Prefiero una locura que me entusiasme a una verdad que me abata.
Christoph M. Wieland (1733-1813)
Noticias nacionales
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN LA ARGENTINA (1)
Políticas de información en la Biblioteca Nacional
Buenos Aires. El pasado 13 de septiembre la Biblioteca Nacional Mariano Moreno celebró el Día del
Bibliotecario con la realización del III Encuentro sobre Políticas de Información en Argentina:
experiencias de sistemas nacionales de bibliotecas públicas. El evento promovió la creación de un espacio
donde compartir experiencias vinculadas al desarrollo, la organización y el fortalecimiento del trabajo
cooperativo entre bibliotecas, para sentar las bases necesarias hacia la implementación del Sistema
Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Argentina.
Susana Soto, directora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, abrió el evento realizando un repaso
histórico de las bibliotecas para fundamentar la relación actual entre biblioteca nacional y bibliotecas
públicas. A continuación, Elsa Rapetti, subdirectora de la misma institución, informó sobre los avances en
el proyecto del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Luego, Rosa Monfasani, integrante del Comité
Coordinador de Reciaria, presentó las acciones y propuestas para el diseño y creación de un Sistema de
Bibliotecas e Información de Argentina (SINABIAR).
También hubo ponencias internacionales: Sandra Suescún, asesora del Grupo de Bibliotecas Públicas de
Colombia, presentó la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia: un proyecto de país; Lily
Vanessa Romero Aro, integrante del equipo de trabajo de políticas bibliotecarias y capacitación de la
Biblioteca Nacional del Perú, expuso sobre las Estrategias para implementar el Sistema de Bibliotecas
del Perú; y Laura Guindal, integrante de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del
Ministerio de Cultura de España, se refirió a El sistema bibliotecario español. [Fuente: Prensa BNMM]
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN LA ARGENTINA (2)
Jornada de cooperación en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Buenos Aires. La Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) y la Asociación de Bibliotecarios
Graduados de la República Argentina (ABGRA) hicieron lo propio celebrando el día con una jornada de
reflexión sobre la cooperación entre las bibliotecas y otras instituciones, que culminó con la entrega de
diplomas a los mejores promedios de las escuelas de bibliotecología del país. Una celebración donde no faltó
el arte y la cultura y que fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la BCN.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director coordinador general de la BCN, Alejandro Santa,
que ostenta además el cargo de jefe del Consejo Regional y miembro de la Junta de Gobierno de la Federación
Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés).
El acto central de la jornada fue una conferencia sobre “La cooperación en el sector bibliotecario”, donde
el propio Alejandro Santa moderó una mesa de debate que contó con la participación de María Silvia
Lacorazza, presidenta de ABGRA; Raúl Escandar, presidente de CONABIP, y Laura Palomino, directora de la
Biblioteca Nacional de Maestros. La reunión fue amenizada con la interpretación de “Un cadáver sobre la
ciudad”, una parodia sobre el rol de un bibliotecario en el velorio de Roberto Arlt, a cargo de la Compañía
de Teatro BCN y con la interpretación de tres piezas consagradas de la música folclórica y popular
argentina, a cargo del coro de la BCN. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de María Silvia
Lacorazza. [Fuente: Prensa BCN]
CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN LA ARGENTINA (3)
El Museo Casa de Ricardo Rojas festejó por primera vez el día profesional
Buenos Aires. El viernes 13 de septiembre se congregaron en el Museo Casa de Ricardo Rojas (MCRR) trabajadores, profesionales, estudiantes, voluntarios, usuarios y lectores para celebrar el día del bibliotecario. El encuentro fue una iniciativa conjunta entre la biblioteca del MCRR, a cargo de Bettina D´Alessandro, y el bibliotecario de la Biblioteca Popular “Por Caminos de Libros”, Eric Winer.
Tras la bienvenida a cargo de la directora del museo, María Laura Mendoza, la bibliotecaria Erika Jensen, que trabaja en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, contó los antecedentes de Ricardo Rojas como promotor de la carrera de Bibliotecología. Eric, por su parte, reafirmó lo valioso de realizar el encuentro en el museo como espacio público y el lugar de las bibliotecas como espacios para el desarrollo de lo íntimo y lo social, la necesidad de generar vínculos de confianza entre los bibliotecarios y los usuarios, así como la ternura como estrategia de promoción y acceso a las bibliotecas.
A continuación se abrió un espacio de micrófono abierto donde varios de los participantes contaron sus experiencias bibliotecarias. El cierre fue con música de Las Susurradoras de la Biblioteca del Puente y dos narraciones sobre libros, lecturas y la invención de historias a cargo de Claudia Stella. También hubo una visita guiada conducida por dos integrantes del personal del museo, Fernando García y Silvina Rovito, quienes estaban caracterizados como Ricardo Rojas y Julieta Quinteros, los antiguos dueños de casa. [Fuente: Bettina D'Alessandro]
ANIVERSARIO
La Biblioteca Central del Ejército cumple 140 años
Buenos Aires. La Biblioteca Central del Ejército “General Doctor Benjamín Victorica” fue creada el
2 de enero de 1884.
