La fundación de la Sociedad Sarmiento de Socorros Mutuos el 31 de octubre de 1888 en esta ciudad, liderada por intelectuales, artesanos y pensadores, marcó el inicio de una institución pionera en el mutualismo moderno. Fundada en homenaje al reciente fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento unos meses atrás, esta sociedad se fundamentaba en la solidaridad y la fraternidad entre sus miembros.
La institución se convirtió en una referencia central de la vida intelectual y cultural de la provincia, atrayendo a prominentes pensadores, intelectuales y artistas de todas las disciplinas: Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo, Pablo Neruda, Ernesto Sábato, Alfonsina Storni, Emilio Pettoruti. Su edificio, ubicado en pleno centro de la ciudad, es un monumento icónico de la provincia por su arquitectura y su patrimonio histórico. Al día de hoy la Biblioteca Popular Sociedad Sarmiento alberga una colección de más de 50.000 volúmenes de todas las disciplinas conocidas.
Este mes está colmado de celebraciones donde se destaca el trabajo que desde hace un año la Biblioteca viene preparando en conjunto con la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Se trata del proyecto denominado "Camino al Centenario", cuyo resultado fue la producción fílmica de la trayectoria de la biblioteca y su impacto en la sociedad santiagueña y que puede verse en el video a continuación. [Fuente: CONABIP]
EN GENERAL VILLEGAS
Encuentro de bibliotecarios escolares de la Región 16
General Villegas (Buenos Aires). Esta ciudad se convirtió en epicentro de la educación y la cultura con la realización del Encuentro de Bibliotecarios Escolares de la Región 16, organizado por el Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. La jornada, que se llevó a cabo el pasado 18 de setiembre en la Biblioteca Municipal, marcó un hito al ser la primera edición presencial, luego de experiencias anteriores que se habían desarrollado de manera virtual.
El evento contó con la participación de autoridades provinciales, regionales y distritales, así como de la directora provincial de Documentación e Informática Educativa, Inés Rodríguez Moyano, y de referentes del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), del que depende el programa integral de bibliotecas escolares de la provincia. La propuesta incluyó talleres, charlas con escritores, instancias de intercambio y un cierre artístico, en un clima de aprendizaje y celebración.
Algunos de los temas tratados en talleres fueron: “Itinerarios de lecturas para la formación de lectoras y lectores desde la biblioteca escolar”, coordinado por Fernanda Petit; “La biblioteca como espacio social y cultural”, a cargo de Javier Peón y Tres dimensiones de la biblioteca escolar: pensar, sentir y hacer. Proyectos educativos que dialogan con la convivencia y la paz”, coordinado por Gastón Bellafanti Zaghet. [Fuente: Actualidad]
CUMPLIÓ UN AÑO LA BIBLIOTECA DIGITAL BORGES DE LA RED CAPITALINA
Libros físicos y digitales en bibliotecas públicas de Buenos Aires
Buenos Aires. La Ciudad ofrece una red pública que garantiza la posibilidad de disfrutar de miles de títulos sin costo. Además del préstamo presencial, existe un sistema digital que amplía las opciones de lectura que acaba de cumplir un año. Se trata de la BIBLIOTECA PÚBLICA DIGITAL JORGE LUIS BORGES que ofrece libros electrónicos, audiolibros, revistas y periódicos, que pueden leerse en línea o descargarse para disfrutar sin conexión. La experiencia se complementa con la aplicación BIBLIOTECA DIGITAL BA, disponible para dispositivos móviles. Esta herramienta permite ajustar el formato de lectura, subrayar, tomar notas y sincronizar la actividad en hasta seis equipos distintos.
Cada biblioteca dispone de un catálogo físico y digital que organiza las obras por autor, género o temática, lo que permite ubicar rápidamente el material de interés. El préstamo de libros es gratuito. Para asociarse, basta con presentar un documento de identidad, lo que habilita llevar ejemplares a domicilio por un período determinado y renovable. Las bibliotecas ofrecen también salas de lectura, espacios equipados para quienes buscan un ambiente propicio para estudiar o leer en silencio. A través del catálogo en línea es posible consultar la disponibilidad de ejemplares, guardarlos como favoritos y solicitar su préstamo. Este sistema agiliza el contacto con cada sede, aunque no funciona como reserva automática.
Las bibliotecas porteñas brindan acceso al conocimiento y fomentan la circulación de ideas, el encuentro entre vecinos y la preservación de obras clásicas y contemporáneas. La combinación de catálogos físicos, préstamos digitales y actividades culturales convierte a estos espacios en verdaderos centros de formación y convivencia. [Fuente: Gobierno BA]
EXPOSICIÓN DE LA ARTISTA ANA ARAGÃO
Laberintos, bibliotecas y otras bifurcaciones
Buenos Aires. El Museo Benito Quinquela Martín presenta la exposición temporaria “Laberintos, bibliotecas y otras bifurcaciones”, de la artista portuguesa Ana Aragão (Oporto, 1984). Por primera vez, Aragão expone sus trabajos en Argentina y lo hace de la mano del universo borgiano. Arquitecturas imposibles y senderos infinitos se entrecruzan en inmensas ilustraciones artesanales que se insertan en el punto exacto entre ficción y realidad.
