Cuando el hombre tiene valor para hacer una cosa, encuentra los medios para realizarla.
Ernst Raupach (1784-1852)
Noticias nacionales
EN BUENOS AIRES Y EN SANTIAGO DE CHILE
Taller Regional de la IFLA y Reunión del Comité de División Regional América Latina y el Caribe
Buenos Aires. Del 20 al 26 de noviembre pasado se llevó a cabo en Buenos Aires y Santiago de Chile un “Encuentro Internacional de Bibliotecas de América Latina y el Caribe”, organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).
En ese marco, la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, como sede de la Oficina Regional de la IFLA para América Latina y el Caribe, ofició de anfitriona y abrió sus puertas para recibir, del 20 al 22 noviembre, a las figuras más importantes del mundo bibliotecario. Además de los países que funcionan como sede, del encuentro participaron representantes provenientes de más de 20 países como Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay; entre otros.
Este evento conmemoró dos hitos significativos: los 20 años del primer Congreso Mundial de IFLA celebrado en nuestro país y los 50 años de la creación de IFLA LAC. Fueron cinco días de intensa actividad. Reseñamos aquí lo más destacado. En la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina se realizaron las primeras 3 jornadas. Los días 20 y 21 de noviembre se realizó el “Taller Regional Bibliotecas fuertes y sostenibles en América Latina y el Caribe”, en donde se puso de manifiesto cómo las bibliotecas pueden prepararse para el futuro, adoptando prácticas sostenibles y asegurando su relevancia a largo plazo. También debatirán sobre el valor de crear puentes entre bibliotecas y otras organizaciones para aumentar su impacto y efectividad, fortaleciendo el liderazgo de la región.
El viernes 22 hubo un Conversatorio sobre Derechos de Autor y se celebró el 50 aniversario de la creación de IFLA LAC y los 20 años del 1° Congreso Mundial de la IFLA celebrado en Buenos Aires. Se entregaron distinciones alusivas y a la noche se ofreció una gala cultural en el Museo Nacional del Cabildo. El sábado 23 se ofreció una jornada recreativa en la Estancia Candelaria, ubicada en Lobos, provincia de Buenos Aires.
El lunes 25, ya en Santiago de Chile, la CEPAL organizó una conferencia para explorar el potencial de colaboración entre bibliotecas y agencias de la ONU. También se realizó una reunión del Comité de la División Regional, seguida de una conferencia sobre la relación de “Las bibliotecas y la inteligencia artificial”. [Fuente: IFLA]
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Asumió el nuevo director del INIBI
De izquierda a derecha: Ivalú Ramirez Ibarra, Maricel Martínez, Diego Ferreyra, Silvia Contardi, Estefanía Morelli (Foto: INIBI)
Buenos Aires. Desde noviembre pasado el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de Flosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA-FFyL) cuenta con un nuevo director designado mediante un concurso: Diego Ferreyra.
Ferreyra es bibliotecario (Universidad Nacional de Misiones), licenciado en Bibliotecología y Documentación (Universidad del Museo Social Argentino), licenciado en Letras (UBA-FFyL), especialista en Teoría del diseño comunicacional (UBA-FADU) y magíster en Gestión de la información y del conocimiento (Université Paul Valery III, Montpellier, Francia).
Se ha desempeñado en tareas de coordinación, diseño y planificación en bibliotecas escolares, universitarias, especializadas y sitios web. Realizó consultorías orientadas al desarrollo de servicios documentales en entornos digitales para empresas, organismos no gubernamentales, organismos gubernamentales municipales, nacionales e internacionales. Participó en congresos y conferencias nacionales e internacionales y en tareas de formación en carreras de grado y posgrado en diferentes instituciones de Argentina, América Latina y Europa.
Desarrolló y mantiene la herramienta de código abierto para gestión de vocabularios controlados TEMATRES y forma parte de MOLE-GURÚ, un asistente de clasificación automática, herramientas por las que se lo conoce internacionalmente. Actualmente es profesor regular de la FFyL-UBA y asesor técnico del Banco de Vocabularios Jurídicos del Sistema Argentino de Información Jurídica del Ministerio de Justicia (Argentina). [Fuente: INIBI]
EN MENDOZA
Estudiantes desarrollaron un sistema de préstamo de libros
Los cuatro alumnos que desarrollaron el gestor.