Ubicada en la planta baja del Edificio Libertador General San Martín –asiento del Ministerio de Defensa,
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor General del Ejército–, esta biblioteca de
acceso público conserva más de 40.000 volúmenes, entre monografías y publicaciones periódicas, de temáticas
de historia militar, historia (principalmente argentina y americana), táctica, estrategia, política y
geopolítica. Pueden hallarse documentos sobre las guerras de la Independencia, guerras civiles argentinas,
Guerra del Brasil, Guerra del Paraguay, historia de las armas y servicios del Ejército Argentino, historia
provincial, historia de países latinoamericanos, guerras mundiales, inmigración, uniformes militares y
biografías.
Además posee un catálogo especializado en la Guerra de Malvinas que contiene más de 2.500 libros y artículos
de publicaciones periódicas referidos al tema.
Esta biblioteca especializada invita a los usuarios a hacer uso de su rica colección en Azopardo 250, Buenos
Aires. [Fuente: Redacción]
NUEVO SERVICIO
Biblioteca digital de la ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires pone a disposición de sus vecinos una plataforma gratuita
para descargar libros desde cualquier dispositivo. La BIBLIOTECA PÚBLICA DIGITAL JORGE LUIS BORGES está diseñada para mejorar la experiencia
de la lectura y el acceso al conocimiento. Contiene información multimedia, funciones interactivas y de
búsqueda que transforman el aprendizaje en un proceso dinámico y atractivo.
La denominación de la Biblioteca no es casual: al ser Jorge Luis Borges uno de los máximos referentes para
la literatura argentina y universal, la Ciudad realizó un acuerdo de uso del nombre con la Fundación
Internacional Borges. Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad, expresó: “El nombre de Jorge Luis Borges a
la biblioteca es merecido por lo que ha generado. Así que voy a quedarme con una frase de él: ‘Cuando me
preguntan por el paraíso, imagino que el paraíso es lo más parecido a una biblioteca’; bueno, ahora también
es un paraíso digital”.
Para acceder al servicio es necesario estar asociado a la Red de Bibliotecas de la Ciudad, trámite que se
realiza completando un formulario a partir del cual el asociado recibe un newsletter mensual con la
programación de talleres, eventos, festivales y actividades programadas en las Bibliotecas de la Ciudad.
Hay que tener un poco de paciencia con los títulos más solicitados porque tienen demoras importantes;
mientras tanto, se puede ir leyendo algún otro título. [Fuente: Redacción]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Biblioteca VIVA: una investigación a partir de la biblioteca personal de Olga y Leticia Cossettini
Rosario (Santa Fe). Rastreo y búsqueda de libros que constituyeron la biblioteca personal de dos
hermanas maestras y pedagogas argentinas que vivieron en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Dedicaron su vida a transformar la escuela tradicional. Los libros estaban dispersos en diferentes
instituciones. Este video recoge la tarea de rescate, conservación y puesta en valor de este patrimonio
bibliográfico rosarino. [Fuente: Emilia López]
EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN
A dos años de la implementación del Día de las Bibliotecas Escolares
Neuquén. Por Resolución 1620/22 del Consejo Provincial de Educación se declaró el 26 de octubre
como el Día de las Bibliotecas Escolares según el calendario escolar de la provincia de Neuquén. Esta
resolución tiene como base el documento publicado en la revista El Monitor de la Educación Común
con fecha de noviembre de 1905.
En la página 401, en la sección “Territorio del Neuquén”, el inspector general de Escuelas de Territorio y
Colonias Nacionales, don Mariano Arancibia, menciona el acta fundacional de la biblioteca escolar el 26 de
octubre de 1905 en la antigua Escuela de Niñas en Chos Malal, capital del territorio. En ese texto se
menciona a las bibliotecarias Margarita Salinas y Petrona Landestoy, y al bibliotecario Roque Salinas. Es
importante destacar que la Escuela de Niñas de aquel entonces es actualmente la Escuela Nro. 327 de Chos
Malal.
Con la instauración del Día de las Bibliotecas en 2022 se buscó promover la reparación histórica de las
bibliotecas escolares en esa provincia y servir como ejemplo a seguir para otras jurisdicciones del país.