Los dibujos de la exhibición están inspirados en el universo de Jorge Luis Borges y también remiten a Quino. Sentada de espaldas a una ventana que da al paisaje portuario que inspiró a Benito Quinquela Martín, Aragão habla con pasión sobre su admiración por el escritor y el historietista y se muestra maravillada por la relación entre el museo y el barrio. Comenta: “Cuando era pequeñita, en casa de mi abuela había una gran biblioteca y yo, cuando no tenía nada para hacer, iba a buscar libros y descubría cosas que no tenían mucho que ver con mi edad, como Nietzsche, cosas que no eran para niñas. Y Borges yo creo que ha surgido como uno de esos descubrimientos y ha quedado conmigo desde que tengo recuerdo”.
La muestra podrá visitarse hasta el 12 de octubre de martes a domingos de 11.15 a 18 en las salas del museo, Av. Pedro de Mendoza 1835, Barrio La Boca, ciudad de Buenos Aires. [Fuente: Gobierno BA]
Ana Aragão.
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
La Dirección General de Bibliotecas de la UNNE busca potenciar servicios para investigadores de la región
Resistencia (Chaco). Washington Osvaldo Sosa, director general de Bibliotecas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) comenta las acciones que tomará esa dependencia junto con las bibliotecas que integran el sistema de la Universidad. [Fuente: Medios UNNE]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Secretos, perlas y recuerdos del archivo de Tomás Eloy Martínez, que sus herederos donaron a la Biblioteca Nacional
Por Susana Reinoso
Una parte del material ya está inventariada y en proceso de catalogación. La institución se convierte en la guardiana del legado literario y periodístico del autor de Santa Evita.
Luján, Buenos Aires. El Municipio de Luján llevó a cabo una nueva edición del ciclo Tango en las Bibliotecas, el pasado 18 de septiembre en la Biblioteca Popular Obrera Jean Jaurès. En esta oportunidad se presentó la Orquesta Municipal de Tango, un proyecto educativo de la Secretaría de Culturas y Turismo destinado a músicos que quieran aprender el género del Tango y de esta manera llevar adelante la difusión y preservación del tango como patrimonio cultural, acercando a la comunidad su música, danza, historia y expresiones artísticas vinculadas. [Fuente: Municipio de Luján]
Siembra de libros en la Comarca Andina
Por el día de la primavera y el día de las bibliotecas populares en diversas localidades de la región andina es tradición realizar sueltas de libros. Así, en la biblioteca "Rincón de Libros" del paraje Rincón de Lobos, de El Hoyo, anunciaron la siembra de libros en el Día de la Bibliodiversidad. En Lago Puelo, la Biblioteca Popular "Lago Puelo" realizó una liberación de libros que se extendió por 3 días consecutivos (21 al 23 de septiembre). Y en Epuyén, la actividad la organizó la Biblioteca Popular “Angélica Nievas” el día 23. [Fuente: UDESA]
Noticias internacionales
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PARAGUAY
Digitalizaron una publicación periódica emblemática de la guerra del Paraguay
Asunción. Uno de los documentos históricos más consultados sobre la Guerra de la Triple Alianza es el periódico titulado Album de la guerra del Paraguay. La Biblioteca Nacional del Paraguay acaba de digitalizarlo en forma completa y está disponible EN SU SITIO WEB.
El 1º de febrero de 1893 comenzó a editarse en Buenos Aires bajo los auspicios de la Asociación Guerreros del Paraguay, que había sido fundada el año anterior. La publicación aparecería con una periodicidad quincenal entre 1893 y 1896 con un total de entregas de 44 números. Contaba con suscriptores argentinos y uruguayos.
Antes de enumerar los objetivos del periódico, su editor, el Capitán de Artillería José Soto, exponía: “Creo que la historia de la guerra del Paraguay todavía no está escrita en todos sus detalles. Esta lucha gigantesca de cuatro naciones jóvenes no ha encontrado aún su historiador y pasará algún tiempo antes que este tremendo drama sea conocido en todas sus partes”. De hecho, la publicación no se había fijado como objetivo el historiar el acontecimiento, al que, sin embargo, conceptuaba desde ese primer momento de “cruzada libertadora”, sino “coleccionar en forma de galería los retratos de los que actuaron, las armas que usaron, los uniformes que vistieron, los elementos de movilidad de que se disponía en aquella época, la vista de los campamentos que ocuparon […] los esteros, los ríos, las selvas que se cruzaron y que servirán de antecedentes de información y de consulta al biógrafo o al historiador que presente a las generaciones del porvenir el cuadro completo de aquella guerra, las causas que la motivaron, los sacrificios que impuso a las naciones de la Alianza, su acción libertadora y los beneficios que rindió a la civilización y a la libertad de esta parte de América”.