Maipú (Mendoza). Nicolás Soler, Gabriel Chavarría, Bruno Jofré y Rodrigo Tomás, alumnos de 5° año de la Escuela Técnica Nº 4-108 Ingeniero Guillermo Villanueva, de esta ciudad, junto con el profesor de Prácticas profesionalizantes, Juan Pablo Chechi, crearon el sistema “Gestor de libros”, útil para cualquier biblioteca escolar. Para su desarrollo utilizaron el lenguaje de programación Python y las plataformas YouTube, Google y ChatGPT, que les sirvieron de inspiración y de fuentes de información.
El programa se denomina GESTOR y consta de tres funciones: gestión de libros (que permite ingresar libros manualmente o mediante un archivo Excel); registro de préstamos (se anotan todos los préstamos, los lectores, la cantidad de libros y la fecha de devolución); historial de préstamos (que facilita obtener estadísticas y conocer los cursos más activos). Esta última acción fue sugerencia de uno de los bibliotecarios de la escuela. Dado que el programa Gestor está pensado para una biblioteca escolar, también permite registrar el curso al cual pertenece el estudiante que recibe el préstamo.
Los alumnos pudieron captar las necesidades de la biblioteca de la escuela desarrollando este sistema que facilita la labor del bibliotecario, buscando una alternativa al papeleo y simplificando la búsqueda del material, además de contar con toda la información en un solo lugar.
Estos estudiantes mendocinos lograron desarrollar una solución práctica al demostrar su capacidad para identificar problemas y ofrecer soluciones tecnológicas mejorando el entorno educativo. Si bien por el momento no se distribuye, lo harán el año próximo. Para más información, contactarse mediante esta cuenta: 4108ingenierovillanueva@gmail.com. [Fuente: Claudio Chavarría]
Vista de la pantalla principal.
Breves
Bibliotecas populares de Córdoba recibieron subsidios
Córdoba. La Agencia Córdoba Cultura entregó 500 mil pesos provenientes del programa Córdoba Lee a cada una de las 82 bibliotecas populares. El programa, creado en 2008 mediante Ley 8016, comprende a todas las bibliotecas populares de Córdoba que se establezcan por asociaciones de particulares en el territorio de la provincia y presten servicios de carácter público. El acto se concretó en la Biblioteca Córdoba, con la participación presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, la vicepresidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura, Karen Acuña, su par Stella Maris Peralta, la subsecretaria de Fortalecimiento Institucional, Claudia Maine, entre otras autoridades. [Fuente: CBA24n]
11° Encuentro de Bibliotecas de Colectividades en La Plata
La Plata. El pasado 2 de noviembre, el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau fue anfitrión del evento, incentivado desde 2006 por la Biblioteca "Matxin Burdin" del Centro Basko Euzko Etxea La Plata. Es un espacio de intercambio y difusión de las bibliotecas de colectividades del país. Reúne a bibliotecarios, investigadores, archivistas y miembros de instituciones de colectividades extranjeras. En esta oportunidad participaron: el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, la Biblioteca Matxin Burdin del Centro Basko La Plata, el Centro de Estudios Coreanos de la UNLP, el Casals del Paisos Catalans de La Plata, la Asociación Dante Alighieri de La Plata, Fundación IWO y la Asociación Japonesa en la Argentina. [Fuente: Giuliana Vargas]
Noticias internacionales
EN ESPAÑA
Descubren una cueva intacta en Cantabria tras 80 años: con una biblioteca de la Guerra Civil
Liébana, Cantabria (España). Jesús Pelayo Mirones junto a Delia Guardo Verdeja y Francisco Verdeja han encontrado el refugio de algunos de los 'emboscados' de la Brigada Machado en Liébana. Han mantenido en secreto el lugar exacto de su ubicación para evitar visitas inesperadas. Y es que después de 80 años sin profanadores de tumbas, se conserva intacta.
