ENTREVISTA A ELSA RAPETTI, SUBDIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Se afianza el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Argentina
Buenos Aires. Elsa Rapetti trabaja en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) desde hace unos treinta años. Es licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional de Mar del Plata y su trayectoria está delineada por su paso en varios departamentos del organismo. Desde 2020 ocupa la subdirección de esa Casa. Se puso al hombro la organización y puesta en funcionamiento de un proyecto gigantesco: la creación de un sistema público bibliotecario que la Argentina necesita desde hace mucho tiempo y encontró en Susana Soto, la actual directora de la BNMM, un apoyo sustancial para continuar con esa tarea. La contactamos para que nos contara de qué se trata este gran proyecto y, con su amable manera de comunicarse, no escatimó detalle alguno al responder cada pregunta que le formulamos.
¿Es necesario establecer en la Argentina un sistema de bibliotecas públicas?
El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas es un plan articulado institucional y territorialmente de gestión pública que permite establecer y aplicar estándares de calidad en la prestación de servicios de las bibliotecas públicas argentinas, donde la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) es el ente rector del programa y quien integra los recursos bibliográficos. Las bibliotecas públicas del país son un actor fundamental para democratizar el acceso a los recursos de información y la lectura, a las expresiones culturales y artísticas, fomentar el trabajo bibliotecario y el desarrollo cultural local. Los fondos documentales que albergan, resguardan y gestionan son la memoria e identidad de nuestra sociedad y conforman el patrimonio cultural argentino.
¿Desde cuándo existe la idea de formar este núcleo en la Biblioteca Nacional?
Como institución de referencia bibliográfica a nivel nacional, la BNMM decide expandirse e insertarse, fortaleciendo su presencia, acortando brechas y promoviendo nuevas oportunidades en un marco global, en una gestión institucional proactiva que contribuya a la difusión y al acceso mundial del patrimonio argentino. La política de la BNMM a partir de la gestión del año 2020 buscó fortalecer su presencia en todo el país con un enfoque federal, inclusivo y proactivo. Esto implica trabajar con gobiernos locales, innovar en servicios y acortar brechas. La idea es dejar atrás la imagen de una gran biblioteca centralizada en Buenos Aires y ofrecer formación profesional, asesoramiento, apoyo económico, donaciones, compra de libros a través de la CONABIP, becas, programas de investigación, digitalización y creación de repositorios digitales.
¿Qué diferencia existe entre las bibliotecas públicas y las populares?
Una biblioteca pública se distingue por formar parte de la estructura del Estado. Esto significa, por una parte, que tiene una partida presupuestaria regular que proviene del erario público; por otra, que está administrada al menos por un funcionario designado al efecto que toma las decisiones sobre el destino de la organización. Por último, que los materiales bibliográficos y documentales que acumula y las actividades de extensión cultural que desenvuelve se orientan en general a satisfacer las necesidades de un amplio espectro de usuarios. Por su parte, las bibliotecas populares se proyectan sobre este último propósito o principio fundante, pero, a diferencia de una biblioteca pública, el sistema de gobierno recae sobre la sociedad civil. Por lo tanto, está a su cargo la creación y la manutención de la biblioteca, independientemente de la fuerte influencia e intervención del Estado. La modalidad de financiamiento, entonces, depende en última instancia del conjunto de socios que la conforman. Para el caso de las bibliotecas populares, el órgano estatal más importante en Argentina es la Comisión Nacional de las Bibliotecas Populares (CONABIP), pero también es posible encontrar secretarías provinciales y municipales que les brindan algún tipo de auxilio.
¿Qué logros se han obtenido hasta el momento?
El Censo Nacional de Bibliotecas Públicas de 2021 permitió elaborar un diagnóstico de las bibliotecas públicas censadas. Se brindaron cursos y talleres presenciales y virtuales sobre catalogación, gestión, conservación, digitalización, y organización de bibliotecas. En 2025, por primera vez, las bibliotecas públicas (no populares) pudieron comprar libros con el 50% de descuento en la Feria del Libro gracias al programa Libro % [Libro por ciento] de CONABIP mediante un convenio entre ambos organismos: la Biblioteca Nacional y la CONABIP. También se otorgaron becas para capacitación técnica en la BNMM.
¿Cuántas bibliotecas públicas integran el Sistema?
Actualmente integran el Sistema 205 bibliotecas públicas.
¿Cuál es su aspiración para el futuro inmediato?
Continuar incorporando bibliotecas públicas a través del censo nacional y comenzar en breve la primera etapa de implementación seleccionando los Centros Coordinadores de Gestión Regional, realizando una capacitación y varias reuniones informativas como experiencia piloto con las bibliotecas públicas provinciales, que serán las posibles coordinadoras del Sistema. Luego se realizará la regionalización para asignar las bibliotecas que dependerán de estos Centros.