Además, se pretende reconocer y promover la importancia de las bibliotecas como espacios necesarios para el
conocimiento, el aprendizaje y la cultura, garantizando el derecho de acceso a la información de manera
libre y gratuita. [Fuente: Laura Córdova]
Breves
Concurso de proyectos para entidades culturales 2024 convocado por el Fondo Nacional de las Artes
Buenos Aires. El Fondo Nacional de las Artes realiza una convocatoria abierta cuyo premio
deberá ser aplicado a la concreción de un proyecto cultural específico. La solicitud puede ser
destinada tanto a la financiación de proyectos artístico-culturales como al pago de honorarios,
adquisición o alquiler de equipamiento, materiales, insumos, y/o cualquier otro gasto estrechamente
vinculado a un proyecto en cuestión. El premio no podrá aplicarse a gastos ya contraídos sino a
gastos que se realizarán. El monto destinado es de hasta 2.000.000 de pesos y los destinatarios son
asociaciones civiles sin fines de lucro de todo el territorio argentino que tengan dentro de su
estatuto objetivos artístico-culturales. Más información AQUÍ. [Fuente: Fondo Nacional de las Artes]
Las bibliotecas populares celebraron su día y la CONABIP, su 154° aniversario
Argentina. Cada 23 de septiembre se conmemora la fundación de la Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares (CONABIP) y el “Día de las Bibliotecas Populares”. Por ese motivo, se
realizaron distintas actividades en plazas, parques y sedes de las bibliotecas en todo el país que
se prolongaron durante toda la semana con la idea de generar un espacio de encuentro con la lectura.
Más de un centenar de bibliotecas populares de las provincias de Córdoba, Salta, Santa Fe, Chubut,
Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, San Juan, Neuquén, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Santa Cruz,
Jujuy, Salta y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sumaron a la suelta de libros para sus
comunidades. También hubo música, narraciones, payasos y talleres de lectura. [Fuente: CONABIP]
Noticias internacionales
LA BIBLIOTECA DIGITAL ES LIBRE
El Museo del Prado ofrece acceso a más de 11.500 publicaciones
Madrid. La nueva Biblioteca Digital del Museo del Prado ofrece libre acceso a 5600 números de
revistas y a 6000 libros especializados en literatura artística publicados entre finales del siglo XV y
principios del siglo XX. Este espacio virtual, además de favorecer la preservación de los fondos
bibliográficos al reducir su uso y manipulación, se convierte en una herramienta imprescindible para la
investigación histórico-artística.
La estrecha relación que existe entre las colecciones bibliográficas y artísticas del Museo Prado se hace
patente a través de la web, ya que la Biblioteca Digital se convierte en la principal vía para consultar
las fuentes que han sustentado la historiografía del arte europeo, además de las publicaciones que tenían
los artistas en sus bibliotecas y que servían de apoyo teórico e iconográfico a sus creaciones. Con ella,
el Museo pretende dar a conocer su patrimonio bibliográfico, de gran valor histórico y artístico. El Museo
del Prado abre de par en par las puertas virtuales de la Biblioteca para que este destacado conjunto de
literatura artística pueda ser accesible y reutilizable de forma gratuita a través de la web, como ya se
hizo con el Archivo Digital y la colección artística.
Se han digitalizado más de 1.700.000 páginas, se ha revisado la catalogación de 1.400 libros antiguos y se
han catalogado otros 220 libros raros y 2.000 estampas. El sistema de gestión de la biblioteca digital
tiene un potente buscador que recupera por texto libre todas las palabras contenidas en las publicaciones
pues se ha digitalizado con OCR. Esta búsqueda a texto completo hará la vida mucho más fácil a los
historiadores del arte o a investigadores interesados en localizar sus temas de interés. Además, presenta
un formulario de búsqueda avanzada que posibilita la exploración combinada por distintos campos
bibliográficos y un buscador alfabético de títulos y autores. Los resultados —presentados en listado o en
mosaico— se pueden ordenar por diferentes criterios y facetar por lugares, fechas, descriptores de
materias, personas e instituciones. El visor de imágenes permite descargar y visualizar los objetos
digitales en formato pdf y jpg, además de ampliar, reducir, y voltear las imágenes.
Las obras digitalizadas se han organizado por secciones, lo que facilita la visita temática o la
visualización de contenidos por tipologías documentales. Estas secciones y subsecciones suponen un claro
reflejo de las características y de la calidad de fondo bibliográfico raro y antiguo conservado en la
Biblioteca del Museo del Prado. [Fuente: Museo del Prado]
A BUENOS AIRES Y SANTIAGO DE CHILE
La aerolínea Level inaugura bookcrossing y una biblioteca infantil en sus vuelos
Barcelona. A partir del 1 de octubre, las personas que viajen en las rutas que unen Barcelona con
Argentina y Chile de la aerolínea Level —una subsidiaria de bajo costo de la empresa española Iberia—
tendrán la oportunidad de intercambiar sus libros a bordo. La aerolínea también pondrá a disposición del
pasaje infantil una biblioteca para poder disfrutar de cuentos durante el vuelo y de esta manera Level se
convierte en la primera aerolínea del mundo en impulsar esta acción cultural de fomento de lectura a
33.000 pies de altura.
La innovadora acción cultural nunca antes vista a bordo de un avión es posible gracias a una alianza con
el grupo editorial Penguin Random House que proporcionará los primeros libros necesarios.