Hablamos de una cueva de apenas un metro de altura y tres metros de profundidad. Situada aproximadamente en el escarpado Desfiladero de La Hermida, a los pies de los Picos de Europa. Para dar con ella es necesario escalar una pared vertical. «Suponemos que ahí entraban a dormir, a leer y poco más. Era un lugar para descansar, a sabiendas de que no les iban a pillar», ha indicado Pelayo a Diario.es. Y pueden encontrarse aún objetos personales, desde una báscula hasta zapatos de tacón, un bastón de bambú que se desenvainaba y salía una espada oculta o libros y más libros. Los técnicos de Patrimonio tendrán que examinar detenidamente su contenido, pero se cree que fueron el cobijo durante la dictadura de tres personajes destacados de la historia de Cantabria. Los guerrilleros antifranquistas Santiago Rey, Segundo Bores y Mauro Roiz fueron sus moradores cuando se echaron al monte. Es como una mirilla que permite mirar al pasado.
Una cápsula del tiempo y un lujo para aquellos que conocen la historia de la región, Francisco Verdejo, de 93 años, le contaba a su nieta Delia las anécdotas de la época. De hecho, tras el hallazgo lo primero que hizo ella fue hacer una videollamada a su abuelo que fue el que la puso sobre la pista. La memoria de su abuelo le sirvió para seguir el rastro de los datos, los detalles que como migas de pan le fueron abriendo poco a poco el camino hasta este hallazgo que les ha llevado años. Unió fuerzas con Pelayo y su empeño dio sus frutos. Su abuelo llegó a conocer a Santiago Rey, era común para algunos echarles una mano no por política, sino por humanidad.
Una buena parte del inventario está compuesta por libros al punto de poder hablar de una pequeña biblioteca particular con páginas firmadas por Manuel Díaz, el 'doctor Cañete', al que llamaban el médico de los emboscados o 'El Quijote para niños'. Cuando descubrieron la cueva decidieron no tocar nada, a la espera de que los expertos se pronuncien sobre su valor. Reconocen que dudaron si desvelar al mundo este tesoro del pasado, pero consideraron que es una forma de dar a conocer más sobre la historia de la zona y sobre sus personajes. [Fuente: ABC]
UN PRÁCTICO RESUMEN PRESENTADO POR UNA REVISTA POPULAR
La biblioteca más grande del mundo posee más de 175 millones de documentos
Se encuentra en Washington, muy cerca del Capitolio estadounidense, y es un ícono de la cultura. La Library of Congress o Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos detenta el título de biblioteca más grande del planeta en términos de volumen y diversidad de colecciones. Se acerca peligrosamente a los 180 millones de ítems entre libros, mapas, grabaciones audiovisuales y documentos de todo tipo. Y sigue creciendo cada día.
Resulta sorprendente que lo que nació como una modesta colección de unos cientos de volúmenes acabase por convertirse en la biblioteca más grande del mundo. En el año 1800, el presidente John Adams aprobó una partida de 5000 dólares para adquirir libros esenciales para el uso del Congreso. Se fundaba así la Library of Congress. Ubicada, en origen, en el Capitolio de Estados Unidos, tenía como objetivo proporcionar los recursos de investigación necesarios para que los legisladores pudieran llevar a cabo su trabajo. En esencia, esa primera colección bibliográfica se reducía a textos legales, históricos y de teoría política. El germen de la colección tenía proporciones contenidas: tan solo 740 libros y tres mapas adquiridos en Londres. Sin embargo, un incendio provocado por la invasión británica de 1814 destruyó casi todos los materiales originales. Para restaurarla, el expresidente Thomas Jefferson vendió a la institución su biblioteca personal de 6487 volúmenes. Este hecho sirvió como precedente para ampliar temáticamente los fondos bibliográficos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, y bajo la dirección del escritor y bibliotecario Ainsworth Rand Spofford, la Library of Congress comenzó a percibirse como una biblioteca nacional, más allá de su propósito legislativo inicial. De este modo, en 1897, se inauguró el edificio Thomas Jefferson, diseñado para albergar una colección en constante crecimiento. Este edificio marcó el inicio de una nueva era para la biblioteca.