¿Cuáles son los pasos o condiciones que deben dar las bibliotecas que todavía no se han incorporado al sistema?
El paso fundamental es completar el formulario del Censo dispuesto en el sitio web de la BNMM a través del siguiente link, QUE PUEDE ACCEDERSE AQUÍ.
¿Cuál es el desafío mayor para lograr la implementación en los plazos establecidos?
Mejorar la rapidez y claridad en la comunicación entre la BNMM y las bibliotecas censadas. La disparidad en el desarrollo y organización de cada una hace necesario contar con respuestas ágiles para completar el diagnóstico y atender sus necesidades.
[Fuente: Redacción]
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Exposición: Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de “El Aleph”
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Sala Leopoldo Marechal, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires.
lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19.
Presencial y gratuita.
Sitio web
[Fuente: BNMM]
ARGENTINA: en Concordia (Entre Ríos).
I Feria Provincial del Libro de Entre Ríos
Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.
Centro de Convenciones de Concordia, San Lorenzo Oeste 101, Concordia.
Presencial y gratuita.
Correo electrónico
[Fuente: Cultura de ER]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
¡FAH! Festival Argentino de Historieta (segunda edición)
Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.
Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2028, Buenos Aires.
Presencial y gratuito.
14 a 21.
[Fuente: IFTS 13]
BOLIVIA: en La Paz.
XV Congreso de Archivología del Mercosur (CAM) 2025
TEMA: Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).
Museo Nacional de Arte (MNA) y Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), La Paz, Bolivia.
Presencial, libre, gratuita e irrestricta.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: ABNB]
COLOMBIA: en Barranquilla.
II Encuentro Internacional de Conservación
Biblioteca Nacional de Colombia y la Universidad del Norte.
Biblioteca Karl C. Parrish Jr. Universidad del Norte, Barranquilla.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Redacción]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ARGENTINA: en Trelew (Chubut).
VII Jornadas Bibliotecarias de la Patagonia [y] XII Jornadas Bibliotecarias del Chubut
TEMA: IA: ¿un reto profesional?
Biblioteca Gabriel A. Puentes, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew.
Edificio de Aulas de la UNPSJB Sede Trelew, calle 9 de Julio 25, Trelew.
Presencial y gratuitas.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Gustavo Gómez Rodríguez]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
ARGENTINA: en Ciudad de Buenos Aires.
Feria del Libro de Flores
Tinta Limón Ediciones, La Periférica, el Centro de Formación Profesional 24.
Calles Morón y Artigas, en el barrio de Flores, Buenos Aires.
Presencial y gratuita.
Canal YouTube
[Fuente: Tinta y Limón]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
ARGENTINA: en Rosario.
Feria Internacional del Libro de Rosario
TEMA: Edición tricentenario de la Ciudad de Rosario
Municipalidad de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Centro Cultural Fontanarrosa, San Martín 1080, Rosario.
Sitio web
[Fuente: Municipalidad de Rosario]
CHILE: en Santiago.
36 Asamblea General de ABINIA
Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (ABINIA).
Instalaciones de la Biblioteca Nacional de Chile, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago, Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: ABINIA]
ARGENTINA: Posadas (Misiones).
Jornadas Bibliotecológicas: XIII Encuentro de Agentes de Bibliotecas y Bibliotecarios del Mercosur
TEMA: Lectura en papel, lectura en pantalla y la incidencia de la IA. Desafíos para autores, lectores y bibliotecas.
Biblioteca Pública de las Misiones del Parque del Conocimiento.
Instalaciones de la Biblioteca Pública de las Misiones del Parque del Conocimiento.
Correo electrónico
[Fuente: Iris Gómez]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
3º Feria del Libro Originario
Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Plaza del Lector, Agüero y Av. Las Heras (Recoleta), Buenos Aires.
14 a 19 (se reprogramará si llueve).
Correo electrónico
[Fuente: BNMM]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
X Encuentro Nacional de Catalogadores
LEMA: Comprometidos con el acceso a la información.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Auditorio Jorge L. Borges, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires.
Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
BRASIL: desde Rio de Janeiro.
XVI Encontro Nacional de Acervo Raro (ENAR)
LEMA: Obras raras nacionais e estrangeiras: identificar, administrar, difundir e preservar.
Plano Nacional de Recuperação de Obras Raras (PLANOR), da Biblioteca Nacional de Brasil.
canal de YouTube de la Fundação Biblioteca Nacional.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: PLANOR]
ARGENTINA: en Cipolletti (prov. de Río Negro).
XX Feria del Libro en Cipolletti
LEMA: Portales del tiempo.