El intercambio empezará con una decena de títulos en español publicados por Penguin y de diferentes
autores, géneros y públicos. Estos libros iniciales irán cambiando, dado que el propio pasaje los cogerá
para dejar otros en su lugar que tenían en su propia biblioteca de casa. Los primeros títulos son: La
grieta del silencio, de Javier Castillo; Esnob, de Elísabet Benavent; Invisible,
de Eloy Moreno; Tú no eres el problema, de Elizabeth Clapés; Mujeres que arden, de María
Esclapez; 30 sunsets para enamorarte, de Mercedes Ron; Los mil colores del hilo
invisible de Miriam Tirado; Tor, de Carles Porta; Los alemanes, de Sergio del
Molino; y En modo avión, de Cintia Villalobos (en redes sociales, conocida como Azafata
Hipóxica), entre otros.
Con la biblioteca infantil se facilitarán libros solamente a modo de préstamo durante el trayecto. En este
caso, los títulos en español y facilitados por Penguin Random House son: Bluey se divierte,
La gran fiesta de los números y La magia de las letras, de Elisa Reyes, y El hilo
invisible, de Míriam Tirado y con ilustraciones de Marta Moreno. [Fuente: Aviacionline]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Panorama de la Biblioteca Nacional de Sudáfrica
Una biblioteca con dos sedes.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
oct
1-13
2024
URUGUAY: en Montevideo
Feria internacional del libro de Montevideo
Intendencia Municipal de
Montevideo, Cámara Uruguaya del Libro, Biblioteca Nacional.
Intendencia de Montevideo.
Sitio web
[Fuente: CUL]
oct
2
2024
ARGENTINA: en Mendoza
Bibliotecón II
TEMA: Bibliotecas sin límites: IA como puente entre bibliotecas y comunidades.
DISERTANTE: Cristian Maturana.
Espacio Cultural Julio Le Parc,
primer piso, aula 1, Mendoza.
de 18 a 21.
Actividad libre y gratuita. Formulario de inscripción
[Fuente: Adrián Méndez]
oct
2-4
2024
ESPAÑA: en y desde Zaragoza
XXIX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID
2024)
Departamento de Ciencias de
la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Zaragoza, España.
Salón de Actos “María Moliner”
de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
3 y 10
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires
Curso: El resumen documental
DOCENTE: Eduardo Pablo Giordanino.
Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares (CONABIP).
Auditorio “Alberto Vanasco” de
la CONABIP, Ayacucho 1578, Buenos Aires.
de 14 a 17.
Actividad libre y gratuita. Correo electrónico
[Fuente: CONABIP]
oct
7
2024
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires
I Jornada de actualización para editores de revistas científicas
Centro Argentino de
Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET).
Saavedra 15, Buenos Aires.
10 a 12:30 (hora
argentina).
Actividad presencial y
virtual. Sitio web Formulario de inscripción
[Fuente: Carolina De Volder]
oct
7-11
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Congreso de la Text Encoding Initiative (TEI) en Buenos Aires
HD LAB del IIBICRIT de
CONICET.
Rectorado de la Universidad del
Salvador, calle Rodríguez Peña 640, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita. Sitio
web Inscripción previa
[Fuente: Jesús Monzón]
oct
7-13
2024
ARGENTINA: en Río Cuarto.
20º Feria del libro Juan Filloy de Río Cuarto
LEMA: Los libros en alto.
Comisión permanente Feria
Juan Filloy.
Plaza del Pueblo, Río
Cuarto.
Entrada libre y gratuita.
[Fuente: Victoria Maurutto]
oct
11-13
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Feria del libro raro
Galería de Arte Ruth
Benzacar.
Juan Ramírez de Velasco 1287,
Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita. Sitio
web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Scondras]
oct
16-18
2024
MÉXICO: en y desde Ciudad de México.
XXI Conferencia internacional sobre bibliotecas universitarias
TEMA: Bibliotecas inteligentes: la convergencia de la IA y los datos abiertos en la
investigación académica”
Coordinación de
Humanidades, Ciudad Universitaria, UNAM.
Auditorio “Dr. Jorge Carpizo
MacGregor”, Coordinación de Humanidades, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de
México.
Actividad arancelada. Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: IIB]
oct
18-20
2024
ESPAÑA: en Vic (Cataluña)
XI Congreso nacional de bibliotecas móviles
TEMA: Bibliobuses para no dejar a nadie atrás.
Asociación de Profesionales
de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM).
Seminario de Vigo, Vigo,
España.
Actividad arancelada.
Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Gustavo Gómez Rodríguez]
oct
22-25
2024
MÉXICO: en y desde Ciudad de México.
Congreso Internacional sobre Metadatos 2024 (CIM2024)
TEMA: Comunidades sostenibles y el movimiento de la biblioteca verde: oportunidades y retos para
la organización de la información y del conocimiento.
Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
a confirmar.
Modalidad híbrida. Convocatoria
(PDF) Correo electrónico
[Fuente: IIBI]
oct
23-25
2024
ESPAÑA: en Pamplona
I Congreso nacional de archivos
LEMA: Una experiencia colaborativa
Subdirección General de los
Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y el Servicio de Archivos y Patrimonio Documental
del Gobierno de Navarra.
Palacio de Congresos y
Auditorio de Navarra BALUARTE. Sitio web
[Fuente: Ministerio de Cultura]
oct
24-27
2024
BOLIVIA: en Cochabamba
II Encuentro bibliotecario interamericano de información y alfabetización
Equipo de bibliotecarias
residentes en Estados Unidos.
Universidad Privada Franz
Tamayo (UNIFRANZ) en Cochabamba, Bolivia.
Actividad arancelada. Sitio
web Correo electrónico
[Fuente: Haydee Hodis]
oct
25
2024
ESPAÑA: en León.
VIII Encuentro de académicos, estudiantes y profesionales de la
información
TEMA: Transformaciones y retos en las bibliotecas universitarias.
Área de Biblioteconomía y
Documentación de la Universidad de León.
Biblioteca San Isidoro,
Universidad de León.
Actividad gratuita. Sitio web
Formulario de inscripción
[Fuente: Gustavo Gómez]
oct
25-26
2024
MÉXICO: desde Ciudad de México.
5o. Congreso virtual transdigital: tecnologías disruptivas y sociedad
Sociedad de Investigación
sobre Estudios Digitales.
evento virtual arancelado. Sitio web
[Fuente: Transdigital]
nov
7
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires
7º Congreso de tendencias en la industria editorial
Cátedra de Marketing
Editorial, carrera de Edición, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
a confirmar.
desde las 11.
Actividad libre y gratuita. Correo electrónico
[Fuente: FILO UBA]
nov
7-8
2024
ARGENTINA: en y desde Mendoza.
22a. Jornada sobre la biblioteca digital universitaria (JBDU)
Comisión Organizadora
Permanente de las JBDU.
SEDE ANFITRIONA: Sistema Integrado de Documentación y Biblioteca, Universidad Nacional de
Cuyo.
Centro Universitario, Parque
Gral. San Martín, Mendoza. También por canal virtual a designar.
Actividad gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
nov
8-9
2024
ESPAÑA: en Jerez de la Frontera (Cádiz)
XXII Jornadas bibliotecarias de Andalucía
TEMA: Bibliotecas del futuro: tecnologías y estrategias para el siglo XXI.
Asociación Andaluza de
Bibliotecarios.
Museos de la Atalaya, Jerez de
la Frontera, España.
Actividad arancelada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Gustavo Gómez Rodríguez]
nov
25-27
2024
ALEMANIA: desde Colonia.
16th Semantic web in libraries conference (SWIB24)
TEMA: este congreso se centra en Linked Open Data (LOD) [datos abiertos enlazados] en
bibliotecas y organizaciones afines.
North Rhine-Westphalian
Library Service Centre y Leibniz Information Centre for Economics.
evento virtual gratuito.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
2025
mayo
7-9
2025
ESPAÑA: en Granada.
14º Conferencia internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y
Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
mayo
8-10
2025
CHILE: en Santiago.
15º Conferencia internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Tarapacá y
Ediciones profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Tarapacá (sede
Santiago de Chile). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
jun
4-6
2025
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Federación Española de
Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial
arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
19-21
2025
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title
Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial
arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
Noticias de interés general
EN HOLLYWOOD
Batman será el primer superhéroe en tener una estrella en el paseo de la fama
Los Ángeles. Batman siempre es noticia. El superhéroe que saltó de los comics a la pantalla
grande, ya tiene su espacio en el Paseo de la Fama de Hollywood. De esta manera, el icónico personaje
de DC se convierte en el primer superhéroe en tener la afamada estrella en la mítica vereda de Los
Ángeles. “El Caballero Oscuro ha sido un símbolo de determinación, coraje y justicia para generaciones
de fanáticos durante más de 85 años”, dice el anuncio oficial. Batman es reconocido en todo el mundo
gracias a su representación en cómics, programas de televisión, dibujos animados y películas
universalmente amados y ha trascendido su historia para convertirse en uno de los grandes mitos
americanos. “Él es venganza. Él es la noche. Él es Batman”.
Lo que comenzó con ocho estrellas instaladas en un modesto tramo de acera en la esquina de Hollywood
Blvd. y Gower St. en 1960 ahora abarca 1,3 millas en cuatro direcciones, con un total de 2.789
estrellas. La de Batman es la 2.790 y está ubicada en la prominente esquina de Hollywood y Highland,
frente al Museo de los Récords Mundiales Guinness.
