El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
Proverbio turco
Noticias nacionales
CONABIP
Finalizó la vigésima edición del Programa Libro% [Libro por ciento]
Reconocimiento otorgado por la CONABIP a las bibliotecas que este año cumplen 100 y 150 años (foto: CONABIP).
Buenos Aires. Los días 9, 10 y 11 de mayo pasados, 2.300 representantes de más de 1.000 bibliotecas populares de todo el país participaron en la edición 2025 del Programa Libro% en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El Correo Argentino colaboró realizando un descuento del 20% para llevar esas compras a sus lugares de destino.
Al optimizar los recursos se continúa impulsando esta red federal que articula con autores, industria editorial, bibliotecas y lectores, fortaleciendo el intercambio y el crecimiento cultural. Este programa, financiado por la Secretaría de Cultura de la Nación a través de Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), facilita la adquisición de libros al 50% de su valor, además de cubrir gastos de alojamiento y viáticos para representantes de las bibliotecas populares registradas y acercando nuevas obras a los lectores de todo el país. Esta compra descentralizada tiene como objetivo incrementar el material bibliográfico de todas las bibliotecas populares y, a su vez, satisfacer las necesidades y los pedidos de sus comunidades generando experiencias lectoras que inspiran y forman nuevos lectores en todo el país.
Dentro del marco de la 20a. edición del Programa Libro% se realizó una gala que se llevó a cabo en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y consistió en un espectáculo tributo al dúo Los Pimpinela con la presencia de artistas destacados, bajo la dirección de Gaby Goldman y con la participación estelar de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y el Coro Nacional de Música Argentina.
Otro hito destacado de la noche fue la entrega de la distinción Amigo de las Bibliotecas Populares 2025 al reconocido psicólogo y escritor Gabriel Rolón. Esta nominación, que surgió de una activa participación de las propias bibliotecas, reconoce la profunda conexión del autor con estas instituciones y la gran acogida de su obra, centrada en la psicología y el psicoanálisis, entre los lectores de todo el país. Además, la Fundación el Libro entregó una placa de reconocimiento a la CONABIP en ocasión del aniversario número veinte del Programa Libro%.
Situación actual de la CONABIP
El pasado 22 de mayo el gobierno argentino publicó en el Boletín Oficial el Decreto 345/2025 por el que la CONABIP cambia su modalidad de entidad descentralizada para insertarse en el organigrama de la Secretaría de Cultura. Múltiples voces se elevaron en todo el país manifestando su preocupación por el futuro de las bibliotecas populares e incluso diferentes fundaciones, organizaciones e intelectuales enviaron cartas al Congreso nacional subrayando la importancia de la institución durante 155 años. Esta Redacción consultó al actual presidente de la CONABIP, Raúl Escandar —quien fue durante muchos años el director de este Boletín— y esto fue lo que nos dijo: “Las asignaciones específicas que el Estado deriva mediante la Ley 23.351 para el accionar de las bibliotecas populares no están afectadas; todos los programas y planes federales continuarán su curso y por el momento no hay razones para preocuparse”. [Fuente: Redacción]
Panorámica del Salón Nacional donde se ofreció la gala para las bibliotecas populares (foto: CONABIP)
EN BRAGADO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
La tarde de las bibliotecas
Bragado (Buenos Aires). Con un éxito de convocatoria, tanto en la ciudad cabecera como en las localidades vecinas, pasó con éxito el primer fin de semana de mayo la Tarde de las Bibliotecas, una propuesta de la Dirección de Cultura del municipio para conocer de cerca la historia y el presente de los archivos literarios del distrito.
El cronograma de actividades comenzó el sábado, en la Biblioteca Popular Manuel Belgrano, con un recorrido por el edificio y un espacio de narración, a cargo de Rosana Luna. Luego, se presentó el Coro Polifónico Florencio Constantino, dirigido por Claudio Moyano. El mismo día, pero en la localidad de Warnes, hubo visita guiada a la Biblioteca José Ignacio Warnes. El domingo fue la jornada de cierre: en la Biblioteca Barrial La Carlota se llevó a cabo un recorrido por la historia del barrio a cargo de los vecinos Raúl Facci y Eduardo Esturba; la narración de la Historia del Bragado de Felipe Amado; una charla del historiador Guillermo Acuña; y el cierre folklórico con la voz y la guitarra de Miguel Vera.
