La naturaleza tiene un vehemente deseo de experimentación.
Alfred "Trader" Horn (nacido Alfred Smith, 1861-1931)
Facilitado por Adriana Woods.
Noticias nacionales
¿ACCESO ABIERTO… O ACCESO EXPLOTADO?
Repositorios académicos argentinos frente al avance de la inteligencia artificial
Mendoza. En los últimos meses, los repositorios institucionales —espacios clave para compartir la producción científica de las universidades— enfrentan un nuevo desafío: las grandes plataformas de inteligencia artificial están extrayendo masivamente sus contenidos sin pedir permiso, sin citar autores y sin dar crédito a las fuentes. Esto no solo sucede en la Argentina sino también en todos los países del mundo.
La situación pone en tensión el espíritu del acceso abierto: lo que fue pensado como bien común para la comunidad académica termina siendo aprovechado con fines comerciales. Además, este uso no consentido sobrecarga servidores, ignora restricciones básicas y afecta el funcionamiento de los sitios.
Frente a este panorama, a fines de 2024 se realizó una reunión virtual impulsada por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con participación de otras casas de estudio del país: Buenos Aires, Tucumán, Mar del Plata, Luján, Quilmes, Comahue, General Sarmiento, Villa María, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y del módulo SIU-Bibliotecas. Allí se discutió cómo proteger y valorar el conocimiento producido en instituciones argentinas, sin perder de vista el acceso y la soberanía tecnológica. La comunidad de repositorios argentinos comenzó así a dar un paso clave: pensar en conjunto nuevas estrategias para que el acceso abierto no se convierta en puerta de entrada a la explotación del conocimiento.
Esto recién empieza. Hay quienes dicen que frenar a los rastreadores podría frenar también la difusión del conocimiento; pero otros creen que es urgente poner reglas claras y crear un sistema más justo que no perjudique a los proyectos web que se usan todos los días. Esta problemática continuará debatiéndose y discutiéndose en el futuro inmediato.
Adrián Méndez, coordinador de la Biblioteca Digital de UNCuyo, comentó en redes dos hechos significativos: la participación de UNCuyo y UNLP en el XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas realizado en Santiago de Chile en abril de 2025 (ver video) y el desarrollo de un bloqueador de boots, QUE PUEDE ACCEDERSE AQUÍ. [Fuente: Redacción]
PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Viedma tiene su propia biblioteca universitaria de semillas agroecológicas
Viedma (Río Negro). El Complejo Universitario Regional Zona Atlántica Sur de la Universidad Nacional del Comahue (CURZAS) implementó un novedoso proyecto: una biblioteca de semillas agroecológicas para fomentar nuevas prácticas de cultivo y producción y promover la soberanía alimentaria.
La idea surgió como un proyecto de extensión que tenía el CURZAS y al que se sumó su biblioteca. Así como los estudiantes pueden retirar un libro, los huerteros y productores de la zona pueden retirar —a modo de préstamo— bolsitas de semillas y luego del período de siembra y cosecha, devuelven las semillas que obtuvieron en su espacio de producción. En el medio del proceso, además reciben capacitaciones y material bibliográfico. El proyecto está a cargo de las trabajadoras de la biblioteca y estudiantes del Complejo Universitario. El CURZAS trabaja en conjunto con el INTA y el Colectivo Agroecológico de Río Negro, una red de familias productoras y organización de consumo responsable.
La directora de la biblioteca, Leila Waidatt, comentó que “la experiencia demuestra cómo la universidad pública puede ser un puente entre el conocimiento académico y los saberes populares, generando transformaciones concretas en los territorios”. [Fuente: Río Negro]
EN CÓRDOBA
La Legislatura reconoció a la Biblioteca Provincial para Personas con Discapacidad Visual
Córdoba. Hace más de 30 años que la Biblioteca Provincial para Personas con Discapacidad Visual ofrece libros y distintas actividades culturales para personas con y sin discapacidad visual. Funciona en esta ciudad y nació bajo el amparo de la Ley Provincial 8.201 en 1993.
