfo Prieto, sirve como una especie de pasaporte de entrada a la cultura argentina para los extranjeros recién llegados.

¿Por qué estudia las traducciones del Martín Fierro?

La idea es tratar de entender cómo la traducción funciona como un modo de intercambio que va constituyendo los cánones literarios de cada país. Nosotros siempre hablamos de la literatura argentina, pero ¿qué es la literatura argentina? Son las obras que se pudieron consagrar y que tomamos como representativas de nuestras letras. Sin embargo, esa forma que tenemos de estudiar es una abstracción. Las obras viajan a través de las traducciones y sus recursos son absorbidos y exportados por personas que hablan otros idiomas. La traducción es un medio de intercambio que sirve para renovar recursos: quizás leyendo una novela japonesa encuentro recursos que me llevan a escribir de esa manera. Las traducciones renuevan y al mismo tiempo consagran.  Por ejemplo, a Borges le interesaba traducir y traer ciertas literaturas de ficción que le daban sustento y aval para la literatura que a él le interesaban hacer.

¿Qué limitaciones se presentan al traducir el Martín Fierro sobre todo teniendo en cuenta el lenguaje que utiliza?

En la época de Hernández no existía el concepto de dialecto o sociolecto, pero es justamente lo que él identifica: capta la forma de expresión de los gauchos para poder representarlos de la forma en que le interesa. La cuestión de los dialectos se piensa mucho dentro de la traducción literaria. Los diferentes traductores lo resolvieron de distintas maneras en el caso del Martín Fierro. Por ejemplo, Walter Owen, el primer traductor al inglés, elige utilizar expresiones coloquiales pero que no sean representativas de un lugar específico. En cambio, Meo Zilio, que lo traduce al italiano a finales de los 70, mezcla expresiones de distintos dialectos de Italia para que el lector de su país pueda tener una sensación de vernáculo. De alguna manera, busca producir el efecto que causa en el lector de la lengua de origen esa lectura, sin elegir un dialecto en particular.

¿Qué imagen de Martín Fierro reflejan las distintas traducciones?

Para nosotros Martín Fierro es un ídolo y lo vemos como una víctima del sistema, pero no nos podemos olvidar que, por ejemplo, él mata gratuitamente.  Cuando las otras culturas ven a Martín Fierro desde afuera hay características que les llaman profundamente la atención. Por ejemplo, en el caso de Brasil, el asesinato del Negro en el contexto de una fiesta donde Martín Fierro lo provoca verbalmente y luego se baten a duelo, lo hace un personaje controvertido. Ellos tienen una relación con la raza negra pensada desde la esclavitud, entonces cuando se encuentran con este gaucho que mata a otras personas que sufren la misma injusticia que él les produce un conflicto. Hay que tener en cuenta que Brasil en el estado de Rio Grande do Sul tiene toda una cultura gaucha y para ellos el gaucho es un personaje muy idealizado ya que su literatura lo representa de una forma mucho más romántica.

¿Cómo es en inglés?

Walter Owen, que hizo la primera traducción al inglés en 1935, tiene otra visión. En esa época en Inglaterra prácticamente no se conocía la existencia de los gauchos. La información que tenían sobre los gauchos provenía de algunos escritos en formato de crónica de viaje que resumían una mezcla muy amplia de información que iba desde la fauna del país hasta la economía. Eran relatos de ingleses que viajaban o habían inmigrado a Argentina y que tenían como principal público a interesados en hacer negocios en el país. Cuando Owen escribe su traducción ve la necesidad de explicar qué es un gaucho. Es muy interesante porque tiene notas muy exóticas: lo compara con los asiáticos, con los árabes y toma también información de las crónicas de viaje de los ingleses. Owen trata de formular una imagen del gaucho con lo que ya había en la cultura de ellos y resulta una cosa bastante exótica. Él, inclusive, cuando prologa la edición para Estados Unidos que se publica un año después que la de Inglaterra, brevemente compara al gaucho con el cowboy.