Hoy, la Biblioteca del Congreso alberga más de 178 millones de documentos entre los que se incluyen libros, mapas, manuscritos, fotografías, películas, partituras y registros de audio. Junto a sus 25.7 millones de libros catalogados, también se encuentran colecciones únicas, como la más grande de materiales jurídicos. Asimismo, cuenta con una vasta cantidad de grabaciones sonoras y cinematográficas. El volumen de sus fondos crece exponencialmente cada año, ya que Library of Congress también funciona como depósito de los derechos de autor. Otros documentos se consiguen a través de donaciones, compra directa e intercambio con otras bibliotecas e instituciones nacionales e internacionales. [Fuente: Muy Interesante]
LA BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ
Invita al “XVI Encuentro Nacional de Bibliotecas Escolares: Bibliotecarios del Bicentenario construyendo el futuro”
Lima. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) convoca a los estudiantes a participar en el "XVI Encuentro Nacional de Bibliotecas Escolares: "Bibliotecarios del Bicentenario construyendo el futuro", evento que tendrá lugar el martes 3 y miércoles 4 de diciembre en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa de nuestra entidad institucional, situada en la avenida De La Poesía 160, San Borja. El objetivo del evento es fortalecer las habilidades de los responsables de las bibliotecas escolares, directores, docentes y trabajadores administrativos designados por las instituciones educativas, así como compartir experiencias que contribuyan al desarrollo de estos espacios fundamentales para la formación académica y cultural.
SOBRE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES
Las bibliotecas escolares son espacios fundamentales para el acceso a la información y el conocimiento, indispensables en una sociedad orientada al manejo de la información y el conocimiento. La BNP las considera un espacio dinámico de aprendizaje para la comunidad educativa, que respalda el programa de enseñanza en los estudiantes.
En consecuencia, el desarrollo de estas competencias precisa de una planificación y organización de ellas para fomentar una comunidad de lectores y escritores en sus espacios educativos. Por ello, es necesario crear espacios de intercambio de conocimiento para el fortalecimiento de capacidades que contribuyan a la mejora de sus necesidades técnicas, cumplimiento de las funciones establecidas y su visibilización. [Fuente: Radio Nacional]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
La Biblioteca Nacional de Chile inauguró la exposición “Ondas de Memoria”
Santiago. Con motivo de la celebración de los 10 años del Archivo Audiovisual de esta Casa se abre al público una nueva exhibición. La muestra contempla la instalación de una simulación de la reproducción de películas familiares en el living de una casa, con un televisor de época, además de la exhibición de cassettes, discos, VHS, Umatic, CDs y rollos de film.
Biblioteca de Alejandría - Filosofía del Antiguo Egipto
Sumérgete en la historia de la Biblioteca de Alejandría, uno de los mayores centros de conocimiento del mundo antiguo, con nuestro documental en HD. Explora la visión y los objetivos detrás de su creación, así como su impacto duradero en la filosofía, la ciencia y la literatura. Desde su fundación por Ptolomeo hasta su trágico declive, este recorrido histórico te ofrecerá una experiencia visual enriquecedora y detallada. Con análisis detallados y profundos, este documental filosófico te invita a reflexionar sobre la organización, el funcionamiento y la conservación de uno de los mayores tesoros intelectuales de la antigüedad, todo ello presentado en una producción de calidad cinematográfica que te hará sentir como si estuvieras caminando por sus majestuosas salas.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
feb
11-13
2025
ESPAÑA: desde Málaga.
Congreso Internacional de Lectura y Escritura (COILES 2025).
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga y Fundación Alonso Quijano.
Evento virtual. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Fundación Alonso Quijano]
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y
Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
mayo
8-10
2025
CHILE: en Santiago.
15º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Tarapacá y
Ediciones profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Tarapacá (sede
Santiago de Chile). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
jun
4-6
2025
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Federación Española de
Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial
arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
19-21
2025
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title
Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial
arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
sep
23-26
2025
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
Noticias de interés general
TECNOLOGÍA
Una herramienta de Google permite detectar fácilmente la escritura generada por IA
Google DeepMind ha desarrollado una técnica llamada watermarking que permite identificar texto generado por inteligencia artificial (IA) de manera automática. Esta tecnología, utilizada en las respuestas del chatbot Gemini, crea una especie de “marca” o firma en el texto que facilita distinguirlo del contenido escrito por humanos. La herramienta busca combatir el mal uso de los chatbots, como la propagación de desinformación y el fraude en entornos educativos y laborales.
El avance más reciente de Google es que ha hecho esta técnica disponible en código abierto, lo que permite que otros desarrolladores de IA puedan utilizarla en sus propios modelos de lenguaje. Pushmeet Kohli, de Google DeepMind, destaca que aunque esta tecnología, llamada SynthID, no es una solución definitiva, es un importante paso hacia la creación de herramientas más confiables para identificar contenido generado por IA.