Los legisladores Inés Contrera y Miguel Nicolás destacaron el valioso aporte de esta institución a la inclusión, la accesibilidad y el desarrollo cultural y educativo de las personas con discapacidad visual. Por ello, impulsaron un proyecto de declaración para reconocer su trayectoria. La biblioteca fue impulsada por un grupo comprometido de ciudadanos con discapacidad visual que buscaba garantizar el acceso al conocimiento, la formación y la participación plena en la vida cultural y educativa.
En la actualidad, la biblioteca sigue destacándose como un faro de inclusión y empoderamiento para la comunidad, adaptando materiales educativos, capacitando en lecto-comprensión en Braille y brindando herramientas tecnológicas que abren nuevas oportunidades para estudiantes y profesionales con discapacidad visual. Desde el área, se proveen materiales didácticos por intermedio de las instituciones tiflológicas nacionales e internacionales, dedicadas a este aspecto de la problemática visual. Es un ejemplo vivo de cómo las instituciones culturales pueden romper barreras e integrar a las personas con discapacidad en la sociedad promoviendo su autonomía. [Fuente: Legislatura de Córdoba]
SE REALIZARÁ EN CONCORDIA
Entre Ríos tendrá su primera Feria Provincial del Libro
Paraná (Entre Ríos). El ministro de Gobierno y Trabajo de la Provincia de Entre Ríos, Manuel Troncoso, anunció la realización de la primera Feria Provincial del Libro, como un espacio para promover la lectura, ofrecer el acceso directo a distintos autores tanto locales como de otras provincias, y promover el encuentro de escritores, editores, y lectores, fortaleciendo las estrategias culturales del sector. “Entre Ríos merece tener su propia Feria del Libro”, resaltó el ministro, tras asegurar que “es una verdadera celebración de nuestra identidad y de nuestra cultura”.
Troncoso destacó el compromiso con el trabajo que se viene llevando adelante para concretarla. “No se trata solo de un evento cultural, sino de un espacio fundamental para exaltar el conocimiento, la palabra escrita y los valores que nos unen como sociedad y nos proyectan hacia el futuro”. La feria tendrá lugar el 4, 5 y 6 de septiembre en el Centro de Convenciones de Concordia, y es una iniciativa del gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Cultura provincial, en colaboración con la municipalidad.
“El foco del evento está puesto en las letras y la cultura entrerriana, sumadas a una apertura hacia la región centro y la región litoral, con el objetivo de promover la integración” indicó el secretario de Cultura de la provincia, Julián Stopello al detallar que se trabaja “con una mirada federal y junto a distintos municipios para fortalecer la industria cultural en la provincia. En este caso, con el objetivo de reconocer y visibilizar la tarea de las editoriales entrerrianas junto a nuestros autores y autoras”. [Fuente: Gobierno de Entre Ríos]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Festival del libro en la Biblioteca Provincial de Salta
Salta. Roxana Dib, coordinadora de la biblioteca, conversa con un periodista del Canal 7 local, sobre la propuesta organizada por ese organismo y los resultados. [Fuente: Canal 7, Salta]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
20º aniversario de SciELO Argentina
Por Carolina De Volder
Desde la actual coordinación nacional queremos agradecer el trabajo de todas las personas que hicieron posible llegar a este momento: los directivos del CAICYT y coordinadores que nos precedieron, las y los colegas que formaron parte del equipo y a todos los equipos editoriales de las revistas que forman parte de nuestra colección.