Al mismo tiempo, en la Biblioteca Municipal “Enrique P. Maroni” de la Escuela Municipal de Artes, se presentó el Grupo Cuenta Cuentos y se realizaron talleres de collage y escritura, antes del cierre con la Banda Municipal de Vientos “Enrique P. Maroni”. [Fuente: Municipalidad de Bragado]
TRADUCIDOS AL GUARANÍ PARA ESCUELAS Y BIBLIOTECAS
Misiones recibe 2000 ejemplares de Platero y yo
Posadas (Misiones). En un acto realizado en Casa de Gobierno, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, recibió ejemplares de la primera traducción al guaraní del clásico literario “Platero y yo”, del poeta español Juan Ramón Jiménez. La edición, titulada “Platero ha che”, fue traducida por el comunicador e investigador misionero Juan Ramón Fariña y será distribuida gratuitamente en escuelas y bibliotecas de Misiones y la región, incluyendo Paraguay.
La obra, publicada originalmente en 1914, ha sido un referente para generaciones de lectores en español y ahora suma una versión en lengua guaraní, promoviendo la educación bilingüe y la valoración de las culturas originarias. El proyecto fue llevado adelante por la Asociación Cultural Iberoamericana (ACI), con sede en Huelva, España, en colaboración con el Gobierno de Misiones.
Por su parte, Jaime de Vicente Núñez, presidente de la ACI, calificó la iniciativa como un “proyecto hermoso” y destacó que “Platero y yo” es la obra en español más traducida después del Quijote, pero que hasta ahora no contaba con una versión en lengua originaria americana.
“Platero y yo” es un libro emblemático que, a través de la historia de un burro llamado Platero, refleja la sensibilidad y el respeto por la naturaleza y lo cotidiano. La nueva edición en guaraní llega en un momento en que la región busca fortalecer la identidad cultural y lingüística, simbolizando un puente entre España y América Latina. El lanzamiento oficial de “Platero ha che” se realizó en el marco de la Feria del Libro “Cultura en Letras” 2025 en Posadas, donde la obra comenzará a formar parte de los espacios educativos bilingües y culturales de la región. [Fuente: Realpolitik]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Biblioteca Provincial Pedagógica No. 3 de Esquel
Esquel (Chubut). El bibliotecario Andrés Chaloupka conversa en un programa de radio sobre las acciones y características de la biblioteca especializada en educación y pedagogía donde trabaja. [Fuente: LR9 Radio Nacional, Esquel]
Breves
Se inauguró una biblioteca municipal en Saladillo Norte
Saladillo Norte (Buenos Aires). La subsecretaria de Cultura, Silvina Iturria, dialogó con Radio LVA sobre la nueva biblioteca inaugurada en Saladillo Norte en el marco de los festejos por el sexto aniversario de la localidad. La funcionaria afirmó que esta nueva biblioteca representa un proyecto en el que estaban trabajando desde hace tiempo con la idea de darle a la comunidad un nuevo espacio de cultura, y señaló que lleva el nombre de la poetisa local Rosa García Costa quien escribía bajo el seudónimo de Magnolia y fue muy importante para la historia de Saladillo. Se espera que la nueva biblioteca no solo sirva para el préstamo de libros y sala de lectura, sino también pueda ofrecer otros servicios como apoyo escolar y articular con la escuela primaria y el jardín de la localidad. [Fuente: CNSaladillo]
XIX Feria Regional del Libro en San Martín de los Andes
San Martín de los Andes (Neuquén). La Secretaría de Cultura invita a integrar la Comisión Organizadora de la 19ª Feria Regional del Libro a bibliotecas populares, editoriales, librerías y libreros con otras modalidades de venta, Centro Editor Municipal, Profesorado de Lengua y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente Nº 3, Biblioteca Especializada del Parque Nacional Lanín, Biblioteca Mario Gentili de la Universidad del Comahue, comunidades mapuche del ejido urbano y un representante de los escritores de la localidad. Para formalizar su participación en la comisión organizadora las instituciones mencionadas deben designar a un representante y un suplente, enviando un correo electrónico a feriadellibro@smandes.gob.ar hasta el 5 de junio de 2025. [Fuente: Realidad Sanmartinense]
Noticias internacionales
SU DIRECTORA OFICIALIZÓ LA SITUACIÓN CRÍTICA
La Biblioteca Nacional de Uruguay se toma una pausa para reorganizarse
Montevideo. El pasado 26 de mayo, al conmemorarse el Día Nacional del Libro y el 209º aniversario de la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU), las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la propia institución presentaron un informe sobre el estado actual de la Biblioteca en el que se anunció una reducción temporal de sus servicios al público y el comienzo de una etapa de diagnóstico, reorganización y planificación estratégica hacia un proyecto de Biblioteca Nacional superador con mirada de futuro.