La técnica funciona mediante un proceso llamado muestreo por torneo. Mientras el modelo genera una secuencia de texto, un algoritmo va guiando la selección de ciertas palabras (o tokens) que crean una firma estadística única. Este proceso aumenta la complejidad para quienes quieran eliminar o revertir esta marca. Según los investigadores de Google, este sistema ha sido probado en 20 millones de textos generados por Gemini sin que la calidad del texto se vea afectada, lo que demuestra su efectividad.
Sin embargo, los investigadores reconocen que esta técnica es más efectiva en textos largos que ofrecen múltiples formas de respuesta, como ensayos o correos electrónicos, y que no ha sido probada en tipos de respuestas más técnicas, como problemas de matemáticas o codificación. Además, expertos como Furong Huang de la Universidad de Maryland, señalan que un adversario con suficientes recursos computacionales podría eliminar estas marcas, aunque hacerlo requeriría un gran esfuerzo.
Finalmente, los investigadores y expertos coinciden en que esta técnica es solo una parte de la solución y que se necesitan más salvaguardas contra el mal uso de los chatbots de IA. Furong Huang sugiere que la regulación gubernamental podría ayudar a hacer que el watermarking sea una medida estándar, asegurando un uso más seguro y confiable de los grandes modelos de lenguaje. [Fuente: Universo Abierto]
LA VIDA EN EL ESPACIO
Primer paseo espacial privado de la historia
El multimillonario Jared Isaacman y la ingeniera Sarah Gillis, han hecho historia el pasado 12 de septiembre al convertirse en los primeros astronautas en completar el primer paseo espacial privado de la historia al salir con éxito de la cápsula Dragon de Space X, situada a 700 kilómetros de la Tierra.
“De vuelta a casa tenemos mucho trabajo que hacer, pero desde aquí parece un mundo perfecto”, se escuchó decir a Isaacman al asomarse al espacio y contemplar la Tierra desde ahí a las 6:52 horas de la costa Este de Estados Unidos (10:52 GMT). Es la segunda vez que Isaacman comanda una misión, adonde ya fue en 2021 con Inspiration4, la primera completamente comercial que orbitó el planeta, y la primera en la que logra el hito de caminar por el espacio. Sarah Gillis, la ingeniera principal de operaciones y oficial médica de vuelo de tan solo 30 años, se ha convertido en la primera mujer en caminar en una misión privada por el espacio.
La primera salida privada al espacio realizada por astronautas no pertenecientes a una agencia espacial gubernamental se ha llevado a cabo tras 40 minutos de preparaciones durante los cuales han tenido lugar todo tipo de pruebas, entre ellas el uso de una sola mano para controlar el movimiento del cuerpo o la seguridad del dispositivo de sujeción para los pies. Tras realizar todas esas pruebas, se ha abierto la compuerta de la nave e Isaacman ha salido al espacio poco a poco, y con él todos los que seguían su retransmisión en directo, que ha permitido contemplar una vívida e impresionante visión de la Tierra. [Fuente: EFE]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Después de siglos revelan al público una joya de Caravaggio perdida y encontrada
Por Elisabetta Piqué.
El Retrato de Maffeo Barberini se exhibirá desde hoy en el Museo de las Galerías Nacionales de arte Antiguo del Palazzo Barberini, en Roma.
Rodas, Alicia Fanny; Carrizo, Ernesto Oscar. La bibliotecología académica en San Juan: apuntes para su historia: su desarrollo, automatización y enseñanza desde 1965 hasta finales del siglo XX. San Juan, Argentina: Abdulah, 2024. 124 p.; 20 cm. ISBN 978-631-6625-32-8
Es necesario que los investigadores argentinos se dediquen a la investigación de la historia de las bibliotecas del país durante el siglo XX. En general, hasta ahora se han editado textos sobre la disciplina pero mayormente del período decimonónico. Por esta razón es plausible que dos conocidos profesionales hayan encarado la tarea de llevar a la luz lo acontecido en la bibliotecología universitaria o académica, como ellos la denominan, de la provincia de San Juan. ¡Enhorabuena!