Dirección General de Cultura.
Complejo Cultural de Cipolletti, calle Fernández Oro 57, Cipolletti, Río Negro.
Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
MÉXICO: en San Cristóbal de las Casas (Chiapas).
9° Coloquio Internacional Difusión y Preservación de Fondos Antiguos
TEMA: Patrimonio documental siniestrado.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.
Calle Presidente Obregón s/n, Colonia Revolución Mexicana, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Correo electrónico
[Fuente: Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM]
MÉXICO: en Ciudad de Mëxico.
Coloquio de Revistas Mexicanas: siglos XX y XXI
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Biblioteca Nacional de México, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Sitio web
Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
Formulario de inscripción
[Fuente: IIB, UNAM]
COREA DEL SUR: en Busan.
90º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
IFLA.
Busan Exhibition and Convention Centre (BEXCO), Busan
Presencial y arancelado.
[Fuente: Prensa IFLA]
Noticias de interés general
Hallan un “cocodrilo feroz” en la Patagonia que convivió con dinosaurios
El técnico Marcelo Isasi (izq.) y el paleontólogo Fernando Novas (der.) (Foto: José Brusco).
En plena pandemia, un equipo internacional de científicos descubrió en la Formación Chorrillo, cerca de El Calafate (Santa Cruz), los restos de un ecosistema de hace 70 millones de años. Allí aparecieron fósiles de dinosaurios como el titanosaurio Nullotitan glaciaris, el carnívoro Maip macrothorax, el herbívoro Isasicursor santacrucensis y aves primitivas, junto con plantas, insectos, pequeños mamíferos y polen fosilizado. Entre esos hallazgos sobresale Kostensuchus atrox, un cocodrilo terrestre de 3,5 metros y 250 kilos, hasta ahora desconocido.
El ejemplar, cuyo nombre significa “cocodrilo feroz del viento” en lengua aonikenk, tenía mandíbulas con dientes de cinco centímetros y una mordida capaz de cortar carne con facilidad. Sus restos fueron encontrados en 2020 por técnicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales en un bloque de roca que contenía un cráneo de 50 centímetros, extraordinariamente bien conservado. La pandemia obligó a los investigadores a preparar el fósil en sus casas, lo que permitió confirmar que se trataba de un peirosáurido, un grupo de cocodrilos extintos.
Kostensuchus duplica en tamaño a otros representantes de su familia y presenta un hocico ancho con más de 50 dientes afilados, lo que lo convierte en un hipercarnívoro que competía por recursos con depredadores como Maip macrothorax. Según los paleontólogos, este ecosistema del sur de Gondwana estaba lejos de un declive: abundaban helechos, coníferas, angiospermas y herbívoros de mediano y gran tamaño que servían de presas. El hallazgo fue publicado en la revista PLOS One y confirmado por especialistas argentinos, brasileños y japoneses.
Los investigadores subrayan que estos fósiles son únicos en el hemisferio sur y fundamentales para entender la diversidad de la vida al final del Cretácico. Esperan retomar pronto las excavaciones en la vasta Formación Chorrillo, donde aún quedan sectores inexplorados. “Todo dependerá de conseguir fondos para campañas tan desafiantes”, señaló Fernando Novas, líder del proyecto.
[Fuente: SINC]
El cráneo de este animal medía casi 50 centímetros de largo. (Foto: José Brusco).
Windows 95 cumplió 30 años
El mítico programa de Microsoft transformó la computadora en una herramienta cotidiana y sentó las bases para la llegada de internet a los hogares.
La semana del 26 de agosto de 1995, Microsoft lanzó al mercado el innovador Windows 95, un sistema operativo que se transformaría en un punto de inflexión en la historia de la informática personal. Hasta entonces, la mayoría de los usuarios corría sus PC con Windows 3.1, una versión que, aunque popular, funcionaba como una capa gráfica sobre MS-DOS y tenía limitaciones evidentes en multitarea, diseño y facilidad de uso.
Con el lanzamiento de su nuevo software, Microsoft apostó a la integración de todas las herramientas del sistema en un entorno gráfico mucho más intuitivo y accesible para el usuario común. Tres décadas después, su huella sigue presente: muchas de las funciones que hoy damos por sentadas en nuestras computadoras nacieron allí, en medio de una campaña de marketing sin precedentes y una revolución en la forma en que los usuarios interactuaban con la tecnología.
Windows 95 no fue solo un producto, fue un fenómeno cultural. La empresa de Bill Gates invirtió alrededor de 300 millones de dólares en su lanzamiento, una cifra inédita para la época. La campaña incluyó un comercial icónico con la canción Start Me Up de The Rolling Stones, que hacía referencia al nuevo botón Inicio (Start), la gran estrella del sistema, y se organizaron eventos globales y demostraciones públicas que convirtieron al software en un espectáculo mediático.