Estudiantes de Diseño Gráfico presentaron el nuevo isologotipo de la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros
Córdoba. En el marco de un convenio entre la Biblioteca Provincial de Maestras y Maestros (BPMM) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba, más de 60 estudiantes presentaron propuestas para el nuevo isologotipo de la BPMM. La propuesta ganadora de la nueva identidad visual de la biblioteca, transmite “cercanía, comunidad y calidez” en sintonía con los valores de la educación pública y la formación docente; también, quiere proyectar “coherencia, adaptabilidad y una imagen moderna, fresca y amigable”. El jurado estuvo integrado por Fátima Serione, coordinadora de la BPMM y su red de Bibliotecas Pedagógicas; Martín Mazzei, coordinador de la Tecnicatura Universitaria en Diseño Gráfico y Marcia López, docente de la materia Diseño de Identidad. [Fuente: Gobierno de Córdoba]
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina lanza convocatoria para participar en la 3a. Feria del Libro Originario
Buenos Aires. El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno ha anunciado la realización de la 3º Feria del Libro Originario que se llevará a cabo el domingo 2 de noviembre de 2025 de 14 a 19. Todas las editoriales y autores que quieran participar pueden enviar mail a pueblos.originarios@bn.gob.ar indicando nombre, mail, teléfono de contacto y cantidad de libros con la que desean participar. El objetivo primordial es la difusión de aquellos materiales directamente ligados con la temática de pueblos originarios, aunque también se aceptan libros de temáticas afines. Los cupos son limitados. La actividad se reprograma en caso de lluvia. [Fuente: Prensa BNMM]
Noticias internacionales
MARCO AUGUSTO FERREIRA
Asumió el nuevo director de la Biblioteca Nacional del Paraguay
Asunción. Escritor, guionista, abogado y docente universitario: Marco Augusto Ferreira comenzó a regir los destinos de la Biblioteca Nacional de Paraguay a partir de julio pasado. Con formación en derecho y en el ámbito de la docencia, construyó una trayectoria sólida en el mundo del libro y la creación literaria. Es autor de novelas y obras teatrales que recibieron reconocimientos a nivel nacional e internacional, y fue galardonado en los géneros de narrativa, guión y teatro. Su labor como promotor de la lectura, la escritura y la edición es constante y destacada.
En calidad de tallerista, docente y editor de desarrollo, acompañó a nuevos autores colaborando en sus procesos creativos y representando a Paraguay en diversos espacios culturales regionales e internacionales.
La Biblioteca Nacional del Paraguay fue creada el 21 de septiembre de 1887 y depende de la Dirección General de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Secretaría Nacional de Cultura. Es el centro de conservación de la literatura paraguaya y su acervo asciende a más de cien mil ejemplares. [Fuente: Redacción]
EN LA ABADÍA HÚNGARA DE PANNONHALMA
Una biblioteca milenaria lucha por sobrevivir a una plaga
Pannonhalma (Hungría). La archiabadía de este distrito húngaro está llevando a cabo una operación de emergencia para salvar unos 100.000 libros afectados por una invasión de gorgojos, una plaga que amenaza con destruir parte de la memoria histórica de Europa Central. Fundado en el año 996 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este monasterio benedictino alberga la colección bibliográfica más antigua del país, con valiosos códices, manuscritos y libros del siglo XVI.
La alarma se encendió cuando los empleados de la biblioteca descubrieron agujeros en los lomos y páginas de los libros durante una limpieza rutinaria. Zsófia Edit Hajdu, jefa de restauración, reconoció que nunca se había enfrentado a un nivel de infección tan alto. El escarabajo responsable, conocido como gorgojo del pan o de la farmacia, suele encontrarse en alimentos secos, pero también se alimenta de adhesivos y gelatinas presentes en los libros antiguos.
La operación de conservación implica el retiro y aislamiento hermético de los libros, que luego se someten a un tratamiento en atmósfera de nitrógeno puro durante seis semanas. Una vez desinfectados, cada ejemplar será inspeccionado, aspirado y, si es necesario, restaurado. La directora de la biblioteca, Ilona Ásványi, advirtió que cualquier pérdida afecta no solo al patrimonio cultural húngaro sino también a la historia religiosa europea.
Las autoridades del monasterio sospechan que el cambio climático ha favorecido la proliferación de la plaga. Las temperaturas más cálidas permiten a estos insectos completar varios ciclos reproductivos por año, lo que aumenta el riesgo de infestaciones y acelera el deterioro de materiales como papel y cuero. La biblioteca busca frenar el daño antes de que se vuelva irreversible. [Fuente: CNN]
EN LA ANTIGUA CIUDAD DE STRATONIKEIA
Descubren en Turquía una biblioteca romana
Turquía. En la ciudad antigua de Stratonikeia, al suroeste de Turquía, un equipo de arqueólogos liderado por el profesor Bilal Söğüt, de la Universidad de Pamukkale, descubrió los restos de una biblioteca romana de características únicas. El hallazgo, resultado de décadas de excavaciones, aporta nuevas pistas sobre el papel de las bibliotecas como centros de conocimiento en la Antigüedad.