Se rescatan estas palabras de los autores, quienes manifiestan en la contratapa de la obra: “Cuesta imaginar una comunidad casi sin bibliotecas, tal como era la nuestra hace menos de 100 años con apenas los inicios de la Biblioteca Popular Franklin (fundada en 1866)… sin fotocopias, sin computadoras, sin sistemas de búsqueda. Hoy asistimos al florecimiento de las bibliotecas en general y no es necesario referirnos a su importancia en la conservación y transmisión de la información, en sus diversos soportes. En este libro nos referimos en especial a las bibliotecas universitarias, avalados por muchos años de experiencia en este nivel. Los autores relatamos lo que hemos vivido o es fruto de serios testimonios o de referencias citadas por quienes han tenido esas experiencias. Hemos querido dejar plasmados los difíciles comienzos de una biblioteca universitaria en nuestro medio, así como los esfuerzos hechos para elevarlas técnica y profesionalmente. Y luego su proyección en cada biblioteca de las facultades que formaron la Universidad Nacional de San Juan. También la crisis que nos tocó vivir con el cambio de paradigma que transformó a la información y a la sociedad toda: tal fue el impacto de las nuevas tecnologías y su aplicación en los procesos y servicios de las bibliotecas para asegurar su calidad a través de la preparación de redes dentro de nuestra universidad y con otras del país o del mundo. El relato de algunas anécdotas nos ha parecido adecuado, dentro de la intención de mantener vivos los recuerdos y personajes con los que convivimos”.
Revista científica en línea, de publicación semestral, sobre temas que hacen a la bibliotecología y la ciencia de la información en un sentido amplio e interdisciplinario, con un enfoque científico, tecnológico, histórico y profesional. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Presentación dosier: Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe (parte 1), por Natalia Duque-Cardona, Fernando A. López.
Encruzilhando saberes: apontamentos críticos para uma biblioteconomia interseccional e equânime, por Andréia Sousa da Silva, Rodrigo de Sales.
Um diálogo entre a competência crítica em informação e as teorias anticoloniais a partir de Dussel, Quijano e Fanon, por Marcus Victor Siqueira Josuá Gomes, Gabrielle Francinne de S. C. Tanus.
Manifestaciones de microagresiones raciales en la educación bibliotecaria: enfoque en el trauma racial, por Franciéle Carneiro Garcês da Silva, Dirnéle Carneiro Garcez, Nathália Lima Romeiro, Priscila Rufino Fevrier , Ana Paula Meneses Alves, Miriely da Silva Souza.
La resistencia espacial: una práctica de biblioteca, por Dayro Leon Quintero López.
Cultivar la tierra para criar comunidades, una mirada a la experiencia argentina: posibilidades para la cultura y la educación, por Natalia Duque-Cardona, Dayro León Quintero López, Fernando A. López.
Patrimonio bibliográfico y documental del Oriente antioqueño: una contribución a las memorias que se construyen con el territorio, por María Teresa Arbeláez Garcés, Sandra Patricia Bedoya Mazo, Beatriz Elena Cadavid Gómez, José Daniel Moncada Patiño, Esneider Antonio Ocampo.
Presentaciones sobre accesibilidad web: el aporte de mujeres en congresos de informática realizados en Argentina entre 2020 y 2022, por Sonia Itatí Mariño, Pedro Luis Alfonzo.
O processo representação da informação nas bibliotecas públicas estaduais: usos, sentidos e desafios no contexto brasileiro, por Maurício José Morais Costa, Bruno Fortes Luce, Maria Cleide Rodrigues Bernardino.
Las marcas de procedencia en los libros de Procesa Sarmiento, como vestigios de la educación del siglo XIX en Argentina y Chile, por Elina V. Castro.
El Boletín de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires: un instrumento estratégico de gestión y exhibición (1899-1905), por Ayelén Dorta.
Nuestros lectores
7.638
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
ESPAÑA: desde Málaga.
Congreso Internacional de Lectura y Escritura (COILES 2025).
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga y Fundación Alonso Quijano.
Evento virtual.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Fundación Alonso Quijano]
ARGENTINA: en Córdoba.
III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala
Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba.
a confirmar.
Info en Instagram
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Natalia Duque Cardona]
ESPAÑA: en Granada.
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
CHILE: en Santiago.
15º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Tarapacá y Ediciones profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Tarapacá (sede Santiago de Chile).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial arancelado.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]