¿Cómo es Martín Fierro para los traductores italianos?
Lo estoy trabajando todavía, una de mis hipótesis es que la imagen del bandido está funcionando como una especie de horizonte de lectura en este caso. El bandido es un personaje que aparece en la literatura mundial y es muy frecuente en Italia. De hecho, Eric Hobsbawn, que es el autor que descubre esta categoría, encuentra mucha de la información que necesita para crear este concepto en Italia: son los banditti. Una hipótesis que estoy trabajando es que podría servir como una categoría universal de personaje para interpretar a Martín Fierro. Los cowboys serían también bandidos en Norteamérica. El problema es que el gaucho Martín Fierro es un bandido muy particular que no termina de encuadrar en esta categoría. En general, los bandidos son personas que están fuera de la ley y si pueden permanecer tanto tiempo así es por la ayuda de sus congéneres que no lo consideran una persona mala. Siempre viven en los bordes de los poblados y como tienen que sobrevivir de alguna manera atacan a otros que son pensados como enemigos, por ejemplo, los ricos o los aristócratas. El bandido guarda una expresión contradictoria porque dependiendo de quién lo juzgue va a ser considerado o no como un delincuente.
[Fuente: Justin Gillis]


RIVALIZA EN CALIDAD CON LAS YA CONOCIDAS DE KOBE Y MATSUZAKA

Hida-gyu, la nueva carne mimada de Japón llega a España

Preparación con Hida-gyu, la nueva carne procedente de Japón que llegó a España.

Por Rosa Rivas. Madrid. La carne Hida-gyu (buey o vaca de Hida, en japonés) es como una mantequilla rosa de aspecto marmoleado que se deshace en la boca. Su suave textura y sabor la hace agradable para comerla cruda (en carpaccio o sushi) y deja un regusto similar al del jamón ibérico. Y como ocurre con la carne de cerdo, se aprovecha todo. La parte grasa tiene ácido oléico, como el aceite de oliva. Es tierna y delicada, funde a 25 grados, y los modos habituales de cocinarla son a la plancha en filetes o tiras (yakiniku) o levemente hervida (shabu-shabu y sukiyaki).

La crianza de la res de Hida, ternera de pelo negro, dura al menos 14 meses. El ganado se cría comiendo pasto y maíz en los campos de la verde y montañosa prefectura de Gifu, ubicada en el centro de Japón y conocida como “la provincia del agua pura”. Esta carne aún por descubrir rivaliza en calidad y sabor con las ya conocidas de Kobe o Matsuzaka y, como estas vacas, las Hida-gyu reciben un mimo constante: se las masajea, les ponen música para que no se estresen…

Hida-gyu es una carne exclusiva que, aunque en Japón es más asequible, ni pretende ni puede llegar a todos, solo a niveles de consumo de alta gama. Entre otras cosas porque aunque se exporta a 13 países es un producto escaso y de cada res se obtienen unos 350 o 400 kilos de carne. “La demanda supera a la producción, pero no cambiamos nuestra forma sostenible. Una pieza de Hida-gyu es arte”, afirma el gobernador de Gifu, Hajime Furuta. En España se distribuye por encargo, a unos 280 euros el kilo.

Como estreno, hasta al 15 de noviembre esta carne vacuna de Hida podrá degustarse en el restaurante madrileño Doki Doki. Su cocinero, Miguel de Vega, vio en Japón la crianza de esta raza y la subasta de sus codiciadas piezas. “Prefiero la parte del muslo trasero para nigiri o tataki”, asegura. Pero las partes que gustan en Japón, solomillo, aguja y lomo, son igual de extraordinarias.
[Fuente: El País]

MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA

Por primera vez desde 1960 cambiarán la manera de medir y definir el kilo
por Vanesa López

Dejará de estar basado en un patrón que está en París. No modificará la vida cotidiana pero sí la ciencia y la industria.

En: Clarín, 5 de noviembre de 2017, p. 53.

 



Réplica del kilógramo físico que sirve como referencia a esta unidad de medida. (National Physical Laboratory/SPL)


l




BIBLIOGRÁFICAS Y WEBLIOGRÁFICAS

Javier Planas
Libros, lectores y sociabilidades de lectura: una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina.
Buenos Aires: Ampersand, 2017.
318 p.; 23 cm. (Scripta manent / Antonio Castillo Gómez; 12).
ISBN 978-987-4161-00-0

La investigación en bibliotecología en nuestro país posee escasos pero contundentes resultados. Escapa a este comentario las razones por las cuales esta disciplina carece de adeptos continuos en el tiempo dado el riquísimo potencial de ángulos que esperan ser abordados por mentes inquietas y que deseen trascender del mero servicio diario a los usuarios. No significa que esta tarea no sea digna, pero queda flotando el interrogante por el cual son renuentes los nuevos investigadores, ya que marcos para su desarrollo existen, además de las tradicionales tesis de maestrías y de doctorados que desde siempre facilitan el aporte novedoso a cualquier disciplina de la que se trate.