Las investigaciones, iniciadas en 1977 y reforzadas en los últimos años, se centraron en un cruce de calles principales donde se reveló la ubicación de la biblioteca, lo que confirma su relevancia dentro del trazado urbano. El edificio, monumental y cuidadosamente diseñado, incluía acceso principal, pórtico sur, patio central, sala de lectura y varias cámaras anexas.
La construcción se remonta al periodo helenístico y fue transformada durante la época romana, adaptándose a las necesidades culturales del momento. Restos de mosaicos indican que siguió en uso hasta al menos el siglo VII. Según Söğüt, las distintas fases del edificio —fundación, reformas y restauraciones— reflejan su continua adaptación a la vida intelectual y social de la ciudad.
El diseño arquitectónico de la biblioteca no tiene equivalentes conocidos en Anatolia y podría haber influido incluso en construcciones similares del norte de África. Además, su integración con otros espacios públicos, como templos, baños, fuentes y plazas, demuestra su papel central en la vida urbana.
Stratonikeia, apodada la “Ciudad de Gladiadores”, es uno de los sitios monumentales más importantes del mundo antiguo y figura en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este hallazgo refuerza su valor arqueológico y cultural, y destaca la relevancia de Turquía en la historia del Mediterráneo.
Con su arquitectura única, su historia prolongada y su valor simbólico, la biblioteca de Stratonikeia se perfila como un nuevo referente para los estudios sobre el mundo clásico. El hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre las bibliotecas en la Antigüedad, sino que también ofrece una oportunidad para revalorizar el legado cultural de Turquía en el contexto mediterráneo. [Fuente: Infobae]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Visita guiada por la Biblioteca Nacional de Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) fue una de las primeras bibliotecas públicas fundadas en América, después de la biblioteca Palafoxiana, de la ciudad de Puebla, en México. Fue fundada como Real Biblioteca por el virrey Manuel Guirior en 1776, aunque fue al virrey Manuel Antonio Flórez Maldonado a quien le correspondió abrir al público la biblioteca el 9 de enero de 1777. La BNC propone en este video una visita guiada con el fin de conocer sus distintas áreas, sus historias y el patrimonio bibliográfico y documental que habita en ella.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
jul/ago
18-6
2025
PERÚ: en Lima.
XXIX Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima)
PAÍS INVITADO: Italia.
Cámara Peruana del Libro.
Parque Próceres de la Independencia, Jesús María, Lima.
11 a 22 (hora peruana). Sitio web
[Fuente: FIL]
ago
4-7
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ago
7-10
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
14a. Feria de Editores (FED)
Editores Independientes Asociados.
Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, ciudad de Buenos Aires.
14 a 21 (hora argentina). Sitio web
[Fuente: FED]
ago
18-22
2025
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado. Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
ago
26
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
Conversatorio: Inteligencia Artificial Y Educación
TEMA: Aplicaciones y desafíos para el futuro del aprendizaje
Biblioteca del Congreso de la Nación.
Auditorio Leonardo Favio, Biblioteca del Congreso, Alsina 1835, Ciudad de Buenos Aires.
9.30 a 12.30
Presencial y gratuito.
[Fuente: Prensa BCN]
ago
26-30
2025
BOLIVIA: en Cochabamba.
XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) 2025
TEMA: Bibliotecas, archivos, museos y la memoria e identidad de pueblos y naciones de Latinoamérica.
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba; Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba; Universidad Mayor de San Simón; Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo (Cochabamba); Biblioteca Prof. Celestino Ágreda Chacón.
Casa Departamental de Culturas del Gobierno Autónomo Departamental Cochabamba.
