Nunca comiences nada sin antes considerar cuál puede llegar a ser el final.
Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762)
Noticias nacionales
SERGIO NATALICCHIO: EL BIBLIOTECARIO DE EDITORIAL PERFIL
“Conocemos la hora de inicio de nuestro trabajo, pero nunca sabemos cuándo nos iremos a casa”
Buenos Aires. Amable, simpático, diligente, abiertamente conversador. Con ese ánimo y con la efervescencia de un bibliotecario que ama lo que hace, Sergio Natalicchio nos recibió en su ámbito de trabajo dentro de la editorial argentina Perfil, empresa que publica diarios, revistas, libros y colecciones desde hace más de 50 años. Natalicchio aceptó responder a las preguntas del Boletín con el objetivo de circunscribir cuál es la modalidad que una empresa periodística imprime a la gestión de un bibliotecario, muy distinta a la que pensábamos a priori: limitada a ser un cancerbero del archivo testimonial de la prensa.
¿En qué año ingresaste en la editorial Perfil?
Fue en febrero de 1996, hace 26 años. En ese entonces, la editorial se estaba modernizando y el viejo archivo de fotografía y textos pasó a ser el nuevo centro de documentación (CeDoc). Fui convocado para llevar adelante la digitalización del archivo de textos y convertirlo en la hemeroteca digital que tenemos hoy en día. Me han preguntado en varias oportunidades cómo es que un técnico electrónico terminó siendo bibliotecario; la respuesta es simple: comencé digitalizando hojas de diarios y revistas que con el tiempo se convirtieron en documentos y ahí me surgieron preguntas como ¿qué documentos son más importantes? ¿quiénes son sus destinatarios y qué puedo hacer para darles un mejor servicio? Así fue como me atrapó la inquietud por conocer la “teoría” que acompañaba a la práctica que estaba realizando. Años después tomé las riendas de la biblioteca del CeDoc y de la biblioteca personal de Jorge Fontevecchia, el director de esta casa, que hasta ese entonces tenían una catalogación y clasificación “casera”.
¿Cómo consideran en Perfil a este sector: es el archivo, la biblioteca o el centro de información?
Se lo considera centro de documentación (CeDoc) y es un punto clave: engloba el catálogo fotográfico analógico y digital, el archivo de textos, los volúmenes de la hemeroteca con algunos títulos que rondan los casi 50 años de antigüedad, más el “CeDoc virtual” que aloja la nueva hemeroteca y la biblioteca centralizada que se conformó con la fusión de las anteriormente mencionadas. Se trata de una entidad dinámica ya que no solo preservamos el material sino que además nos ocupamos de seleccionar, analizar, recuperar y difundir información.
¿Cuál es la tarea de un bibliotecario en un centro de documentación especializado?
Tanto la hemeroteca como la biblioteca tienen una función importantísima a la hora de cubrir un determinado tema. Desde, por ejemplo, los antecedentes históricos de la relación Rusia-Ucrania hasta algo más cercano como es el derrotero de determinada causa de corrupción y sus participantes o bien la próxima entrevista que plantea un periodista de la casa a determinada personalidad del espectro político, empresario o del espectáculo. Cuando los periodistas realizan un pedido de información, el accionar del bibliotecario debe ser preciso para que los usuarios puedan acceder a los datos de manera rápida y clara ya que en algunos casos se trabaja con tiempo y en otros contra reloj.
¿Qué tipo de fondo documental tiene esta biblioteca?
Nuestra colección tiene una temática variada: prensa y medios de comunicación, arte, biografías, historia, política, etc., donde se encuentran desde los volúmenes de la obra de Winston Churchill sobre la segunda Guerra Mundial hasta la sección general con la colección de horóscopos de Lily Sullos. Todo depende de las épocas y de los diferentes títulos que posee o poseía la Editorial. Están todas las revistas, libros y colecciones completas publicadas por la empresa. Contamos además con diarios y revistas de otras editoriales, también completos, desde la década de 1970.
¿Cuántas personas trabajan?
Actualmente somos dos personas, el jefe de forma remota y yo de manera presencial.
¿Pensás que los periodistas y productores de la corporación prefieren internet antes que asistir al centro documental?
En cierta medida sí, pero haría hincapié en los periodistas y productores no del grupo en sí sino de los nativos digitales. A este segmento le cuesta mucho salir de la red para investigar, pero algo que la experiencia me ha demostrado en muchos casos es que lo hacen por desconocimiento sobre cómo proceder para buscar en lo analógico. Aquí está otra tarea importante del bibliotecario a cargo de cualquier unidad: hacer lo que llamamos marketing de servicios, difundir los materiales disponibles y ni hablar cuando recibimos visitas de instituciones educativas. La riqueza informativa y la veracidad que brinda la hemeroteca —por nombrar una sección— no la van a encontrar nunca en Wikipedia, por ejemplo.
¿Existen momentos álgidos de consulta o de imperiosa exigencia? ¿Qué haces para resolverlos?