La selección de Batman para este honor es significativa por dos razones. Por un lado, se convierte en
el primer superhéroe en recibir una estrella en el Paseo de la Fama, un hecho que será reconocido
durante la ceremonia por los Récords Mundiales Guinness y reflejado en la ubicación de su estrella. En
segundo lugar, se convierte en el vigésimo personaje ficticio en tener su nombre grabado a perpetuidad
en una estrella del Paseo de la Fama.
A los responsables les tomó 18 años otorgar la primera estrella en el Paseo de la Fama a un personaje
ficticio y esa fue para Mickey Mouse, sin el cual esta ciudad ni siquiera existiría. Las otras 18
estrellas han ido a familias de televisión, compañeros animales animados y personajes de acción en
vivo tan memorables que han trascendido a los actores que los encarnan; entre ellos: Bugs Bunny, Los
Simpson, Alvin y las ardillas, Snoopy y Los Muppets. [Fuente: Walled Culture]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Hay cada vez más libros de descarga gratuita en la web
Por Daniel Gigena.
Universidades y editoriales independientes optan por subir obras
de distintos géneros y temáticas a internet para un público ávido.
Flores Chávez, Manuel Alejandro [et al.]. Manual de indización en OJS: buenas
prácticas para la región latinoamericana.. 2a. ed. Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales
de Información. Subdirección de Servicios de Información Especializada. Departamento de
Bibliografía Latinoamericana; [Bogotá], Colombia: Dirección Nacional de Bibliotecas, 2023. Libro
digital (PDF) [29 p.]
Se trata de una guía esencial diseñada para profesionales, editores, investigadores, académicos
y estudiantes del ámbito de la documentación, bibliotecología y archivonomía, convirtiéndose en
una referencia indispensable en el campo. Este manual ofrece las directrices que guiarán la
indización a nivel artículo de la publicación periódica en toda Latinoamérica y el Caribe. Tras
dos años de diagnósticos en torno de la situación de las revistas que se editan en la región,
nació el Grupo de interoperabilidad y visibilidad para las revistas científicas
latinoamericanas, conformado por ocho universidades pertenecientes a la Red de
Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. Con la publicación de este manual el Grupo
ratifica su compromiso con la expansión y la visibilidad de la ciencia que se produce en nuestra
región, cuyo contenido comprende las especificaciones mínimas que todo equipo editorial debe
tener en cuenta al momento de registrar los datos bibliográficos de cada artículo que será
publicado a través de las plataformas Open Journal System (OJS) . Para su
elaboración se han tenido en cuenta los OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories
v. 3, la versión consolidada de las ISBD: descripción bibliográfica internacional
normalizada y el Manual de indización para las bases de datos CLASE y PERIÓDICA.
Las instrucciones contenidas en este manual buscan garantizar la calidad de los metadatos que
serán depositados en los índices tradicionales como Web of Science y los de nueva
generación: Dimensions o SciLit y el distribuidor líder del DOI,
Crossref. Se pone a disposición un manual sencillo, rápido de consultar y entender, por
lo que las instrucciones son muy puntuales y se acompañan por ilustraciones que le muestran al
indizador los espacios de la interfaz de OJS 3.0 (y versiones posteriores) donde se registran
los metadatos (UNAM, 2014).
Barité, Mario; Petroccelli, Patricia. Manual de introducción a la organización
del conocimiento. Montevideo: Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC). Comisión Sectorial de Enseñanza, 2024. 208 p.
(Manuales didácticos / Comisión Sectorial de Enseñanza). ISBN 978-9974-0-2171-6.
Todo campo temático que intente trascender y conquistar un lugar en el concierto general de las
ciencias y las especialidades debe, ante todo, satisfacer cierto estado de necesidad existente y
justificar su utilidad, su autonomía y su aplicación en algún sector de la realidad que requiera
miradas o enfoques de cierta profundidad. Dicho de otra manera, no hay campo del saber que nazca
espontáneamente o por la mera voluntad de algunas personas, sino que es consecuencia de
situaciones o problemas de la práctica social o de la realidad, que plantean preguntas cuyas
respuestas no están al alcance de la mano, o no son suficientemente aceptables con el estatus de
conocimiento existente. Para entender el espacio que se ha ido constituyendo en torno a la
expresión organización del conocimiento (knowledge organization en inglés) es preciso partir de
los desarrollos previos en clasificación e indización, procesos técnicos usuales en la gestión
de las colecciones documentales de las bibliotecas y los centros de documentación, que en
realidad constituyen desarrollos técnicos de prácticas habituales de todas las personas.
Clasificar, ordenar, agrupar fenómenos y objetos bajo palabras que los representan son
actividades que se llevan a cabo todos los días para las más diversas finalidades.