Presencial, libre, gratuita e irrestricta. Sitio web Formulario de inscripción
[Fuente: ABNB]
ago
26-31
2025
MÉXICO: en Ciudad de México.
VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinación de Difusión Cultural y dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Av. del Imán 10, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
10 a 19 (hora mexicana).
Presencial y gratuita. Sitio web
[Fuente: Prensa UNAM]
sep
4-6
2025
ARGENTINA: en Concordia (Entre Ríos).
I Feria Provincial del Libro de Entre Ríos
Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.
Centro de Convenciones de Concordia, San Lorenzo Oeste 101, Concordia.
Presencial y gratuita. Correo electrónico
[Fuente: Cultura de ER]
sep
17-19
2025
BOLIVIA: en La Paz.
XV Congreso de Archivología del Mercosur(CAM) 2025
TEMA: Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).
A confirmar.
Presencial, libre, gratuita e irrestricta. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: ABNB]
sep
17-19
2025
COLOMBIA: Baranquilla.
II Encuentro Internacional de Conservación
Biblioteca Nacional de Colombia y la Universidad del Norte.
Biblioteca Karl C. Parrish Jr. Universidad del Norte, Barranquilla. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Redacción]
sep
23-26
2025
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
oct
1-3
2025
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
8-10
2025
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
nov
2
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
3º Feria del Libro Originario
El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Plaza del Lector, Agüero y Av. Las Heras (Recoleta), Buenos Aires.
14 a 19. Correo electrónico
[Fuente: BNMM]
nov
4-5
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
X Encuentro Nacional de Catalogadores
LEMA: Comprometidos con el acceso a la información.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Auditorio Jorge L. Borges, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires, primer piso. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
nov
6-7
2025
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires. Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
nov
7-16
2025
ARGENTINA: en Cipolletti (prov. de Río Negro).
XX Feria del Libro en Cipolletti
LEMA: Portales del tiempo.
Dirección General de Cultura.
Complejo Cultural de Cipolletti, calle Fernández Oro 57, Cipolletti, Río Negro. Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
Noticias de interés general
EN PERÚ
Líneas de Nazca: descubren más de 300 nuevas figuras
Una investigación científica japonesa, liderada por el arqueólogo Masato Sakai de la Universidad de Yamagata, permitió identificar 303 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca gracias al uso de inteligencia artificial (IA). El hallazgo, anunciado en Lima, casi duplica la cantidad de estas misteriosas figuras de más de 2.000 años de antigüedad y fue el resultado del trabajo conjunto entre el Instituto Nasca de la universidad japonesa e IBM Research.
Según Sakai, el empleo de la IA facilitó un mapeo más rápido y preciso de los geoglifos, frente al método tradicional de observación visual que resultaba lento y propenso a omisiones. La investigación fue aceptada por la comunidad científica y publicada el 23 de septiembre de 2024 en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS), una de las revistas científicas más reconocidas a nivel mundial.
El estudio identificó grandes figuras lineales que representan animales silvestres, así como pequeños geoglifos en relieve vinculados a la actividad humana, incluidos humanos y camélidos domesticados. Para ello, se analizaron imágenes geoespaciales obtenidas desde aviones, lo que permitió definir áreas prioritarias para estudios de campo. Gracias a esta metodología, la tasa de descubrimiento aumentó 16 veces, demostrando el valor de la inteligencia artificial en investigaciones arqueológicas..
Hasta este hallazgo se conocían 430 geoglifos de Nazca descubiertos a lo largo de casi un siglo. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, las Líneas de Nazca, ubicadas a 400 kilómetros al sur de Lima, solo son visibles desde el cielo y su significado sigue siendo un misterio. Algunos las consideran un observatorio astronómico o un calendario. La civilización Nazca, que habitó la zona entre los años 200 y 700 d.C., fue la creadora de estas enigmáticas figuras. [Fuente: DW]
ESTABAN EN DESUSO Y LOS RECICLARON
Inauguraron en Córdoba el primer hotel emplazado en dos aviones comerciales
Oncativo, Córdoba, Argentina. En esta localidad abrió sus puertas Air Damasco, el primer hotel del país con suites instaladas dentro de aeronaves comerciales en desuso. El innovador proyecto, impulsado por el ingeniero Oscar Scorza, ofrece ocho habitaciones de lujo distribuidas en dos aviones, manteniendo su estructura original y sumando tecnología de última generación.