Sí. En estos 26 años he vivido muchos, desde, por ejemplo, la caída de las torres gemelas a la muerte de Diego Maradona. Estos casos los comparo —salvando las distancias— con un médico que sale corriendo para resolver una emergencia. Si no estoy en la empresa en ese momento, no consulto si tengo que ir o no, salgo inmediatamente a trabajar porque cada mano y cada minuto es importante para entregar el material necesario para que los periodistas puedan cubrir rápidamente la noticia. Conocemos la hora de inicio de nuestro trabajo, pero nunca sabemos cuándo nos iremos a casa en esos casos. Si bien son los momentos más exigentes y estresantes también constituyen la satisfacción de una buena tarea realizada. [Fuente: Redacción]
EN LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO
Inauguraron una sala especial para investigadores y otorgan becas para investigación
Buenos Aires. La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) abrió un nuevo espacio destinado exclusivamente a investigadores: la Sala de Investigación y Archivo, con el propósito de generar un espacio de producción de conocimiento. Este sector se encuentra en el edificio denominado Sala Pública en la calle Hipólito Yrigoyen 1750 de esta ciudad.
Algunos de los fondos documentales que estarán disponibles para la consulta en la sala son: Fondo Bernardo Alberte, Fondo Armando César Bucich, Fondo Avelino Fernández, Fondo Mabel Di Leo y Colección CEDODAL. La BCN promueve la incorporación a su acervo de fondos documentales que pueden resultar valiosos para la investigación, especialmente de la historia política de nuestro país. Para consultar estos archivos se debe enviar un CORREO ELECTRÓNICO a fin de coordinar la visita.
Además, en ese acto, la BCN presentó una propuesta que busca impulsar la investigación y la producción científica, profundizando la articulación con universidades y el sistema científico-tecnológico. Se trata de una convocatoria a partir de la cual se otorgarán 12 becas de investigación con el fin de brindar a becarios la posibilidad de avanzar en proyectos vinculados con las líneas de investigación propuestas por la BCN y participar en diálogos interdisciplinarios con otros investigadores visitantes de la Unidad de Investigación y Vinculación Científica y la comunidad. [Fuente: Prensa BCN]
TRAS MÁS DE 10 AÑOS DE PERMANECER CERRADA
La Biblioteca Evaristo Carriego vuelve a abrir sus puertas
Buenos Aires. Luego de su reforma estructural y puesta en valor, la Biblioteca Evaristo Carriego anuncia su reapertura. Es un espacio de relevancia histórica y cultural para el barrio de Palermo y para la comunidad literaria de esta ciudad. Además, se suma a los establecimientos públicos de la Red de Bibliotecas de la Ciudad que ya cuentan con el servicio habilitado de préstamo y devolución de libros.
El edificio fue la vivienda del poeta argentino Evaristo Carriego (1883-1912), donde el autor escribió gran parte de su obra y vivió hasta el día de su muerte a los 29 años. En 1981 se convirtió en una biblioteca pública que supo alojar a grandes figuras de la escena literaria porteña, como Joaquín Gianuzzi, Olga Orozco, Juana Bignozzi y Leónidas Lamborghini, entre otros. Se trata de una biblioteca de importancia histórica para la comunidad de escritores, además de ser la única de la ciudad especializada en el género poesía.
Luego de permanecer cerrada por una década y tras un trabajo intensivo de planificación, restauración y puesta en valor, la ex “Casa de la Poesía” vuelve a abrir sus puertas con su gran catálogo de 3.500 títulos especializados en el género. [Fuente: Pilar a Diario]
FUE DISEÑADO EN 1962 E INAUGURADO EN 1992
El edificio de la Biblioteca Nacional cumplió 60 años
Buenos Aires. Entre las calles Austria, Agüero y las avenidas Las Heras y del Libertador, en el barrio de Recoleta de esta ciudad, se encuentra la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, un enorme edificio de hormigón diseñado en 1962 por los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. La biblioteca, inaugurada el 10 de abril de 1992, se asienta en los terrenos del antiguo Palacio Unzué –que fuera residencia presidencial del Gral. Perón– demolido en 1958.
Su construcción, por distintos motivos -sobre todo económicos- se demoró treinta años, por lo que se inauguró recién en 1992. El diseño original se mantuvo, a excepción de que, por razones presupuestarias, se eliminaron de la fachada los parasoles metálicos que protegerían los sectores de lectura de la luz exterior. En la etapa final de la obra, el Estado removió a los arquitectos Testa y Bullrich de la dirección, dejándola a cargo de la Dirección General de Arquitectura Educacional (DGAI), que modificó otros detalles como los revestimientos del auditorio (eligiendo materiales más económicos), los materiales para los pisos y el mobiliario nuevo.
Sin embargo, ello no impidió que el edificio se constituya como un gran ejemplo a nivel internacional del diseño brutalista. Un estilo surgido en los años 50, derivado del Movimiento Moderno que buscaba alejarse de las líneas pulcras y formas monótonas de dicha corriente. Se caracteriza por tener al hormigón crudo como material esencial, por su funcionalidad y racionalismo, y por la clara exhibición de la estructura, así como sus cualidades audaces y geométricas, lo que trajo aparejadas infinidad de críticas a favor y en contra, que todavía continúan. [Fuente: Noticias Recoleta]
Excavación del terreno en 1971 (Archivo BNMM).