Scire: representación y organización del conocimiento
Zaragoza, España, vol. 30, no. 1 (2024)
ISSNe 2340-7042
Es una publicación semestral de carácter interdisciplinar sobre la representación,
normalización, tratamiento, recuperación y comunicación de la información y el conocimiento. Se
publica en acceso abierto. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR
AQUÍ
Análisis de redes sociales aplicado a las publicaciones científicas: el caso de la revista
El Profesional de la Información, por José Luis Alonso Berrocal, Carlos G. Figuerola.
Inteligencia artificial para el acceso a documentación jurídica y la realización de
actividades judiciales, por Fernando Galindo Ayuda.
Panorama bibliométrico de la protección de datos y la privacidad en el contexto del avance de
la inteligencia artificial, por Aires José Rover.
El análisis pecheuxtiano del discurso: una propuesta metodológica en el ámbito de las ciencias
de la información, por Edina Rodrigues Lima, Daniel Martínez-Ávila, Blanca Rodríguez-Bravo,
Olga Myllena Diniz.
Primeros pasos hacia una plataforma para el análisis del patrimonio documental de derecho
civil, por Hala Neji, Javier Nogueras-Iso, Francisco Javier García-Marco, María del Carmen
Bayod López.
¿El contenido es el rey?: factores clave de una estrategia SEO para medios digitales, por
Branco Di Fátima, Diogo Gil.
e-Ciencias de la información
San José de Costa Rica, vol. 14, no. 1 (ene.-jun. 2024)
ISSNe 1659-4142
Es una revista electrónica gratuita y de acceso abierto de carácter científico-académico;
pertenece a la la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información cuya entidad editora es
la Universidad de Costa Rica. Su objetivo primordial es divulgar los resultados de investigaciones
en las distintas disciplinas del conocimiento relativas a las ciencias de la información, en áreas
temáticas como: bibliotecología, documentación, tecnología de la información y la comunicación,
investigación, análisis estadísticos y bibliometría, archivística, sistemas de información. Se
publica en forma semestral como publicación continua. El contenido de este número se puede CONSULTAR
AQUÍ.
OLIVA-2: las revistas iberoamericanas indexadas en Biblat y Latindex: fuentes fundamentales
para conocer la producción científica global, por Fernanda Beigel, Antonio Sánchez Pereyra, José
Octavio Alonso-Gamboa, Maximiliano Salatino, Osvaldo Gallardo, Andréa Ferreira Gonçalves, Oralia
Carrillo Romero, Manuel Alejandro Flores Chávez, Edgar Durán Muñoz, María Guadalupe Trinidad
Arguello Mendoza.
Uso de las bibliotecas universitarias por el profesorado de la Escuela de Bibliotecología y
Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, por Esteban González Pérez, Marcela
Gil Calderón.
Ciencia abierta y normatividades para implementar su apertura en Latinoamérica: tendencias,
análisis y recomendaciones, por Juan Miguel Palma Peña.
La actividad científica estudiantil de la Universidad de Moa, Cuba: análisis bibliométrico en la
revista Ciencia & Futuro (2016-2021), Digna Suárez Fernández, Lisbet Bauta Leyva,
Yaritza Aldana Aldana.
El correo electrónico: un reto a la gestión de la información, Ricardo Badilla Marín.
Visualización del comportamiento de la innovación en el sector empresarial desde el análisis de
co-ocurrencia de palabras, por Natali de la Caridad Sosa Pérez, Yariannis Cuba Rodríguez, Odalys
Bouza Betancourt.
Incidencia del clima motivacional de maestría en los entornos de aprendizaje y desempeño:
análisis bibliométrico, por Maria Morera-Castro, Maria Amalia Penabad Camacho, Judith
Jiménez-Díaz, Suyen Alonso-Ubieta.
La revisión por pares como herramienta de evaluación de la ciencia: principales tensiones y
algunas propuestas alternativas, por Roelvis Ortiz Núñez.
Innovación desde los proyectos de investigación de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias
de la Información: la creación del Grupo RDA Costa Rica, por Iria Briceño-Alvarez, Desiree
Rodríguez-Calvo, Ginnette Guillén-Jiménez, Fabiola Marín-Soto, Helga M. Ocampo-Bermúdez, Oscar
Cruz-Hidalgo.
Capacitación profesional
TECNOLOGÍA
Recomendaciones para una aplicación y actualización efectiva en DOAJ
El webinar “Recomendaciones para una aplicación y actualización efectiva en DOAJ” fue organizado por
las representaciones de SciELO México y SciELO Argentina, y se llevó a cabo el 6 de septiembre de
2024. El objetivo de este evento fue proporcionar orientación sobre la postulación de las revistas
incluidas en las colecciones de SciELO México y Argentina al DIRECTORY OF OPEN ACCESS JOURNALS (DOAJ), pero puede resultar también de
utilidad para los interesados que deseen saber cuál es el mecanismo de este portal para aceptar nuevas
publicaciones periódicas. El webinar consistió en la presentación de generalidades del DOAJ, sus
criterios de inclusión, cómo completar una solicitud de ingreso y la exportación de metadatos y sello
DOAJ.