Ejemplares en papel de este periódico se pueden consultar en las bibliotecas: Americana del Museo Mitre, Nacional Mariano Moreno y Academia Nacional de la Historia, todas de la ciudad de Buenos Aires. [Fuente: Prensa BNP]
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Nueva colaboración entre DOAJ y Latindex para mejorar la visibilidad de las revistas iberoamericanas
DOAJ y Latindex se complacen en anunciar una nueva colaboración que mejorará la visibilidad de las revistas iberoamericanas, publicadas principalmente en español y portugués. Este proyecto tiene tres objetivos principales. Primero, revisar coincidencias y diferencias entre los criterios de selección de DOAJ y LATINDEX CATALOGO, así como colaborar en la indexación de revistas iberoamericanas en DOAJ y Latindex a través del intercambio de información sobre revistas aún no indexadas en ambas bases de datos. Segundo, compartir información sobre evidencias y metodologías para la identificación de revistas con prácticas sospechosas. Y tercero, auspiciar conjuntamente cursos, talleres y otros eventos académicos en Iberoamérica sobre identificación de prácticas sospechosas, criterios de calidad para revistas científicas y en general, sobre temas relacionados con la calidad y la confiabilidad de las revistas. La duración del proyecto será de 12 meses, iniciando en septiembre de 2025.
Latindex es el sistema de información más exhaustivo de revistas científicas publicadas en América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como revistas con contenidos iberoamericanistas editadas fuera de la región. Ofrece tres servicios de información: 1) Directorio, con datos bibliográficos y de contacto, 2) Catálogo, compuesto por revistas que cumplen con los más altos estándares de calidad, y 3) Descubridor de Artículos, ofrece acceso a los artículos y documentos en texto completo publicados en las revistas que pertenecen al Catálogo.
El Directorio contiene información sobre casi 30,000 revistas, publicadas en múltiples lenguas. En el Catálogo 2.0 encontramos unas 3,800 revistas; el formulario de aplicación al Catálogo Latindex 2.0 sigue parámetros muy similares a los de DOAJ. Esperamos que este proyecto contribuya a ampliar la visibilidad y la capacidad de descubrimiento de las revistas iberoamericanas. [Fuente: SciELO-México]
MÁS CLARO... ECHALE AGUA
Chile: encontraron en la Biblioteca Nacional libros censurados tras el golpe de Pinochet
Por la Redacción de Clarín
Durante la dictadura chilena, miles de libros fueron perseguidos, quemados u ocultados. En la Biblioteca Nacional de Chile aparecieron ejemplares vinculados al Gobierno de Allende. Se trata de documentos y discursos del presidente socialista que emergen desde un escondite.
Conozcamos la nueva sede de la Biblioteca Nacional del Ecuador
Una visita al nuevo edificio de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, en la ciudad de Quito, Ecuador. Tiene su origen en la biblioteca del Colegio Máximo de San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús de Quito. Tras la expulsión de los jesuitas, con los fondos bibliográficos de esta orden se creó una biblioteca pública en 1791, que se inauguró el 25 de mayo de 1792. Estuvo dirigida por Eugenio Espejo. Más tarde, en 1796, se fusionó con la biblioteca de la Real Universidad Pública de Santo Tomás de Aquino. Ya durante la época republicana esta biblioteca pública fue declarada como Biblioteca Nacional por el presidente Vicente Rocafuerte en 1838.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
sep 2025
hasta
mayo 2026
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Exposición: Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de “El Aleph”
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Sala Leopoldo Marechal, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires.
lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19.
Presencial y gratuita. Sitio web
[Fuente: BNMM]
oct
1-3
2025
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
1-5
2025
ARGENTINA: en Adrogué (Buenos Aires).
9a. Feria internacional del Libro de Almirante Brown (FILAB)
Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de Almirante Brown.
Plaza Brown, Adrogué, Buenos Aires.
12 a 20.
Presencial y gratuita. Sitio web
[Fuente: FILAB]
oct
4
2025
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Feria del Libro de Flores
Tinta Limón Ediciones, La Periférica, el Centro de Formación Profesional 24.
Calles Morón y Artigas, en el barrio de Flores, Buenos Aires.
Presencial y gratuita. Canal YouTube
[Fuente: Tinta y Limón]
oct
4-5
2025
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Feria del Libro Usado (FLU)
Librerías de libros usados y saldos.
Plaza del Lector, Biblioteca Nacional, Av. Las Heras 2505, Buenos Aires.
12 a 19, se suspende por lluvia.
Presencial y gratuita.
[Fuente: Tinta y Limón]
oct
4-19
2025
ARGENTINA: en Córdoba.
39 Feria del Libro de Córdoba
Municipalidad de Córdoba.
Supermanzana Intendencia, plaza Independencia y espacios culturales de la ciudad.
11 a 21; 15 a 21 (solo los domingos).
Presencial y gratuita. Sitio web
[Fuente: Municipalidad de Córdoba]
oct
5-12
2025
ARGENTINA: en Tres Arroyos (Buenos Aires).
32ª edición de la Feria del Libro de Tres Arroyos
Biblioteca Popular Sarmiento.
Sede de la Biblioteca Sarmiento, Moreno 332, Tres Arroyos, Buenos Aires.