Bueno es el caso de este libro, surgido de una tesis doctoral, que el bibliotecario Javier Planas encaró gracias a sus evidentes inquietudes de inmiscuirse en la insondable y a la vez deleitable tarea de averiguar —en este caso— el pasado de las bibliotecas populares. Y lo hace maravillosamente bien, ya que no solo obtuvo su título sino que su tesis alcanzó el "grado" de libro, nada menos que de la mano de la joven editorial Ampersand. Es así como autor y editorial nos presentan la historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina desde la mirada de lectura.

Planas recorre la creación de este tipo de bibliotecas públicas, con su carácter jurídico tan propio y peculiar, centrando a Domingo Faustino Sarmiento como el gestor de una política lectora nacional que se está armando y que se perpetúa hasta hoy. Los títulos que el autor maneja inteligentemente entusiasman por sí solos a su lectura. Ejemplo de ellos son: La creación de las bibliotecas populares como política de la lectura; Buscar lectores, fundar bibliotecas; La espesura cultural: polémicas sobre los lectores y el acceso a la lectura; Una innovación bibliotecaria: el préstamo a domicilio; Los libros del bibliotecario; ¿Qué fue de las bibliotecas organizadas bajo la presidencia de Sarmiento?; Lectoras, autoras y bibliotecarias; Una pequeña historia de las lecturas en torno a la educación de la mujer; Una página inconclusa: Sarmiento y las bibliotecarias; entre otros. En definitiva, Javier Planas logra un estudio histórico pormenorizado, de lectura clara y atractivo temático esclarecedor; digno de ser imitado —lo venimos diciendo desde hace mucho en estas recensiones— en relevamientos históricos o fácticos pero de todo el siglo XX: deuda temporal que requiere un inmediato abordaje ya que todavía se pueden acceder a los testimonios de sus actores, al menos de gran parte de la segunda mitad de esa centuria.

La obra física integra el duodécimo volumen de la colección Scripta manent, a cargo de Antonio Castillo Gómez, y es de inmejorable factura gráfica, erigida —a juicio de este comentarista— como una bellísima tarjeta de presentación de la editorial Ampersand, demostrativa de que en nuestro país todavía se saben editar libros con características sobresalientes.

Ofrecemos aquí la grabación de la reunión en la sede de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) donde se presentó este libro y a la cual puede accederse en este enlace.

Raúl Escandar


Marta Gaido; Claudia Ruano
Memoria documental y testimonial: biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 1962-2011.
Prólogo de Hilda Puiatti
Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Facultad de Filosofía y Letras. Editorial (EDIFYL), 2015.
290 p.: il. col.; 22 cm. + 1 DVD
ISBN978-950-774-284-2


Anticipándose al 45º aniversario de esta biblioteca especializada de la UNCUYO, las autoras pergeñaron la compilación de una memoria especial que perpetuara el nombre de este centro bibliográfico. Lo hicieron con características muy peculiares, ya que su lectura permite una doble articulación o abordaje: por una parte, el relato histórico en secuencia cronológica de esa casa; y por la otra, la particular publicación de fuentes documentales que atestiguan los hechos acontecidos y que permitirán en el futuro otras miradas generadoras de nuevas intervenciones sobre la biblioteca.

No escaparon a la mirada de las autoras: las actividades de extensión desarrolladas por los responsables de la biblioteca; sus etapas de evolución, transformación y consolidación; los diferentes departamentos internos que coadyuvaron a la integridad de los servicios ofrecidos; los mecanismos físicos de operatividad bibliotecológica y su derivación en el transcurso del tiempo (hasta la inclusión del manual de procedimientos de la biblioteca!); para finalmente ofrecer un DVD complementario, con la reproducción de todos los documentos citados en la obra, más un documental de excelente edición que muestra el testimonio de los bibliotecarios y colaboradores que participaron en el progreso de esta institución tan querida por estudiantes, profesores e investigadores mendocinos.