El acceso a las suites reproduce la experiencia de abordar un vuelo: los huéspedes atraviesan una manga de embarque y llegan a sus habitaciones a través del fuselaje. Cada nave alberga cuatro habitaciones temáticas —con nombres de países vinculados a la empresa del propietario— equipadas con jacuzzi, sanitarios inteligentes, duchas con bluetooth y camas king size. Los aviones fueron comprados en una subasta y trasladados desde Córdoba a Oncativo en un operativo que llamó la atención de todos.
El hotel funciona dentro del complejo Nono Luigi, que también ofrece restaurante, spa, bodega y granja. Pasar una noche en estas singulares suites cuesta 250 mil pesos e incluye desayuno. Tras su experiencia previa con un boliche dentro de un avión, Scorza afirma que este nuevo emprendimiento ofrece una vivencia única en el país: dormir en un avión sin despegar. [Fuente: MDZ]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Un tribunal federal dictaminó que los libros con derechos de autor pueden usarse para el entrenamiento de IA
Por Andrew Jeong.
Un juez de California aclaró que la empresa Anthropic no infringió en ninguna normativa por el uso de sus libros sin el consentimiento de los autores para entrenar su IA.
Confederation of Open Access Repositories (COAR). Directorio internacional de repositorios [recurso web]. The Hague: COAR, 2025.
La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) ha lanzado al mercado académico un recurso digital que ayuda a obtener información actualizada y confiable acerca de los repositorios académicos de acceso abierto que se encuentran en todo el mundo. Se trata del International Repository Directory, IRD (por su nombre y sigla en inglés).
El 8 de julio de este año, COAR publicó oficialmente su nuevo recurso estratégico aportando a la comunidad científica una fuente precisa de conocimiento. Esto supone un alto grado de importancia, pues ahora muchas comunidades podrán estar a la vanguardia sobre temas de ciencia abierta. Su objetivo es centralizar y facilitar el acceso a datos clave sobre estas plataformas, promoviendo la visibilidad, la interoperabilidad y la reutilización de los resultados de investigación científica.
Actualmente el directorio incluye más de 7.500 registros activos, los que se mantienen actualizados mediante un sistema de curaduría distribuida. las organizaciones nacionales o regionales (denominadas “Responsables”) se encargan de supervisar y mantener la calidad de los datos de los repositorios de sus respectivos países. Ellas mismas pueden designar curadores para actualizar la información en forma manual o automatizada.
evista de arbitraje doble ciego, editada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publica con periodicidad semestral artículos y reseñas sobre temas vinculados con el estudio del libro manuscrito e impreso, la edición y la prensa, desde las primeras manifestaciones gráficas hasta los nuevos soportes digitales, en México y el resto del mundo. Su finalidad es ofrecer un espacio para los estudios de fuentes documentales y propiciar un diálogo académico sobre el pasado, presente y futuro de las mismas, que incluye la reflexión sobre la preservación en plataformas analógicas y digitales. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Tipología y características de las capitulares en los manuscritos de Chilam Balam, por Florencia Scandar.
El Manuscrito Tovar y sus misterios velados, por Clementina Battcock.
Gallos y gatos: símbolo de inmoralidad y pugna política en la caricatura antisantannista, 1845, por Helia Ema Bonilla Reyna.
La obra de fray Bernardo de Lizana y el litigio por las doctrinas franciscanas. Yucatán, siglo XVII, por Víctor Hugo Medina Suárez, Lorgio Cobá Noh.
Bibliografía comentada de las traducciones brasileñas de sor Juana Inés de la Cruz, por João Ricardo Brautigam Milliet.
Entre la burla y la derrota: Napoleón III en la sátira londinense. Los casos de The Fun y The Tomahawk, 1866-1867, por Samuel Iván García Bahena.
Las sinfonías del Popocatépetl del Dr. Atl: una estratigrafía del texto al esténcil, por Rebeca Barquera.