17 a 22.
Presencial y gratuita. Sitio en FaceBook
[Fuente: Vía País]
oct
8-10
2025
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
oct
13-16
2025
BRASIL: Río de Janeiro.
IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes
TEMA: Lectura, diversidad y democracia
CERLALC, Ministerio de Cultura de Brasil, Ministerio de Educación y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Museo de Arte de Río (MAR), Praça Mauá, Centro, Rio de Janeiro. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CERLALC]
oct
15-25
2025
ARGENTINA: en Rosario.
Feria Internacional del Libro de Rosario
TEMA: Edición tricentenario de la Ciudad de Rosario
Municipalidad de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Centro Cultural Fontanarrosa, San Martín 1080, Rosario. Sitio web
[Fuente: Municipalidad de Rosario]
oct
20-23
2025
MÉXICO: en Ciudad de Mëxico.
Curso Materialidades expandidas, dibujo y literatura en revistas ilustradas
DOCENTE: Antonia Viu Bottini
Departamento de Difusión, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sala de Videoconferencias, Hemeroteca Nacional de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Presencial y gratuito. Sitio web Formulario de inscripción
[Fuente: UNAM]
oct
21-24
2025
CHILE: en Santiago.
36 Asamblea General de ABINIA
Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA).
Instalaciones de la Biblioteca Nacional de Chile, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago, Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: ABINIA]
oct
25
2025
ARGENTINA: San Rafael (Mendoza).
“Maridaje de Libros y Vinos”: literatura en viñedos mendocinos
ESCRITOR INVITADO: Adrián Lakerman.
Subsecretaría de Cultura del gobierno de Mendoza, en conjunto con Editorial Planeta.
Chaglasian Winery, calle Valentín Bianchi 1600, San Rafael, Mendoza, Argentina.
Entrada libre y gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: MDZ]
oct/nov
29-2
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
18 Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA).
Palacio Libertad, Sarmiento 151, Buenos Aires. Correo electrónico
[Fuente: ALADA]
oct
30-31
2025
ARGENTINA: Posadas (Misiones).
Jornadas Bibliotecológicas: XIII Encuentro de Agentes de Bibliotecas y Bibliotecarios del Mercosur
TEMA: Lectura en papel, lectura en pantalla y la incidencia de la IA. Desafíos para autores, lectores y bibliotecas.
Biblioteca Pública de las Misiones del Parque del Conocimiento.
Instalaciones de la Biblioteca Pública de las Misiones del Parque del Conocimiento. Correo electrónico
[Fuente: Iris Gómez]
nov
2
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
3º Feria del Libro Originario
Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Plaza del Lector, Agüero y Av. Las Heras (Recoleta), Buenos Aires.
14 a 19 (se reprogramará si llueve). Correo electrónico
[Fuente: BNMM]
nov
4-5
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
X Encuentro Nacional de Catalogadores
LEMA: Comprometidos con el acceso a la información.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Auditorio Jorge L. Borges, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
nov
6-7
2025
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires. Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
nov
7-16
2025
ARGENTINA: en Cipolletti (prov. de Río Negro).
XX Feria del Libro en Cipolletti
LEMA: Portales del tiempo.
Dirección General de Cultura.
Complejo Cultural de Cipolletti, calle Fernández Oro 57, Cipolletti, Río Negro. Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
nov
14
2025
ARGENTINA: Godoy Cruz (Mendoza).
“Maridaje de Libros y Vinos”: literatura en viñedos mendocinos
ESCRITOR INVITADO: José Abadi.
Subsecretaría de Cultura del gobierno de Mendoza, en conjunto con Editorial Planeta.
Bodegas Caro, Presidente Alvear 151, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina.
Entrada libre y gratuita. Correo electrónico
[Fuente: MDZ]
nov
20
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
13º Encuentro de Redes Reciarias
Reciaria: red de redes de información.
Aula 112, Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina, Av. Alicia Moreau de Justo 1660, Puerto Madero, Edificio "San José", Dique Sur, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita. Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Reciaria]
nov
21-30
2025
CHILE: en Santiago.
44 Feria Internacional de Santiago (FILSA)
INVITADA: Región de los Lagos.
Dirección General de Cultura.
Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.
de 11 a 20.30. Correo electrónico
[Fuente: Mapocho]
nov
26-28
2025
BRASIL: desde Rio de Janeiro.
XVI Encontro Nacional de Acervos Raros (ENAR)
LEMA: Obras raras nacionais e estrangeiras: identificar, administrar, difundir e preservar.
Plano Nacional de Recuperação de Obras Raras (PLANOR), da Biblioteca Nacional de Brasil.
canal de YouTube de la Fundação Biblioteca Nacional. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: PLANOR]
2026
mar
17-20
2026
MÉXICO: en San Cristóbal de las Casas (Chiapas).
9° Coloquio Internacional Difusión y Preservación de Fondos Antiguos
TEMA: Patrimonio documental siniestrado.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.
Calle Presidente Obregón s/n, Colonia Revolución Mexicana, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Correo electrónico
[Fuente: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM]
abr
15-16
2026
MÉXICO: en Ciudad de Mëxico.