Daniel Jodor

Las publicaciones impresas que deseen ser comentadas en este espacio deberán remitirse a:
Editor del Boletín, Sociedad Argentina de Información, Av. Pueyrredón 854, piso 11 B, 1032 Buenos Aires.
Las electrónicas deberán consignarse al email: sai@sai.com.ar
Luego de ser reseñadas las publicaciones impresas son donadas a la biblioteca del Museo Mitre de Buenos Aires
para quienes deseen consultarlas.






CARTAS DE LECTORES

Sres. Sociedad Argentina de Información:
He visto con atención el video "Juntos por tus derechos" cuyo enlace suministran en la última edición del Boletín. Estoy muy de acuerdo con su contenido... pero qué lindo sería ver alguna vez otro video titulado "Juntos en nuestras obligaciones" porque de lo contrario JAMÁS la Argentina se convertirá en el país que la mayoría desea. Sólo parecen preocupar los derechos sin advertir que ellos no existen sin las correspondientes obligaciones que muchísimas veces se procuran evadir.
Saludos a todos y los felicito por la excelente publicación.
Edgardo Lucio Crocetta (Buenos Aires)

Mil gracias por su fina atención de enviarme el boletín. Me encantaron todos los artículos, pero en especial  la presentación del video de la Biblioteca Nacional de Francia. Muchas felicitaciones! Abrazos 
Ana Lourdes Marroquín Suárez (Guatemala)

Gracias por el envío del boletín. Muy interesantes todas las informaciones.
Melania Guerrero Rodríguez (Santo Domingo, República Dominicana)



 



EQUIPO


El Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información (ISSN 1667-6351) se publica mensualmente con excepción de los meses de enero y febrero.
No obstante, pueden editarse números extra cuando una ocasión así lo justifique.
Es una publicación gratuita pero se requiere completar un formulario de suscripción para recibirla.
Toda noticia o información que se quiera difundir a través de este boletín o de la pizarra de noticias del Centro de Estudios sobre Bibliotecología será bienvenida.

Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: sai@sai.com.ar

DIRECTOR
Raúl Daniel Escandar

DISEÑADOR
Oscar Alarcón

SECRETARIO
Gerardo Barrionuevo

TRADUCTORAS
Graciela Spedalieri
Laura Pérez Diatto

CORRECTORES
Laura Pérez Diatto
Eduardo Pablo Giordanino
Carlos Norberto Authier

Si desea conservar una copia de este Boletín en su ordenador utilice alguno de estos procedimientos:

1. Si usted usa el navegador Internet Explorer: pulse “Archivo”, luego “Guardar como” y en la ventana que se abrirá, en “Tipo” seleccione: “Archivo Web, archivo único (*.mht)”. Luego “Guardar en”: Mis documentos o la carpeta que prefiera.
2. Si usted usa el navegador Mozilla Firefox: pulse “Archivo”, luego “Guardar página como” y se abrirá una ventana donde deberá seleccionar “Guardar como archivos de tipo” y entonces, “Página Web, solo HTML” en Mis documentos o la carpeta que prefiera.



SUSCRÍBASE A ESTE BOLETÍN

Es fácil y gratuito.
Complete el formulario haciendo clic aquí.

Recuerde que los servicios de correo electrónico suelen colapsarse con la circulación de tantos mensajes. Por lo tanto, muchas veces las cuentas de Yahoo, Hotmail y Gmail envían el mensaje del boletín a la carpeta de spam o similares ("Promociones" o "Social" en Gmail, por ejemplo). Nuestra publicación no envía mensajes spam porque tenemos las fichas de suscripción de todos nuestros lectores; pero estas empresas no lo saben. Por lo tanto, si no está en esa carpeta o no lo recibió deberá completar el formulario de reclamo, que es más breve que el de suscripción y recibirá el boletín automáticamente.
Gracias por su colaboración.

Las suscripciones al Boletín se realizan una sola vez.
Si no lo recibe deberá hacer un reclamo pero no debe suscribirse nuevamente. Sólo debe completar un breve formulario y lo recibirá de inmediato.
Para no recibir el boletín deberá enviar un mensaje indicando su deseo de desvinculación.

 


Suscriptores registrados al 30 de noviembre de 2017: 6.532

© Copyright 2017 Sociedad Argentina de Información