Historia de una minucia: Irma Sabina Sepúlveda versus el periódico “Vida Universitaria”, por Susana Julieth Acosta Badillo.
Tomás Ochando: prolífico y desconocido compositor de Nueva España, por Gladys Andrea Zamora Pineda.
Conservamos: guía técnica de preservación en bibliotecas
Bogotá, volumen 17 (2024)
ISSN 2322-7532
Desde el año 2005, esta revista de periodicidad anual apuesta por la publicación de artículos de investigación y divulgación científica, aportando a la solución de las problemáticas de conservación que enfrentan las bibliotecas del país, así como a la transmisión de conocimientos en torno a la preservación de bienes bibliográficos y documentales. La redacción de todos los artículos están a cargo de Sandra Angulo, conservadora gráfica de la Biblioteca Nacional de Colombia y el diseño y las ilustraciones las realiza Sebastián Rojas Acero. Su contenido se puede CONSULTAR, LEER O BAJAR DESDE AQUÍ.
Los restos de una biblioteca: José Asunción Silva en la Biblioteca Nacional de Colombia, por Samuel Friederich Marcks C.
Gestión de un riesgo materializado: depósito hemerográfico de la Biblioteca Nacional de Colombia, por Sandra Paola Ruiz Velásquez.
La conservación de negativos de acetato del Museo de Bogotá, por Grace McCormick Barboza.
Evaluación del aceite esencial de Pelargonium graveolens para el control del biodeterioro: aspectos químicos y microbiológicos, por Deissy N. Jaramillo, Beatriz Devia, Luz Stella Villalba y Darío Rodríguez.
Estudios científicos de los materiales de las unidades bibliográficas del Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia: hallazgos, por Darío Alberto Rodríguez.
Rescates bibliotecológicos
En esta nueva sección de nuestro Boletín recuperamos textos o acciones del pasado que tengan vigencia en el presente o ameriten su recuerdo.
El libro, por Nicolás Avellaneda
Dar un libro es casi nada; pero el libro dado realiza la parábola de la semilla que los vientos arrastraron, que los pájaros no comieron y que cayendo en tierras extrañas fructificó bajo la bendición de Dios en fértiles cosechas. El don sin precio puede revestir un valor infinito, porque fué un libro encontrado por casualidad el que infundió la perseverancia en el trabajo a Franklin y a Lincoln...Cuando oigo decir que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él. Leer, es mantener siempre vivas y despiertas las nobles facultades del espíritu, dándoles por alimentos nuevas emociones, nuevas ideas y nuevos conocimientos. Leer, es multiplicar y enriquecer la vida interior...
La naturaleza es pródiga en sorprendentes escenas, en maravillosos espectáculos, que el hombre sedentario apenas conoce, y que los viajeros contemplan con extática admiración. Los placeres sociales encantan al hombre; pero no siempre vienen a su encuentro ni dependen de su voluntad. Entretanto, los placeres que proporciona la lectura son de todo tiempo y de cualquier lugar, y son los únicos que pueden renovar a su albedrío...
Enseñemos a leer y leamos. El alfabeto que deletrea el niño es el vínculo viviente en la tradición del espíritu humano, puesto que le da la clave del libro que lo asocia a la vida universal. Leamos para ser mejores, cultivando los nobles sentimientos, ilustrando la ignorancia y corrigiendo nuestros errores, antes que vayan con perjuicio nuestro y de los otros a convertirse en nuestros actos.
El libro es enseñanza y ejemplo. Es luz y revelación. Fortalece las esperanzas que ya se disipan; sostiene y dirige las vocaciones nacientes que buscan su camino al través de las sombras del espíritu o de las dificultades de la vida.
El joven obscuro puede ascender hasta el renombre imperecedero, conducido, como Franklin, por la lectura solitaria.
El libro da a cada uno testimonio de su vida íntima. Es el confidente de las emociones inefables, de aquellas que el hombre ha acariciado en la soledad del pensamiento y más cerca de su corazón. Así, la lectura del libro nos ayudó a pensar, a querer, a soñar en los días felices, es el conjuro de sus bellas visiones desvanecidas por siempre en el pasado.