Coloquio de Revistas Mexicanas: siglos XX y XXI
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Biblioteca Nacional de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Sitio web
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Formulario de inscripción
[Fuente: IIB, UNAM]
abr
28-29
2026
CHILE: en y desde Santiago.
12º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas
LEMA: Pensar, leer, transformar: el conocimiento como bien público
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile.
Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago de Chile.
Presencial y virtual. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
ago
10-13
2026
COREA DEL SUR: en Busan.
90º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
IFLA.
Busan Exhibition and Convention Centre (BEXCO), Busan
Presencial y arancelado.
[Fuente: Prensa IFLA]
Noticias de interés general
CIENCIA ACTUAL
Cuadros, mapas y archivos históricos ayudan a reconstruir la naturaleza del pasado
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) recopiló ocho tipos de fuentes históricas y artísticas que permiten rastrear cambios en la biodiversidad antes de la industrialización. El estudio, enmarcado en la ecología histórica, busca corregir visiones erróneas y aportar claves para diseñar políticas de conservación y restauración más eficaces.
Los investigadores destacan que, además de fósiles y especímenes de colecciones científicas, existen documentos, cartas, obras de arte, mapas antiguos y tradiciones orales que ofrecen información valiosa sobre especies, ecosistemas y usos del territorio. Ejemplos recientes muestran cómo esta perspectiva cambia narrativas establecidas: en Hawái, la combinación de datos arqueológicos y registros pesqueros reveló períodos de recuperación de corales, mientras que en Guinea se comprobó que bosques y sabanas se expandieron en los siglos XIX y XX, contradiciendo la idea de una deforestación masiva.
El análisis de fuentes históricas también permitió revisar la historia de especies concretas. En España, recetarios y diccionarios geográficos mostraron que el cangrejo de río fue introducido desde Italia hace más de 400 años, y en México, la combinación de tradición oral, registros arqueológicos y documentos escritos reconstruyó tres siglos de explotación pesquera de la tortuga verde del Pacífico. En Canadá, el estudio de concheros y testimonios orales reveló que los incendios forestales fueron usados por comunidades indígenas como técnica de gestión del paisaje, dejando huellas ecológicas perdurables.
Además de rescatar datos del pasado, los investigadores advierten sobre el “síndrome del punto de referencia cambiante”, que lleva a aceptar ecosistemas degradados como si fueran el estado natural. Para contrarrestarlo, proponen integrar distintas fuentes históricas con nuevas tecnologías como la digitalización, la inteligencia artificial y la ciencia ciudadana, lo que permitiría recuperar conocimiento ecológico a largo plazo y fortalecer la conservación del patrimonio natural. [Fuente: SINC]
PRIMER FILM DE ACCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
El gran robo del tren
El gran robo del tren (título original: The great train robbery) es un cortometraje mudo estadounidense de 1903 del género western, escrito y dirigido por Edwin S. Porter y producido por la Compañía de Thomas Edison. Es considerada una de las primeras películas narrativas de la historia que marcó el inicio del cine de acción y del género western, influyendo en generaciones de cineastas.
La película utilizó una serie de técnicas no convencionales, incluyendo edición compuesta, rodaje en locaciones y un movimiento de cámara frecuente. Se trata de una de las primeras en utilizar la técnica de cross-cutting donde se muestran dos escenas produciéndose simultáneamente pero en lugares diferentes.
En ella, una banda de forajidos asalta un tren en plena marcha, desatando una persecución cargada de acción y suspense. La famosa escena final en la que un bandido dispara directamente a cámara causó gran impacto en 1903 y es recordada como una de las imágenes más icónicas del cine en sus comienzos.
En 1990, el film fue considerado “cultural, histórica y estéticamente significativo” por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionado para su preservación en el National Film Registry [Registro nacional de filmes]. [Fuente: Internet Archive]
Bibliográficas y webliográficas
Carrión, Jorge. Librerías. Prólogo de Roger Chartier. Ed. 2025. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2025. 390 p. (Ensayos). ISBN 978-84-19738-88-2
“Con este libro comenzó nuestro empoderamiento”, ha afirmado la librera Lola Larumbe. En efecto, la publicación de Librerías en 2013 creó una narrativa que no existía: la de la importancia de las librerías y los libreros en la historia de la cultura. Tras ser traducido a quince idiomas y haberse convertido en el título de referencia internacional sobre el tema, esta nueva edición –revisada, actualizada, expandida– evidencia que no es sólo una fascinante vuelta al mundo y una erudita historia cultural del libro, sus espacios y sus agentes: también es un ensayo literario pionero que se ha vuelto imprescindible en cualquier biblioteca. Jorge Carrión es escritor y crítico cultural. Dirige el Máster en Creación Literaria de la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra (UPF-BSM) y escribe regularmente en La Vanguardia. Fue columnista durante siete años del New York Times y el Washington Post. Es autor de las novelas Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos; y de los ensayos narrativos Australia: un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Es también autor de podcasts, de la serie documental Booklovers y del guión de varias novelas gráficas y exposiciones de arte. Ha ganado, entre otros, el premio Ondas, el Ciudad de Barbastro de Novela, el Ciudad de Badajoz de Periodismo y el de la Crítica Serra d’Or. Ha sido traducido a quince idiomas.