Con más de dos siglos de historia, la Biblioteca Nacional de Uruguay es una institución central para el país por su aporte al desarrollo cultural, la formación ciudadana y la preservación de la memoria colectiva. Sin embargo, su estado actual revela debilidades estructurales graves que afectan su funcionamiento y comprometen la seguridad de personas y colecciones.
Su directora, Rocío Schiappapietra, detalló los principales factores que configuran el estado crítico de la institución: escasez de personal calificado; importantes fallas estructurales edilicias; falta de inversión para la conservación adecuada de los recursos bibliográficos, tanto en lo concerniente a un óptimo guardado como en el bajo presupuesto para digitalización. En este contexto crítico se resolvió reducir la atención al público con la suspensión de visitas guiadas, préstamo de sala y acceso a Sala General con material propio. No obstante, continúan prestándose los servicios de: Registro de derechos de autor, Depósito legal, Agencias ISBN e ISSN, así como la atención a usuarios con agenda previa en determinadas salas especiales.
“Esta crisis es también una oportunidad”, afirmó la directora. El objetivo es claro: recuperar las condiciones para el funcionamiento de la Biblioteca, consolidar su lugar como referente cultural y educativo, y garantizar el acceso público a su acervo en un entorno seguro y moderno. Schiappapietra concluyó: “Esta crisis es la oportunidad que Uruguay tiene para tener una Biblioteca Nacional a la altura del siglo en que vivimos. La BNU acompañó nuestra historia independentista, soñó un país, ahora le toca al país soñar la Biblioteca Nacional que construirá las ideas del Uruguay del futuro”. [Fuente: BNU]
EXPOSICIONES DE BIBLIOTECAS
Biblioteca Nacional de Chile conmemora con muestra el centenario de la Ley de Depósito Legal
Santiago. Enriquecer y mantener actualizadas sus colecciones, junto con asegurar el acceso igualitario a la producción cultural realizada en nuestro país, son algunos de los beneficios que entrega la Ley de Depósito Legal, que celebra el centenario de su creación, y en cuya conmemoración la Biblioteca Nacional abrirá una muestra.
Desde octubre 1925, la Ley de Depósito Legal ha sido clave para construir y proteger la memoria documental del país. Esta normativa obliga a entregar ejemplares de todo lo publicado en Chile —libros, discos, películas y más— a la Biblioteca Nacional y a las bibliotecas regionales, asegurando así su conservación y acceso público.
La muestra denominada “100 años de la Ley de Depósito Legal”, está abierta desde el 23 de mayo en el Hall de ingreso de la sección Periódicos y Microformatos y exhibe una serie de paneles gráficos e informativos sobre la historia y utilidad de esta legislación.
Gracias a esta ley, la Biblioteca Nacional ha podido reunir una colección variada y representativa de la producción cultural chilena. Hoy, con nuevas plataformas y formatos, el Depósito Legal continúa siendo una herramienta fundamental para la preservación de la historia nacional y garantizar el derecho de acceso a la información de la ciudadanía. [Fuente: BNCh]
CARLA HAYDEN
Trump despidió a la directora de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
Washington DC. Carla Hayden fue la primera mujer y primera afroamericana en dirigir la Library of Congress. Fue nombrada por el presidente Barack Obama en 2016 y confirmada por el Senado de los Estados Unidos ese mismo año. Su visión de la biblioteca nacional de Estados Unidos ha redefinido y modernizado la misión de la Biblioteca: involucrar, inspirar e informar al Congreso y al pueblo estadounidense con una fuente universal y duradera de conocimiento y creatividad.
Durante su mandato, Hayden ha priorizado los esfuerzos para que la Biblioteca y sus inigualables colecciones sean más accesibles al público. A través de su presencia en redes sociales, eventos y actividades, dio a conocer a nuevos públicos muchos de sus tesoros desde los documentos de Frederick Douglass hasta el contenido de los bolsillos del presidente Abraham Lincoln la noche de su asesinato, pasando por la flauta de cristal de James Madison, popularizada por Lizzo.