ORGANIZADA POR ABGRA
Jornada presencial de actualización en la Feria del Libro
Buenos Aires. El miércoles 27 de abril pasado tuvo lugar la segunda Jornada de Actualización Profesional organizada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) en el ámbito de la 46ª. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del licenciado en Letras Mateo Niro, cuyo tema versó sobre las motivaciones de los mediadores de lectura. Disertaron además: Laura Palomino, directora de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros; Bárbara Duranti, en representación de la Biblioteca Nacional; Alejandro Santa e Isela Mo, director y gerente de la División América Latina de la IFLA, respectivamente. Por su parte, Marcela Canizo y Jacobo Murillo Alvarez, de la editorial Wolters Kluwer, mostraron recursos para la educación médica; Adrián Méndez, de la consultora Bibliosistemas, presentó los servicios de desarrollo de software; el investigador Mario Tesler se refirió a la identificación del seudónimo para el quehacer bibliotecológico, y Gimena del Rio Riande habló sobre la investigación humanística. Además hubo presentaciones de Pablo D’Amico y RENABIAR.
Todos los asociados esperan ahora el desarrollo de la próxima Reunión Nacional de Bibliotecarios que seguramente tendrá lugar en septiembre en alguna ciudad de la Argentina. [Fuente: Carolina Scondras]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Johannes Gutenberg y la imprenta
Un repaso visual sobre la invención de la imprenta. El video fue producido en Alemania, pero la narración está en español y con una excelente reconstrucción de época, muy descriptiva. Se trata de un capítulo de la serie documental «Grandes genios e inventos de la humanidad», producida por Crest Films. [Enviado por Hugo López]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Las familias patricias: ¿qué esconden las antiguas guías sociales custodiadas en el Museo Biblioteca de San Isidro?
Por Virginia Mejía.
Para descubrir cuáles eran los apellidos de renombre o cómo era el comportamiento de las familias acomodadas de fines del siglo XIX y principios del XX basta dar con las antiguas guías sociales llamadas el Libro de Oro, el Libro Azul, la Guía Regar, la Nueva Guía Social y la Guía Social, publicadas desde 1897 hasta hace aproximadamente unos 10 años atrás. Aún se venden en librerías especializadas o son resguardadas en bibliotecas como la del Museo Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”.
Bibliotecas populares en alerta ante la posible pérdida de subsidios del Estado
Una reforma tributaria de 2017 expresa una medida regresiva con vencimiento en diciembre de este año. Se trata de la ley 27.432 que plantea la eliminación de asignaciones impositivas con las que los institutos del Estado financian las producciones nacionales de cine, teatro, música, radios y televisiones comunitarias y a las bibliotecas populares. El artículo 4° modificado plantea que esos recursos seguirán siendo recaudados, pero serán destinados al Tesoro Nacional para el uso discrecional de los gobiernos. De no encontrar estado parlamentario a mitad de año, la medida se aplicaría automáticamente y las instituciones como el Instituto Nacional de la Música, el Instituto Nacional de Cine, el Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual quedarían sin recursos si el Congreso no frena su vaciamiento. [Fuente: Perfil]
Lanzan diplomado gratuito en Gestión de Bibliotecas Populares
Villa María (Córdoba). La Agencia Córdoba Cultura y la Universidad Nacional de Villa María lanzaron de manera conjunta la Diplomatura en Gestión de Bibliotecas Populares. “Se trata de un espacio de formación virtual dirigido a integrantes de organizaciones civiles que promueven la actividad de promoción de la lectura: bibliotecas populares (sean federadas o no)”, explican oficialmente. Son requisitos para los postulantes acreditar título secundario completo y aval institucional. Los cupos son limitados, la modalidad de cursada es virtual, se iniciará el próximo 11 de mayo y se extenderá por cuatro meses, con encuentros cada quince días. Celebramos esta iniciativa ya que, de alguna manera, acerca al lego al mundo bibliotecario mediante un panorama acelerado y comprimido de sus saberes específicos. [Fuente: Titulares.ar]
Noticias internacionales
LA BNE EXPLORA LOS ORÍGENES DEL PERIODISMO EN UNA EXPOSICIÓN
“Ya había fake news en el siglo XVI”
Madrid. La Biblioteca Nacional de España inauguró la exposición “Noticias verdaderas, maravillosos prodigios: relaciones de sucesos en la BNE y los orígenes del periodismo”, comisariada por Adelaida Caro Martín, miembro del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la BNE, y Nieves Pena Sueiro, de la Universidad de La Coruña. Se trata de una exposición “asombrosa” que pretende mostrar la “valiosísima colección de relaciones de sucesos” y explicar el significado de estas publicaciones únicas que en el siglo de oro significaron el arranque del fenómeno de la prensa. Las relaciones de sucesos son textos informativos cuya publicación ocasional proliferó entre los siglos XVI y XVII; constituyen un tipo documental que, con muy pocas diferencias, se extendió por toda Europa e incluso por territorios más lejanos en un momento en que se hacía necesaria la difusión masiva de las noticias.
Se considera a las relaciones de sucesos como las muestras primitivas del periodismo tal y como lo conocemos en la actualidad. Las
relaciones relatan sucesos con el fin de informar, entretener y conmover al receptor, “el curioso lector” al que muchas se dirigen. Como antecedente de la prensa, dan noticia de acontecimientos muy variados: bélicos y diplomáticos, fiestas y celebraciones asociadas al entorno cortesano, eventos de carácter religioso (canonizaciones, beatificaciones), catástrofes (terremotos, erupciones volcánicas, eclipses), epidemias, casos espantosos (crímenes, violencia de género, etc.), e incluso relatos fantásticos, confundidos con frecuencia con auténticos hechos históricos. La información que aporta la lectura de las relaciones de sucesos es muy rica pues documentan múltiples aspectos de la cultura áurea –desde prácticas editoriales a usos y costumbres populares, festejos, modas, fenómenos climatológicos, etc.– que resultan esenciales para el conocimiento y estudio sobre la historia, la cultura y la sociedad de aquel tiempo y también para la historia de las mentalidades.