Clip de SEDIC: revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica
Madrid, no. 91 (ene.-jun. 2025)
ISSN-e 2659-2983
Es una publicación científica arbitrada, dirigida a bibliotecólogos, archivistas y especialistas en ciencias de la información. Constituye un canal de confianza para la publicación de artículos originales e inéditos, escritos en español, inglés o portugués, y derivados de investigaciones. Son bienvenidos también estudios teóricos, trabajos de revisión y reflexiones originales, que den cuenta del avance de la bibliotecología y sus disciplinas afines, especialmente en el ámbito latinoamericano. Los artículos de este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
La inteligencia artificial generativa en la biblioteca médica: transformando el acceso al conocimiento y el rol profesional, por María García-Puente.
De bibliotecaria a analista de datos, la transformación de la sociedad, por Almudena Martínez Díaz.
El archivo histórico del despacho ELZABURU: testigo de la innovación y el desarrollo económico en España, por Elisa Prieto Castro.
Funciones desempeñadas por los profesionales en los centros de documentación: roles, diferencias y semejanzas con las bibliotecas, por Elsa Sánchez García.
Entrevista a Elisa García-Morales Huidobro, socia de honor de SEDIC 2025, por Ana Naseiro Ramudo.
Bibliotecarios de sistema: entre bibliotecarios e informáticos, por Rosa Montañà Lacambra, Marina Losada Yáñez.
Aquí, ahora y ayer: la refotografía, por Javier Marquerie Bueno.
El Plan Municipal de lectura y su red bibliotecaria en la Puebla de Alfindén, por Beatriz Callén Polo.
El Archivo Histórico de la Armada “Juan Sebastián de Elcano”: tradición e innovación, por Fernando Santos de la Hera.
Biblioteca Universitaria
Ciudad de México, vol. 28, no. 1 (ene.-jun. 2025)
ISSN-e 2594-0074
Es una publicación semestral editada por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México. Una selección de los artículos que trae este número se pueden CONSULTAR, LEER O BAJAR DESDE AQUÍ.
Desarrollo del Sistema Add Tesis to Koha: automatización del procesamiento de tesis en la UNAM y su Integración con Koha, por Marcial Contreras Barrera, Pablo Martín Trejo Pavón.
Retos de la documentación en salud desde la perspectiva bibliotecológica, por Omar Chávez Martínez.
Necesidades de información y comportamiento informativo de los adultos mayores: Unidad Habitacional Francisco Villa, Ciudad de México, por Carolina Herrera Salinas, Ricardo Tavira Sánchez.
Estrategias de conservación de libros en colecciones privadas: estudio del Laboratorio de Restauración de la UNAM, por Ricardo Paquini Vega, José Alberto Enríquez Ramírez.
Bibliotecas públicas: algunas reflexiones en torno a sus posibilidades de inclusión social, por Carmina Vivero Domínguez.
Estela Morales Campos: personalidad clave en la evolución de la bibliotecología en México y América Latina, por Homero Quezada Pacheco.
Taxonomía institucional para la Biblioteca de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM, por Alberto Fernando Lemus Lemus.
La biblioteca digital como narración: una experiencia multidisciplinaria de rediseño en la Universidad de Guadalajara, por Brenda Georgina Estupiñán Cuevas, Leonardo Mora Lomelí.
Competencias y desafíos del bibliotecario referencista en bibliotecas universitarias de salud: análisis comparativo entre Cuba y México (2015-2023), por José Luis Montes de Oca Montano.
Rescates bibliotecológicos
En esta sección de nuestro Boletín recuperamos textos o acciones del pasado que tengan vigencia en el presente o ameriten su recuerdo.
Los libros de viaje de Napoleón
La vida íntima de Napoleón ha sido tan divulgada que parecía imposible encontrar en ella una particularidad inédita. Sin embargo, Mr. Westfall Thompson, en un trabajo recién publicado en Londres, describe al gran hombre bajo un aspecto hasta hoy inexplorado, el de gran amador de libros de bibliómano.
Cuenta lo que Napoleón leyó durante su infancia y adolescencia, qué libros llevaba consigo en la expedición á Egipto en 1789 y qué obras constituían la biblioteca de campaña que mandó organizar en 1808.
He aquí sumariamente las instrucciones que al respecto dió á su librero M. Barbier: La Biblioteca debía comprender mil volúmenes, de pequeño formato, en 12, impresos en buen tipo y sin márgenes para economizar espacio. La encuadernación debía ser en marroquí con tapas flexibles. Las cajas para transportarlos forradas exteriormente de terciopelo verde y cada una debía contener sesenta volúmenes.
El catálogo de esta biblioteca portátil debía estar organizado de modo que el emperador pudiera encontrar luego el libro deseado.