El pasado 9 de mayo Carla Hayden fue despedida abruptamente por el presidente Donald Trump junto con aquellos a los que percibe como opositores al presidente y su agenda. Hayden fue notificada a través de un breve correo electrónico que decía: “En nombre del presidente Donald J. Trump, le escribo para informarle que su posición como bibliotecaria del Congreso se termina con efecto inmediato. Gracias por su servicio”.
Hayden, cuyo mandato de diez años expiraría el próximo año, enfrentó críticas de un grupo de defensa conservador que prometió erradicar a aquellos que se interponen en el camino de la agenda de Trump. El grupo, llamado American Accountability Foundation (AAF), la acusó a ella y a otros líderes de la biblioteca de promover libros infantiles con contenido “radical” y material literario escrito por opositores a Trump. “La actual Bibliotecaria del Congreso Carla Hayden mantiene una postura anti-Trump y promueve la transexualidad entre los niños”, dijo la AAF en su cuenta de X unas horas antes de que el despido se hiciera público. “¡Es hora de sacarla y contratar a un nuevo tipo para el trabajo!”
El inesperado movimiento del jueves contra Hayden enfureció a los demócratas del Congreso, quienes inicialmente revelaron el despido. “Basta ya”, dijo el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, quien afirmó que Hayden era “una pionera, una académica y una servidora pública de primer orden”. [Fuente: LC web]
EN ESPAÑA
Cultura premia a 370 bibliotecas públicas municipales en la XXIV Campaña de Promoción a la Lectura María Moliner
Madrid. El ministerio de Cultura y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) entregaron el pasado 27 de mayo los galardones correspondientes a la XXIV edición de la Campaña de Animación a la Lectura María Moliner, que han reconocido a 370 bibliotecas públicas con menos de 5.000 habitantes. Lo hicieron en un acto celebrado en Paniza (Zaragoza) con motivo del 125 aniversario del nacimiento de María Moliner (1900-1981) en el que participaron la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez, y el presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico de la FEMP, Pedro Muro Martínez, según informó Cultura.
La Campaña de Animación a la Lectura María Moliner (tal su nombre en España), convocada por Cultura en colaboración con la FEMP, reconoce los proyectos de promoción a la lectura dirigidos a todos los vecinos, especialmente aquellos que “promueven la igualdad de oportunidades en el acceso al libro y la lectura a los sectores más desfavorecidos socialmente, así como a la población con discapacidad, personas mayores, enfermas, y también las acciones para la alfabetización digital y aquellas que incentivan la convivencia social e intergeneracional”. También se ha valorado la realización de acciones que promueven la concienciación medioambiental.
De los 640 municipios españoles que han participado en la edición de este año, 360 bibliotecas han sido premiadas con 2.800 euros cada una y otras diez recibirán 10.000 euros. El premio será destinado principalmente a la compra de libros y/o publicaciones periódicas para las bibliotecas públicas. Esta campaña busca “conseguir que la lectura rompa todas las brechas estructurales y se convierta en un hábito social real”. [Fuente: La vanguardia]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Breve recorrido por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Interesante recorrido de un repositorio nacional del que poco se habla pero que contiene fondos patrimoniales riquísimos, de interés para toda Hispanoamérica. Bregamos para que en breve pueda contar con el catálogo en línea en su sitio web.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
jun
1-15
2025
ESPAÑA: en Madrid.
84a. edición de la Feria del Libro de Madrid
Parque de El Retiro, Madrid.
10.30 a 14, 17 a 22 (hora española). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
4-6
2025
ARGENTINA: en Córdoba.
2a. Feria Internacional del Libro Universitario Córdoba (FILU 2025)
Universidad Nacional de Córdoba.
Centro Cultural UNC, Obispo Trejo 314, ciudad de Córdoba. Sitio web
[Fuente: Sandra Martín]
jun
5-6
2025
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
LEMA: GLAM 6.0: libres, accesibles, empoderadas” [GLAM: galerías, bibliotecas, archivos y museos].
Federación Española de
Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
Auditorio María de Maeztu, Palacio de Congresos Europa, Avda de Gasteiz, 85, Vitoria-Gasteiz, España. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
6,13...