La producción de relaciones durante la Edad Moderna fue muy abundante y por ello se ha considerado que constituyen un género editorial. Aunque una parte importante se ha perdido por la fragilidad de su soporte y la inmediatez de su contenido, se conserva una enorme cantidad de ejemplares en bibliotecas históricas de todo el mundo, como puede comprobarse al consultar el CATÁLOGO Y BIBLIOTECA DIGITAL DE RELACIONES DE SUCESOS, creado por el PROYECTO BIDISO (equipo SIELAE, grupo Hispania) de la Universidade da Coruña.
La Biblioteca Nacional de España conserva un fondo muy rico de relaciones de sucesos, con alrededor de 4000 ediciones en cuya identificación, descripción y digitalización se ha estado trabajando en los últimos años. La exposición muestra un nutrido conjunto de ejemplares representativos de su extraordinaria colección. Pueden verse más de un centenar de piezas –a las que acompañan otras relacionadas como: grabados, planos, mapas, etc. – que permiten al interesado conocer los sucesos que alcanzaron relevancia informativa en la Edad Moderna. El visitante puede contemplar las noticias del descubrimiento de América, copiadas por fray Bartolomé de las Casas a partir de las cartas de Colón, contemplar las nuevas de la batalla de Lepanto, descubrir la expectación que despertó la llegada imprevista del príncipe de Gales a Madrid en 1623, leer la increíble historia de la monja alférez, o enterarse de todos los destrozos que causó el terremoto de 1755 en diversos lugares de la península. [Fuente: Prensa BNE]
LIBROS PARA VOLAR
Instalan biblioteca virtual para pasajeros en el Aeropuerto de Carrasco, Uruguay
Montevideo. En el marco del Mes del Libro, el Aeropuerto de Carrasco y Biblioteca País de Plan Ceibal se unieron para relanzar la iniciativa “Libros para Volar”, un programa que busca incentivar la lectura y dar nuevas opciones de entretenimiento para enriquecer la experiencia de quienes viajan.
La iniciativa implica la instalación de dos espacios diseñados como bibliotecas, que se ubican en el Hall de Partidas y en la Zona de Embarque de la principal terminal aérea del país. En ambos espacios, divididos en ocho categorías, se expone una serie de ejemplares que forman parte de Biblioteca País, el proyecto de Plan Ceibal que busca democratizar el acceso a la lectura para todas las personas con cédula de identidad uruguaya, ofreciendo acceso gratuito a cientos de títulos de la literatura nacional e internacional.
Desde literatura uruguaya clásica y contemporánea hasta opciones de lectura para el público infantil y joven o audiolibros, cada opción disponible tiene un código QR en la tapa que la persona puede escanear para descargar en su dispositivo electrónico a través de la aplicación móvil de Biblioteca País. El programa Libros para Volar fue lanzado en los meses previos a la pandemia como espacio colaborativo en la terminal de Carrasco y suspendido durante la emergencia sanitaria. Dos años después, el relanzamiento de la propuesta apuesta a la virtualidad, al uso de dispositivos personales y a dar visibilidad a esta iniciativa nacional.
Con “Libros para Volar”, la terminal aérea celebra el Mes del Libro y abre un nuevo espacio permanente que ayuda a seguir difundiendo la literatura y la cultura uruguayas, mientras ofrece una nueva forma de entretenimiento a su público usuario. [Fuente: ALN News]
BIBLIOTECA EPISCOPAL
La biblioteca pública más antigua de Barcelona cumple 250 años
Barcelona. Más de 370.000 volúmenes, entre ellos 112 incunables (libros impresos antes de 1501), 625 manuscritos y cerca de 36.000 editados entre los siglos XVI y XIX, llenan las estanterías de la Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona, la más antigua de la ciudad que se conserva, que este año cumple 250 años. Este histórico centro documental fue creado en 1772, cuando un decreto real fusionó los archivos del Seminario de Barcelona y los de los colegios de los jesuitas.
Pese a que se fundó en 1772, la inauguración de la biblioteca no tuvo lugar hasta 1776 y por este motivo la conmemoración de sus 250 años se extenderá hasta 2026. “Estos cuatro años nos dan un margen más amplio de maniobra y de celebración, porque la vida de la biblioteca es intensa, y así tenemos tiempo para acoger eventos que prevemos que ocurran a lo largo de estos años relacionados con las bibliotecas episcopales”, afirmó Josep Maria Turull, director de la biblioteca y sacerdote. Este año 2022 se recordarán los orígenes del archivo (siglo XVIII); en 2023 el inicio del Renacimiento catalán; en 2024 se abordará la creación del nuevo edificio; en 2025 la biblioteca se centrará en el expolio y el crecimiento de los fondos; y en 2026 culminará la conmemoración con actividades sobre nuevos horizontes de la biblioteca.