Las imágenes de largas filas frente a tiendas de electrónica en Estados Unidos y Europa recuerdan a lo que hoy se ve en los lanzamientos de un nuevo iPhone o consola de videojuegos. Por primera vez, un sistema operativo despertaba entusiasmo masivo entre consumidores que hasta entonces solían ver estas herramientas como un asunto técnico y reservado a especialistas. A treinta años de su lanzamiento, el sistema operativo es recordado con nostalgia, tanto por sus innovaciones como por sus limitaciones. Y fue, en definitiva, el punto de partida de una era donde las computadoras se hicieron realmente personales.
[Fuente: TN Tecno]
Bibliográficas y webliográficas
Chávez Villa, Micaela (coord.) Riqueza y diversidad de las bibliotecas universitarias de América Latina. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, 2025. 138 p. Libro digital (PDF). ISBN 978-607-8937-23-3
A través de las colecciones, servicios y programas de las bibliotecas académicas se fortalece la labor de docentes, investigadores y estudiantes, convirtiéndose en ejes estratégicos de las universidades, y en espacios esenciales para la construcción de comunidades académicas sólidas e inclusivas. Este número reúne diversas experiencias que reflejan la colaboración institucional de los miembros de la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe que decidieron compartir sus experiencias para mostrar la importancia de las colecciones especializadas. En conjunto, estos trabajos son una muestra de lo que las bibliotecas universitarias realizan y la manera en la que contribuyen a la docencia y la investigación, aspira a aportar un espacio de análisis y debate sobre estos temas, destacando el compromiso de las bibliotecas con la educación, la equidad y el conocimiento.
La serie Cuadernos de universidades recoge textos que problematizan y abren la puerta a diagnósticos y propuestas de largo aliento de especialistas en la educación superior de nuestra región. De nuevo cuño, articula y proyecta varias de las inquietudes que, alrededor de una agenda común, buscan ser una visión integral de las universidades latinoamericanas y caribeñas.
ENLACE PARA DESCARGAR EL LIBRO
Medina, Mónica Elisabet.
Adiós a las plagas en bibliotecas.
Buenos Aires: Autores de Argentina, 2024. 157 p. ISBN 978-987-87-5259-4.
Este manual ofrece métodos sencillos y efectivos para preparar biocidas naturales que protegen los libros y materiales de biblioteca de las plagas sin dañar el ambiente o la salud de los bibliotecarios. Con recetas fáciles de seguir, este libro es una herramienta indispensable para aquellos que buscan alternativas ecológicas y sostenibles en el control de insectos.
Revista Interamericana de Bibliotecología
Medellín, Colombia, vol. 48, no. 2 (2025)
ISSN-e 2538-9866
La Revista Interamericana de Bibliotecología es una publicación científica arbitrada, dirigida a bibliotecólogos, archivistas y especialistas en ciencias de la información. Constituye un canal de confianza para la publicación de artículos originales e inéditos, escritos en español, inglés o portugués, y derivados de investigaciones. Son bienvenidos también estudios teóricos, trabajos de revisión y reflexiones originales, que den cuenta del avance de la bibliotecología y sus disciplinas afines, especialmente en el ámbito latinoamericano. Los artículos de este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Revista Española de Documentación Científica
Madrid, volumen 48 (2025)
ISSN-e 1988-46212
la Revista Española de Documentación Científica se publica trimestralmente desde 1977 en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta Revista tiene por objetivo principal servir de vehículo de transmisión del conocimiento a la comunidad científica que realiza su labor investigadora en el sector de la Información y Documentación Científica, así como a aquellos que hacen uso de información científico-técnica y estratégica para la toma de decisiones en materia de política científica. La REDC incluye originales de investigación de naturaleza experimental y teórica. Los títulos, resúmenes y palabras-clave de los artículos se publican también en lengua inglesa, a fin de facilitar su proyección internacional. El contenido de este número se puede CONSULTAR, LEER O BAJAR DESDE AQUÍ.
Efemérides bibliotecológicas
Día del bibliotecólogo en Uruguay.
Día del bibliotecario en Argentina.
Día del museólogo en Argentina.
Día de las bibliotecas populares argentinas y aniversario de la CONABIP.
Día del bibliotecario en Guatemala
Nuestros lectores
7.705
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Equipo
El Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información (ISSN 1667-6351) se publica mensualmente con excepción de los meses de enero y febrero. Es una publicación gratuita pero se requiere completar un formulario de suscripción para recibirla. Toda noticia o información que se quiera difundir a través de este boletín será bienvenida.
Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: secretaria@sai.com.ar
Qué es el boletín
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba (ABC).