El DOAJ es un directorio en línea comisariado por la comunidad que indiza y proporciona acceso a
revistas académicas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares. El DOAJ es
independiente. Toda la financiación se realiza a través de donaciones, el 40% de las cuales provienen
de patrocinadores y el 60% de editoriales y miembros. Todos los servicios del DOAJ son gratuitos,
incluida la indexación en el DOAJ. Todos los datos están disponibles de manera gratuita.
Se puede ver el contenido de este webinar en YouTube:
Efemérides bibliotecológicas
15 de octubre
Día del libro en Mendoza, Argentina.
16 de octubre
Día del bibliotecario en Paraguay.
18 de octubre
Día del archivero en Bolivia.
20 de octubre
Día del archivista en Brasil.
24 de octubre
Día de las bibliotecas en Uruguay.
24 de octubre
Día internacional de las bibliotecas.
26 de octubre
Día de las bibliotecas escolares en Neuquén, Argentina.
27 de octubre
Día mundial del patrimonio audiovisual.
29 de octubre
Aniversario de la Biblioteca Nacional de Brasil.
Nuestros lectores
7.615
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Cartas de Lectores
Comparto éste hermoso homenaje. Publicado en el diario de Tucumán el domingo 22/9/24.
Cartas de lectores VI: guardián del infinito - en memoria de Tonmy Barber Vivimos un tiempo, una
época, unos años (no sé bien cómo es en realidad), en que los libros son fáciles de conseguir o quizá
se cree que así es. Con rapidez los jóvenes buscan en sus computadoras o celulares lo que quieren
leer, sin embargo, a veces creo que se pierden algo fantástico del leer que empieza cuando tenemos un
libro en nuestras manos, un libro de papel viejo o nuevo, recién escrito o hace muchos muchos, muchos
años, siglos quizá. Creo que los libros, sin embargo, no han perdido ese primitivo valor que tuvieron
en Roma, o el prestigio que le dieron a esa ciudad que supo tener la más grande biblioteca del mundo,
Alejandría, ciudad envidiada, deseada, custodiada con fiereza por soldados y bibliotecarios. El mito
dice que se quemaron los libros, que se quemó la biblioteca de Alejandría, las llamas devoraron el
conocimiento del universo. Pero los libros en realidad no se quemaron, no desaparecieron, siempre
desde entonces hubo manos que los pasaron a otras manos; manos que escondieron aquellos que el
depredador quería quemar; manos que conociendo el laberinto de la biblioteca guardaron en el rincón o
a plena vista el tesoro que el incendiario buscaba. Cuando alguien pone un libro en nuestras manos sea
un amigo, un amante, un bibliotecario, cuando ese es el libro que buscábamos o que sólo nos hizo
encontrar, sentimos que alguien nos conoce, que sabe quién somos, qué nos gusta o nos conmueve, que
hay alguien que afirma y respeta nuestra identidad. No se pueden quemar ni olvidar los libros, porque
no se puede detener el infinito, porque ya lo mostró Bradbury: aún si eso aconteciera sus habitantes
los llevarán en la memoria y los seguirán pasando “de mano en mano”; seguiría existiendo la biblioteca
infinita porque alberga el infinito pero, ¡cuidado! La biblioteca es un laberinto en el que podemos
perdernos, divagar, no encontrar o no querer encontrar nunca más la salida. Años tras años, mi propia
generación como estudiante o profesora contamos para estudiar, investigar y también escribir sólo con
el amado laberinto de anaqueles y pasillos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNT. Pero si no nos perdimos, si pudimos escapar del extravío, si una y otra vez descubrimos lo que
queríamos si encontramos justo el libro que necesitábamos es porque contamos con Tonmy Barber, el
guardián, el que tenía el hilo de Ariadna para entrar hasta en centro mismo y poder salir con un libro
o varios para entregarnos. Tonmy sabía escuchar y buscar, conocía de libros, temas e intereses.
Cuantas veces fui en su búsqueda desesperada, perdida o ansiosa por algo que me perturbaba o no
hallaba, entonces él tamborileando sus dedos en el mostrador me decía “ahh sí, ya sé, dame un rato
Griseldita y volvé, algo te busco”. Nunca me defraudó y muchas veces me sorprendió. Hoy ha partido
nuestro querido Tonmy Barber, seguro que será el guardian de otros infinitos. No olvidaremos sus manos
generosas y sabias entregándonos un libro. Gracias querido Tonmy.
Griselda Barale, profesora emérita de la Universidad Nacional de Tucumán. Enviado por Liliana Vinci (Río Cuarto, Córdoba)
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
URUGUAY: en Montevideo
Feria internacional del libro de Montevideo
Intendencia Municipal de Montevideo, Cámara Uruguaya del Libro, Biblioteca Nacional.
Intendencia de Montevideo.
Sitio web
[Fuente: CUL]