“La Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona se ha mantenido abierta ininterrumpidamente —excepto durante la guerra civil—, y ha sido una figura importante en etapas como el Renacimiento catalán, cuando distintos autores crearon una sección literaria especial para reflotar el espíritu catalán”, recordó Turull. [Fuente: Àlex Gutiérrez Páez]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
En la biblioteca de Arturo Pérez-Reverte
España. Arturo Pérez-Reverte escribe sus novelas sin internet ni teléfono. Descúbralo en esta entrevista que da inicio a la serie En la biblioteca de..., creada por el diario El País de España.
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos
aquí.
mayo
1-16
2022
ARGENTINA: Buenos Aires
46a. Feria del libro de Buenos Aires
Fundación El Libro.
La Rural, Plaza Italia, Buenos
Aires. Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]
mayo
2
2022
ARGENTINA: desde La Rioja
Taller: La atención de usuarios en bibliotecas de museos.
DOCENTE: Julio Melián
Tecnicatura Universitaria en Bibliotecología, Universidad Nacional de La Rioja.
de 9 a 11 (hora argentina).
Actividad gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
mayo
3-4
2022
ARGENTINA: en Buenos Aires
Seminario internacional de producción, educación, trabajo y desarrollo
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
15.30 (3 de mayo), 9.30 (4 de mayo).
PARTICIPAN: Más de 15 referentes internacionales invitados por el Instituto Iberoamericano de Educación y Productividad y más de 35 referentes nacionales: miembros del Consejo Económico y Social, altas autoridades, representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación General del Trabajo (CGT), empresarios y actores sindicales y sociales.
Actividad gratuita. Sitio web Formulario de inscripción (gratuita)
[Fuente: OIE]
mayo
4
2022
ESPAÑA: desde Madrid
Proyección-conferencia: El libro: nacimiento y esplendor
DISERTANTE: Rafael Alcázar.
Biblioteca Nacional de España
18.30 (hora española), 13.30 (hora argentina).
Actividad gratuita. Sitio web Transmisión
[Fuente: Prensa BNE]
mayo
4
2022
MÉXICO: desde Ciudad de México
Panel: Calidad de las revistas académicas
TEMA: Un impulso desde el nuevo portal de Latindex.
Revistas UNAM y Latindex
10 a 11.30 (hora mexicana), 13 a 14.30 (hora argentina).
Actividad gratuita. Formulario de inscripción Transmisión Correo electrónico
[Fuente: UNAM]
mayo
4-6
2022
ESPAÑA: Desde y en León
12ª Conferencia internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: Indexación en bases de datos y rankings
Profesional de la
Información (EPI)
Universidad de León. Sitio web Correo
electrónico
[Fuente: EPI]
mayo
5
2022
ARGENTINA: en Buenos Aires
Presentación de: El libro de la BCN
DISERTANTE: Franco Vaccarini.
Biblioteca del Congreso de la Nación
Sala Carlos Gorostiza, Feria del Libro, predio ferial de Palermo.
16,30 (hora argentina). Sitio web
[Fuente: Prensa BCN]
mayo
5
2022
CHILE: desde Santiago
Webinar: Repositorios de datos de investigación: experiencias del estado de São Paulo, Brasil
DISERTANTE: Claudia Medeiros (Universidad de Campinas)
Biblioteca de la CEPAL
actividad virtual.
11 a 13 (hora chilena), 12 a 14 (hora argentina). Sitio web y formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: CEPAL]
mayo
5
2022
ARGENTINA: desde Buenos Aires
Acciones bibliotecológicas contra la desigualdad (charlas INIBI)
DISERTANTES: Gustavo Simón y María Damus con la colaboración de Rosa Domínguez
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
actividad virtual y gratuita.
a las 17 (hora argentina). Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: INIBI]
mayo
6
2022
CHILE: en y desde Santiago
XI Seminario de recursos de información para bibliotecas biomédicas.
Bibliotecas Biomédicas [de Chile] y Universidad de las Américas.
Campus Providencia de la Universidad de las Américas, Av. Manuel Montt 948, Santiago de Chile.
Actividad gratuita. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Luz Navarrete, Claudia Pérez]
mayo
10
2022
ARGENTINA: desde Buenos Aires
Curso: Red Bibliotecas 2030: lectura y narración social.
DOCENTE: María Héguiz
Biblioteca del Congreso de la Nación.
de 18.30 a 20.30 (hora argentina).
Actividad gratuita.
NOTA: 8 encuentros a través de la plataforma Google Meet, finalizando el 28 de junio. Sitio web
[Fuente: BCN]
mayo
13
2022
ARGENTINA: en Córdoba
Taller: Cómo desarrollar una biblioteca, archivo, institución educativa accesible e inclusiva para toda la sociedad
DOCENTE: Rubén Giaconi
Asociación Bibliotecarios de Córdoba e IES Simón Bolívar.
IES Simón Bolívar, calle Agustín Garzón 1250. Barrio San Vicente, Córdoba Capital.
de 9 a 13 (hora argentina).
Actividad gratuita. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
mayo
13
2022
ARGENTINA: en Córdoba
Higiene y seguridad en instituciones educativas.
DOCENTE: Rubén Giaconi
Asociación Bibliotecarios de Córdoba e IES Simón Bolívar.
IES Simón Bolívar, calle Agustín Garzón 1250. Barrio San Vicente, Córdoba Capital.
de 16 a 19 (hora argentina).
Actividad gratuita. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
mayo
19
2022
ARGENTINA: en Córdoba
Armado de unidades de conservación para el patrimonio documental.