La distribución de las materias era la siguiente: cuatenta [sic] volúmenes sobre religión, cuarenta de poesía épica, cuarenta de dramas, setenta de otros géneros de poesía, setenta de historia y unas cien novelas.
Para completar el total, dicen las instrucciones, pueden ser incluídas memorias históricas.
Las funciones de libreros de Napoleón no eran fáciles de desempeñar.
Cuando ideó la expedición de Oriente, reunió una sinopsía hiotórica [sic] de las campañas que se desarrollaron en el Valle del Éufrates contra los Partos, desde la de Crasus, á fines del siglo VIII, incluyendo las de Antonio, Trajano y Juliano, con mapas, indicando el camino que cada ejército siguió, los antiguos y los nuevos, nombres de las regiones y ciudades principales y un resumen de la geografía del país y de los recuerdos históricos de cada expedición, todo esto recopilado en las fuentes originales.
En otra ocasión pidió informe acerca de una historia persa de Alejandro Magno.
Respecto á la naturaleza de las lecturas de Napoleón, piensa Mr. Thompson que si los enemigos del gran guerrero pudieran echar miradas indiscretas sobre las cajas de los libros y leída las instrucciones enviadas al librero imperial, especialmente después del 1809, habríales sido fácil adivinar los proyectos de Napoleón, porqué este siempre se preparaba con lecturas apropiadas cuando se disponía á emprender una campaña.
Esto es particularmente exacto, respecto á la campaña de Rusia.
A partir de Diciembre de 1781, las encomiendas de libros de Napoleón tienen la importancia de secretos de estado.
En efecto se ven en este mes pedidos de obras que lo pudieran informar respecto á la tipografía de Rusia, especialmente de Lituania, sus ríos, caminos, florestas, lagunas, etc., una narración minuciosa en francés, de las campañas de Carlos XII en Polonia y en Rusia, una historia de Finlandia, y todo cuando [sic] se hubiera publicado bajo puntos de vista históricos, geográficos y topográficos sobre Riga, Livonia y otras provincias bálticas; la obra del coronel inglés Wilson sobre el ejército ruso, traducido del inglés, de Napoleón, se recordaba haber visto una copia manuscrita en la biblioteca imperial ó en el gabinete del emperador en las Tullerias; estudio sobre el ejército ruso por De Plotho.
Y estas instrucciones no lo absorbieron tanto para recomendar que los “Ensayos” de Mantagne [sic] fueron también metidos en la caja.
[Fuente: [diario] Bahía Blanca, 17 de diciembre de 1906, suplemento del lunes, p. 1
(Agradecemos a Alexia Franco por facilitarnos el recorte digitalizado).
Efemérides bibliotecológicas
15 de octubre
Día del libro en Mendoza, Argentina.
16 de octubre
Día del bibliotecario en Paraguay.
18 de octubre
Día del archivero en Bolivia.
20 de octubre
Día del archivista en Brasil.
24 de octubre
Día de las bibliotecas en Uruguay
24 de octubre
Día internacional de las bibliotecas.
26 de octubre
Día de las bibliotecas escolares en Neuquén, Argentina.
27 de octubre
Día mundial del patrimonio audiovisual.
29 de octubre
Aniversario de la Biblioteca Nacional de Brasil.
Nuestros lectores
7.712
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Exposición: Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de “El Aleph”
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Sala Leopoldo Marechal, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires.
lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19.
Presencial y gratuita.
Sitio web
[Fuente: BNMM]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
ARGENTINA: en Adrogué (Buenos Aires).
9a. Feria internacional del Libro de Almirante Brown (FILAB)
Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de Almirante Brown.
Plaza Brown, Adrogué, Buenos Aires.
12 a 20.
Presencial y gratuita.
Sitio web
[Fuente: FILAB]
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Feria del Libro de Flores
Tinta Limón Ediciones, La Periférica, el Centro de Formación Profesional 24.
Calles Morón y Artigas, en el barrio de Flores, Buenos Aires.
Presencial y gratuita.
Canal YouTube
[Fuente: Tinta y Limón]
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Feria del Libro Usado (FLU)
Librerías de libros usados y saldos.
Plaza del Lector, Biblioteca Nacional, Av. Las Heras 2505, Buenos Aires.
12 a 19, se suspende por lluvia.
Presencial y gratuita.
[Fuente: Tinta y Limón]
ARGENTINA: en Córdoba.
39 Feria del Libro de Córdoba
Municipalidad de Córdoba.
Supermanzana Intendencia, plaza Independencia y espacios culturales de la ciudad.
11 a 21; 15 a 21 (solo los domingos).
Presencial y gratuita.
Sitio web
[Fuente: Municipalidad de Córdoba]
ARGENTINA: en Tres Arroyos (Buenos Aires).
32ª edición de la Feria del Libro de Tres Arroyos
Biblioteca Popular Sarmiento.
Sede de la Biblioteca Sarmiento, Moreno 332, Tres Arroyos, Buenos Aires.
17 a 22.
Presencial y gratuita.
Sitio en FaceBook
[Fuente: Vía País]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
BRASIL: Río de Janeiro.
IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes
TEMA: Lectura, diversidad y democracia
CERLALC, Ministerio de Cultura de Brasil, Ministerio de Educación y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Museo de Arte de Río (MAR), Praça Mauá, Centro, Rio de Janeiro.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CERLALC]
ARGENTINA: en Rosario.
Feria Internacional del Libro de Rosario
TEMA: Edición tricentenario de la Ciudad de Rosario
Municipalidad de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Centro Cultural Fontanarrosa, San Martín 1080, Rosario.
Sitio web
[Fuente: Municipalidad de Rosario]
MÉXICO: en Ciudad de Mëxico.
Curso Materialidades expandidas, dibujo y literatura en revistas ilustradas
DOCENTE: Antonia Viu Bottini
Departamento de Difusión, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sala de Videoconferencias, Hemeroteca Nacional de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Presencial y gratuito.
Sitio web
Formulario de inscripción
[Fuente: UNAM]
CHILE: en Santiago.
36 Asamblea General de ABINIA
Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA).
Instalaciones de la Biblioteca Nacional de Chile, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago, Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: ABINIA]
ARGENTINA: San Rafael (Mendoza).
“Maridaje de Libros y Vinos”: literatura en viñedos mendocinos
ESCRITOR INVITADO: Adrián Lakerman.
Subsecretaría de Cultura del gobierno de Mendoza, en conjunto con Editorial Planeta.
Chaglasian Winery, calle Valentín Bianchi 1600, San Rafael, Mendoza, Argentina.
Entrada libre y gratuita.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: MDZ]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
18 Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA).
Palacio Libertad, Sarmiento 151, Buenos Aires.
Correo electrónico
[Fuente: ALADA]
ARGENTINA: Posadas (Misiones).
Jornadas Bibliotecológicas: XIII Encuentro de Agentes de Bibliotecas y Bibliotecarios del Mercosur
TEMA: Lectura en papel, lectura en pantalla y la incidencia de la IA. Desafíos para autores, lectores y bibliotecas.
Biblioteca Pública de las Misiones del Parque del Conocimiento.
Instalaciones de la Biblioteca Pública de las Misiones del Parque del Conocimiento.
Correo electrónico
[Fuente: Iris Gómez]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
3º Feria del Libro Originario
Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Plaza del Lector, Agüero y Av. Las Heras (Recoleta), Buenos Aires.
14 a 19 (se reprogramará si llueve).
Correo electrónico
[Fuente: BNMM]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
X Encuentro Nacional de Catalogadores
LEMA: Comprometidos con el acceso a la información.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Auditorio Jorge L. Borges, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires.
Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
ARGENTINA: en Cipolletti (prov. de Río Negro).
XX Feria del Libro en Cipolletti
LEMA: Portales del tiempo.
Dirección General de Cultura.
Complejo Cultural de Cipolletti, calle Fernández Oro 57, Cipolletti, Río Negro.
Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
ARGENTINA: Godoy Cruz (Mendoza).
“Maridaje de Libros y Vinos”: literatura en viñedos mendocinos
ESCRITOR INVITADO: José Abadi.
Subsecretaría de Cultura del gobierno de Mendoza, en conjunto con Editorial Planeta.
Bodegas Caro, Presidente Alvear 151, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina.
Entrada libre y gratuita.
Correo electrónico
[Fuente: MDZ]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
13º Encuentro de Redes Reciarias
Reciaria: red de redes de información.
Aula 112, Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina, Av. Alicia Moreau de Justo 1660, Puerto Madero, Edificio "San José", Dique Sur, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita.
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Reciaria]
CHILE: en Santiago.
44 Feria Internacional de Santiago (FILSA)
INVITADA: Región de los Lagos.
Dirección General de Cultura.
Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.
de 11 a 20.30.
Correo electrónico
[Fuente: Mapocho]
BRASIL: desde Rio de Janeiro.
XVI Encontro Nacional de Acervos Raros (ENAR)
LEMA: Obras raras nacionais e estrangeiras: identificar, administrar, difundir e preservar.
Plano Nacional de Recuperação de Obras Raras (PLANOR), da Biblioteca Nacional de Brasil.
canal de YouTube de la Fundação Biblioteca Nacional.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: PLANOR]
MÉXICO: en San Cristóbal de las Casas (Chiapas).
9° Coloquio Internacional Difusión y Preservación de Fondos Antiguos
TEMA: Patrimonio documental siniestrado.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.
Calle Presidente Obregón s/n, Colonia Revolución Mexicana, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Correo electrónico
[Fuente: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM]
MÉXICO: en Ciudad de Mëxico.
Coloquio de Revistas Mexicanas: siglos XX y XXI
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Biblioteca Nacional de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Sitio web
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Formulario de inscripción
[Fuente: IIB, UNAM]
CHILE: en y desde Santiago.
12º Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas
LEMA: Pensar, leer, transformar: el conocimiento como bien público
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile.
Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago de Chile.
Presencial y virtual.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
COREA DEL SUR: en Busan.
90º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
IFLA.
Busan Exhibition and Convention Centre (BEXCO), Busan
Presencial y arancelado.
[Fuente: Prensa IFLA]