Cuando puedo sustraerme a lo que me rodea y releo mis antiguos libros, parece que se renueva mi ser. Vuelvo a ser joven. Lo que pasó, está presente; y creo por un momento que puedo envolverme de nuevo en la suave corriente de los sueños desvanecidos, cuando repitiendo con acento enternecido el verso de Lamartine o de Virgilio, los llamo y los nombro con las voces de mi antiguo cariño. [Fuente: Nicolás Avellaneda. Escritos y discursos. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1910.]
Efemérides bibliotecológicas
19 de agosto
Aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional de Chile.
24 de agosto
Día del lector en Argentina, en conmemoración y homenaje a Jorge Luis Borges, nacido el 24 de agosto de 1899.
28 de agosto
Día del archivero en Argentina.
28 de agosto
Aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional de Perú.
Nuestros lectores
7.689
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
PERÚ: en Lima.
XXIX Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima)
PAÍS INVITADO: Italia.
Cámara Peruana del Libro.
Parque Próceres de la Independencia, Jesús María, Lima.
11 a 22 (hora peruana).
Sitio web
[Fuente: FIL]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
14a. Feria de Editores (FED)
Editores Independientes Asociados.
Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, ciudad de Buenos Aires.
14 a 21 (hora argentina).
Sitio web
[Fuente: FED]
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado.
Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
Conversatorio: Inteligencia Artificial Y Educación
TEMA: Aplicaciones y desafíos para el futuro del aprendizaje
Biblioteca del Congreso de la Nación.
Auditorio Leonardo Favio, Biblioteca del Congreso, Alsina 1835, Ciudad de Buenos Aires.
9.30 a 12.30
Presencial y gratuito.
[Fuente: Prensa BCN]
BOLIVIA: en Cochabamba.
XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) 2025
TEMA: Bibliotecas, archivos, museos y la memoria e identidad de pueblos y naciones de Latinoamérica.
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba; Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba; Universidad Mayor de San Simón; Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo (Cochabamba); Biblioteca Prof. Celestino Ágreda Chacón.
Casa Departamental de Culturas del Gobierno Autónomo Departamental Cochabamba.
Presencial, libre, gratuita e irrestricta.
Sitio web
Formulario de inscripción
[Fuente: ABNB]
MÉXICO: en Ciudad de México.
VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinación de Difusión Cultural y dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Av. del Imán 10, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
10 a 19 (hora mexicana).
Presencial y gratuita.
Sitio web
[Fuente: Prensa UNAM]
ARGENTINA: en Concordia (Entre Ríos).
I Feria Provincial del Libro de Entre Ríos
Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.
Centro de Convenciones de Concordia, San Lorenzo Oeste 101, Concordia.
Presencial y gratuita.
Correo electrónico
[Fuente: Cultura de ER]
BOLIVIA: en La Paz.
XV Congreso de Archivología del Mercosur(CAM) 2025
TEMA: Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).
A confirmar.
Presencial, libre, gratuita e irrestricta.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: ABNB]
COLOMBIA: Baranquilla.
II Encuentro Internacional de Conservación
Biblioteca Nacional de Colombia y la Universidad del Norte.
Biblioteca Karl C. Parrish Jr. Universidad del Norte, Barranquilla.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Redacción]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
3º Feria del Libro Originario
El Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Plaza del Lector, Agüero y Av. Las Heras (Recoleta), Buenos Aires.
14 a 19.
Correo electrónico
[Fuente: BNMM]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
X Encuentro Nacional de Catalogadores
LEMA: Comprometidos con el acceso a la información.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Auditorio Jorge L. Borges, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires, primer piso.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires.
Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
ARGENTINA: en Cipolletti (prov. de Río Negro).
XX Feria del Libro en Cipolletti
LEMA: Portales del tiempo.
Dirección General de Cultura.
Complejo Cultural de Cipolletti, calle Fernández Oro 57, Cipolletti, Río Negro.
Correo electrónico
[Fuente: Mariana Prgich]