DOCENTE: Armando Ríos
Asociación Bibliotecarios de Córdoba e IES Simón Bolívar.
Laboratorio de Conservación de la Biblioteca del Instituto del Simón Bolívar, calle Agustín Garzón 1250. Barrio San Vicente, Córdoba Capital.
de 17 a 19 (hora argentina).
Actividad arancelada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
mayo
20 y 27
2022
ARGENTINA: desde Córdoba
Biblioteca de museo: gestión de colecciones, procesos, procedimientos y conservación preventiva.
DOCENTE: Julio Melián
Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
de 17 a 19 (hora argentina).
Actividad virtual y gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
mayo
21
2022
ARGENTINA: desde Buenos Aires
Actualización para bibliotecarios/as escolares
TEMA: ¿Cómo gestionar una biblioteca escolar en tiempos de tanta digitalización y virtualidad?
12(ntes) y Universidad
Tecnológica Nacional (sede Buenos Aires).
NOTA: Certificado por Universidad Tecnológica Nacional, Regional Buenos Aires (UTN) y 12ntes
Curso arancelado. Sitio web Correo electrónico
CONTACTO por WhatsApp: +54 911 6373-5184
[Fuente: 12(ntes)]
mayo
24-27
2022
GRECIA: desde y en Atenas
International conference: 14th Qualitative and quantitative methods in libraries
(QQML2022)
International Society for the
Advancement of Science and Technology (ISAST).
Congreso arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
mayo-jun
27-12
2022
ESPAÑA: Madrid
81 Feria del libro de Madrid
Asociación de Librerías de
Madrid, Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE), Asociación de
Editores de Madrid y Federación de Gremios de Editores de España.
Parque de El Retiro, Madrid.
10.30 a 15 y 17 a 21.30. Sitio web
[Fuente: FLM]
mayo
30
2022
ARGENTINA: en Córdoba
Curaduría en bibliotecas escolares: poner en valor el fondo histórico.
DOCENTE: Julio Melián
Asociación Bibliotecarios de Córdoba e IES Simón Bolívar.
IES Simón Bolívar, calle Agustín Garzón 1250. Barrio San Vicente, Córdoba Capital.
de 14 a 19 (hora argentina).
Actividad presencial y gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
jun
2,9,16
2022
ARGENTINA: desde Córdoba
Taller: Organización de un museo en bibliotecas populares
DOCENTES: Julio Melián y Carlos Ferreyra.
Asociación Bibliotecarios
de Córdoba (ABC) e IES Simón Bolívar.
de 17 a 19 (hora argentina).
Actividad virtual y gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
jun
23, 30
2022
ARGENTINA: desde Córdoba
Sistema de gestión bibliotecaria Koha
DOCENTE: Verónica Lencinas
Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
de 19 a 21 (hora argentina).
Actividad arancelada.
MODALIDAD: virtual que continúa el y 7, 14 y 21 de julio de 2022. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
jul
26-29
2022
IRLANDA: Dublín
87 Congreso de bibliotecas y de información
IFLA & Library Association
of Ireland.
TEMA: Inspirando, juntando, habilitando y conectando.
Dublin Convention Centre. Sitio web
[Fuente: IFLA]
ago
4-25
2022
ARGENTINA: desde Córdoba
Catalogación de publicaciones seriadas.
DOCENTE: Verónica Lencinas
Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
de 19 a 21 (hora argentina).
Actividad arancelada. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
ago
2022
ARGENTINA: en y desde Córdoba
Encuentro internacional de Basta Biblioclastia (EIBB)
Colectivo Basta Biblioclastia,
Asociación Bibliotecarios de Córdoba (ABC) y la Comisión de Homenaje Permanente de Bibliotecarios
desaparecidos.
Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad Nacional de Córdoba.
en breve.
Actividad gratuita.
Transmisión simultánea por los canales de YouTube y Facebook live de la ABC. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
sep
7-9
2022
ESPAÑA: Granada
26th International Conference on Science, Technology and Innovation Indicators (STI
2022)
Facultad de Comunicación y
Documentación de la Universidad de Granada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: INCYT]
sep
12-13
2022
ARGENTINA: desde Córdoba
15 Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba y los 65 años de la ABC
Asociación Bibliotecarios
de Córdoba (ABC).
En breve.
Transmisión simultánea por los canales de YouTube y Facebook live de la ABC. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Juan Pablo Gorostiaga]
sep
26-29
2022
ALEMANIA: Berlin
Congreso: Information seeking in context (ISIC 2022)
Humboldt-Universität zu Berlin. Berlin School of Library and Information Science.
Humboldt University,
Dorotheenstraße 26, Berlin.
NOTA: Este congreso es el hogar académico de la comunidad de investigación sobre las conductas
informacionales y se centra en actividades de información contextualizadas, expresadas en
diferentes marcos como comportamiento informacional, prácticas de información, búsqueda de
información, experiencia de información y otras.
Sitio web
[Fuente: Sandra Martín]
oct
3-5
2022
ESPAÑA: en y desde Zaragoza
XXVII Encuentros internacionales sobre sistemas de información y documentación (IBERSID
2022)
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
Biblioteca de Humanidades de la
Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo
electrónico
[Fuente: Francisco García Marco]
oct
3-7
2022
COSTA RICA: desde San José
XI Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina
Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC); Bibliotecas y Repositorios Digitales en América Latina (BIREDIAL).
Actividad en modalidad virtual y de acceso libre. Sitio web
[Fuente: UNLP]
nov
3-4
2022
ARGENTINA
20a. Jornada sobre la biblioteca digital universitaria (JBDU)
Comité permanente de las JBDU.
Modalidad presencial y virtual (sede a confirmar). Correo electrónico
[Fuente: Gonzalo Cabral]
nov
17-18
2022
ARGENTINA: en General Roca (Río Negro)
V Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
LEMA: Miradas desde el sur en la Universidad Nacional del Comahue (sede General Roca)
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, sede General Roca.
Campus Universitario, Av. Mendoza 2151, Gral. Roca. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Mercedes Couselo]
Noticias de interés general
UN PRODUCTO DE WIKIMEDIA
Lanzaron CLiC: Cultura Libre Conectada
Se trata de una plataforma colaborativa donde la comunidad puede compartir y generar nuevos conocimientos sobre cultura digital. En ella se encuentran recursos como guías, manuales e infografías que abarcan tres temas clave para las instituciones culturales: organización y gestión, acceso y divulgación, digitalización y preservación. Estos procesos son indispensables para propiciar una cultura más abierta y accesible.
En Wikimedia creen en la construcción colaborativa de conocimiento y en que cada persona tiene aprendizajes y experiencias para compartir. Por eso CLiC busca conectar saberes y generar una gran comunidad cultural de formación. Se puede ver el video de presentación y para quienes tengan dudas, comentarios o quieran sumar un recurso, en la organización están esperando el contacto a través del email: [Fuente: Wikimedia Argentina]
DICE UN ESTUDIO RECIENTE
Para explorar en Marte, la energía solar es superior a la nuclear
El impulso de las misiones a Marte ha hecho pensar a los científicos en qué tipo de energía debe utilizarse para una futura exploración a gran escala. De acuerdo con investigadores de la Universidad de California en Berkeley, la solar será fundamental: es superior a la nuclear. Los argumentos de los científicos fueron publicados en la revista Frontiers in Astronomy and Space Sciences. Aaron Berliner y Anthony Abel, de UC Berkeley, son los dos principales autores del estudio. Ambos pertenecen al Centro de la Utilización de Ingeniería Biológica en el Espacio (CUBES, por sus siglas en inglés).
Aunque la principal fuente de energía para algunos rovers de la NASA en Marte son paneles solares, el pensamiento general es que, en el futuro inmediato, debía trabajarse con energía nuclear. Los investigadores compararon diversas formas de generación de energía, basándose en la cantidad de elementos que debían transportarse desde la Tierra hacia Marte para una misión de seis personas. No solo sopesaron los pro y los contra de la energía solar frente a la nuclear, sino también la electrólisis del agua para producir hidrógeno y celdas de combustibles.
De acuerdo con Berliner, todo depende también del lugar desde donde comience la exploración en el planeta rojo. “Más cerca del ecuador, la energía solar gana; más cerca de los polos, la energía nuclear gana”. La mejor propuesta, según los investigadores de UC Berkeley, es una matriz fotovoltaica que usa hidrógeno comprimido para el almacenamiento de energía. “Ahora que tenemos una idea de cuánta energía hay disponible podemos comenzar a conectar esa disponibilidad con las biotecnologías en CUBES”, apuntó Berliner. “La esperanza es, en última instancia, construir un modelo completo del sistema, con todos los componentes incluidos, que imaginamos que ayudará a planificar una misión a Marte, evaluar las compensaciones, identificar riesgos y proponer estrategias de mitigación, ya sea de antemano o durante la misión”. [Fuente: FayerWayer]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
La implantación del acceso abierto en las universidades europeas, ¿cosa de las bibliotecas?
Por Rita Morais, Stephane Berghmans y Vinciane Gaillard El informe A closer look at open access to research publications in European universities presenta los resultados de la encuesta de la European University Association (EUA) sobre acceso abierto para 2020/2021. Tal encuesta pretende responder a tres preguntas fundamentales: ¿cómo monitorizan las universidades las actividades de acceso abierto? ¿cómo pretenden implementar el Plan S? y ¿qué medidas han tomado para fomentar el acceso abierto? La EUA intenta responder desde 2014 a estas y otras preguntas relacionadas con el acceso abierto en las universidades, que en este periodo han mostrado un creciente interés, si bien el número de universidades con políticas concretas de acceso abierto no ha crecido significativamente (actualmente un 54%), aunque muchas de ellas (un 37%) señalan que las están desarrollando.
Ambas palabras tienen significados muy diferentes, aunque su etimología es bastante cercana y con frecuencia se las confunde. El apóstrofe es una figura retórica que consiste en ‘dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos’.
Apóstrofe proviene del latín apostrophus y éste, del griego apostrophé ‘acción de apartarse’: el que recurre a la figura del apóstrofe interrumpe de pronto el hilo de su discurso, se aparta de él, para dirigirse con vehemencia hacia otra persona, para apostrofarla.
El apóstrofo, en cambio, es un signo de puntuación en forma de coma elevada o comilla simple de cierre, utilizado en muchas lenguas con alfabeto latino, marca la supresión de un sonido y también proviene del latín apostrophus.
Cómo una letra puede cambiar todo un significado. Para no confundirnos, basta apenas recordar que cuando apostrofamos a alguien le estamos dirigiendo un apóstrofe y no un signo ortográfico.
Esta enseñanza la obtuve de "La palabra del día" y la imagen la tomé del blog Pilkunnussija. Raúl Escandar
Bibliográficas y webliográficas
Universidad de Alicante. Biblioteca. La búsqueda de información científica.
Alicante, España: Universitat d'Alacant, [2022]. 39 p. (Competencias en información digital [CID]).
La búsqueda de información es un proceso de carácter global en el que intervienen una serie de factores interrelacionados entre sí. La finalidad de la búsqueda y el tema sobre el que tenemos que localizar información determinan el tipo de fuentes de información que debemos consultar (estadísticas, libros, artículos de revista, tesis doctorales, patentes…) y, por tanto, los recursos que nos permiten acceder a ellas. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la facilidad de publicación en la red, sumado a la gran cantidad de información disponible, hacen imprescindible acudir a fuentes que nos garanticen, a través de procesos de selección previos, la recuperación de información fiable y de calidad, como por ejemplo los catálogos o las bases de datos. Por otra parte, nuestras búsquedas deben ser precisas y eficaces, para obtener los resultados más pertinentes, más adecuados a nuestras necesidades de información, de entre ese gran volumen de documentación existente. El conocimiento de una serie de técnicas de búsqueda que hemos de aplicar, con ligeras variaciones determinadas por el recurso que utilicemos, nos ayudarán a conseguir ese objetivo.
Revista semestral editada por la Universidad Nacional de la Plata presenta el dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales. Además trae otros trabajos libres cuya lista parcial se ofrece a continuación para BAJAR O LEER POR INTERNET:
Introducción al dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales, por Cristian Valenzuela Urra, Sergio Oliveros Castro, Boris Valdenegro Egozcue.
Alfabetización en información de docentes de escuelas rurales multigrado municipales de la provincia del Ranco, Chile, por Armin Ortiz-Herrera, Roberto Cuevas-Manzano, Evelyn Peters-Hott, Evangelina Salazar-Röling, Angelica Basoalto-Rojas.
Comportamento infocomunicacional de bibliotecários e estudantes de biblioteconomia do Brasil, por Jussara Borges, Bruna Heller, Renata Machado.
Pedagogía informacional de Oscar Picardo Jobão: una revisión y actualización de sus fundamentos en relación con la alfabetización en información, por Sergio Oliveros Castro, Cristian Valenzuela Urra, Claudia Nuñez Chaufleur.
Competência crítica em informação e educomunicação: proposta interdominial no combate à desinformação, por Ana Paula Alencar, Juliana Ferreira Marques, Marco Schneider, Edvaldo Carvalho Alves.
Alfabetización mediática e informativa de personas mayores en Chile: orientaciones basadas en sus necesidades e intereses cotidianos en contexto de COVID-19, por Paulina Arellano-Rojas, Camila Calisto-Breiding, Sofía Brignardello-Burgos, Paulina Peña-Pallauta.
Makerspace e biblioterapia em hospitais: um estudo bibliométrico, por Rafaela Carolina Silva, Leonardo Pereira Pinheiro Souza, Mariana Rodrigues Gomes Mello, Fernanda Bochi Santos, Cássia Regina Bassan Moraes.
RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação
Campinas, Brasil, vol. 20 (2022)
ISSN-e 2591-3905
La Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação (RDBCI) es una publicación continua vinculada con el Sistema de Bibliotecas da UNICAMP (Universidade de Campinas) que tiene como foco divulgar únicamente trabajos del área de biblioteconomía y ciencia de la información. Desde 2016, la revista adoptó la forma bilingüe en sus ediciones, es decir, português e inglês. A continuación se ofrece la lista parcial de los artículos que se pueden CONSULTAR O DESCARGAR AQUÍ.
Desafios para qualificação dos periódicos científicos digitais da pós-graduação na UNEB: a experiência com indicadores bibliométricos em uma revista de Educação no Quadriênio 2018-2021, por Márcea Andrade Sales, Gilvania Clemente Viana.
Epígrafes no sistema de recompensas da ciência: notas teóricas e modelo de análise, por Maria Cristina Piumbato Innocentini Hayashi.
A integração de dados culturais de repositórios digitais: um panorama dos Hubs da DPLA, por Maria Lígia Triques, Paula Regina Ventura Amorim Gonçalez, Ana Cristina de Albuquerque.
As mudanças curriculares da biblioteconomia brasileira e suas relações com a generificação da profissão bibliotecária, por Hugo Avelar Cardoso Pires, Claudio Paixão Anastácio de Paula.
Padrões de metadados no arquivamento da Web; recursos tecnológicos para a garantia da preservação digital de websites arquivados, por Danilo Formenton, Luciana de Souza Gracioso.
Percurso editorial e a visibilidade das publicações científicas: um estudo de caso exploratório sobre o periódico Tchê Química, por Bianca Savegnago de Mira, Caroline Gomes de Oliveira, Milton Shintaku.
Desafios enfrentados pelas bibliotecas universitárias no contexto da pandemia da Covid-19, por Flor de Maria Silvestre, Murilo Bastos da Cunha.
Efemérides bibliotecológicas
2 de mayo
Creación de la Carrera de Bibliotecarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
ARGENTINA: Buenos Aires
46a. Feria del libro de Buenos Aires
Fundación El Libro.
La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]