2025
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
IX Jornada de LatinREV
TEMA: Nuevas configuraciones de los equipos editoriales y desafíos tecnológicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina y FLACSO Sede Académica de Ecuador.
evento virtual y gratuito.
se desarrollará los días 6, 13, 20 y 27 de junio. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: María Cecilia Corda]
jun
7
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
#1Bib1Ref: preservar la memoria a través de referencias en Wikipedia
Wikimedia Argentina, Universidad Nacional de Lanús, Goethe-Institut.
Biblioteca del Goethe-Institut, Av. Corrientes 343, Buenos Aires.
11 a 17.
Presencial y gratuito. Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Angie Cervellera]
jun
19-21
2025
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title
Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial
arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
jun
23-25
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
jun
25-27
2025
MÉXICO: en Ciudad de México.
Primer Coloquio sobre Perspectivas Actuales de la Bibliografía
Biblioteca Nacional de México.
Auditorio José María Vigil, Biblioteca Nacional de México.
Gratuito. Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: BNM]
jul
28-30
2025
URUGUAY: en y desde Montevideo.
V Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos
TEMA: Diálogos por el futuro del patrimonio.
Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC), San Salvador 1944, Montevideo.
Gratuito y modalidad híbrida. Formulario de inscripción Transmisión por YouTube Correo electrónico
[Fuente: FIC]
ago
4-7
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ago
18-22
2025
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado. Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
sep
23-26
2025
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
oct
1-3
2025
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
8-10
2025
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
nov
6-7
2025
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
Noticias de interés general
YA SON DE DOMINIO PÚBLICO
Primeros cortos de Mickey Mouse se pueden ver en Internet Archive
Mickey Mouse, la eterna mascota de Walt Disney Company, debutó por primera vez en el clásico corto animado STEAMBOAT WILLIE, creado conjuntamente por Walt Disney y el dibujante Ub Iwerks en 1928.
Mickey Mouse siguió apareciendo en cortos al año siguiente, EN 12 NUEVAS ANIMACIONES que establecieron gran parte del Mickey que reconocemos hoy en día.
Aparece Minnie Mouse en WHEN THE CAT'S AWAY, Mickey pronuncia sus primeras palabras en THE KARNIVAL KID y Disney Animation inicia la serie de cortometrajes Silly Symphonies con The Skeleton Dance y Hell's Bells.
Todas estas obras, publicadas en 1929, son de dominio público, por lo que su uso y disfrute son libres y no están sujetos a derechos de autor. Disfruta de los primeros días de Mickey y sus amigos, disponibles hoy en Internet Archive. [Fuente: Internet Archive]
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA HISTORIA
Descubrimientos arqueológicos con ayuda de drones
La aplicación de drones en arqueología ha abierto una nueva era para la exploración, conservación y comprensión de nuestro pasado. Los avances tecnológicos presentados en los últimos meses han demostrado que es posible descubrir y estudiar antiguas civilizaciones sin dañar el entorno ni poner en riesgo la integridad de los sitios. En 2025, la colaboración entre arqueólogos, ingenieros y expertos en inteligencia artificial está llevando la disciplina a niveles que parecían ciencia ficción hace apenas una década. A medida que estas tecnologías evolucionen y se democraticen, la historia del mundo se revelará con mayor detalle y precisión, enriqueciendo nuestro conocimiento y protección del patrimonio cultural global.
En este mes de mayo de 2025, varios proyectos arqueológicos de alto perfil en distintas partes del mundo han presentado resultados sorprendentes, gracias a la aplicación de drones y tecnologías asociadas. Desde mapas tridimensionales de antiguas ciudades hasta la detección de restos bajo densas capas de vegetación, estas innovaciones están redefiniendo la arqueología del siglo XXI.
Casos recientes: descubrimientos destacados en 2025
1. Mapeo 3D en la selva amazónica revela ciudad perdida
Un equipo internacional que trabaja en la Amazonia brasileña utilizó drones para mapear una zona inaccesible cubierta por densa selva tropical. El resultado fue la detección de una ciudad precolombina que había permanecido oculta durante siglos. Identificaron plazas, caminos y plataformas ceremoniales que podrían cambiar la comprensión de las civilizaciones amazónicas.
2. Restos romanos bajo la ciudad de Lyon, Francia
Un proyecto arqueológico en Lyon aplicó termografía aérea con drones para detectar restos arquitectónicos bajo calles modernas sin interrumpir la vida urbana. La investigación reveló una red de canales y edificaciones romanas bien conservadas que podrían datar del siglo I d.C., aportando información crucial sobre la historia de la ciudad.
3. Sitio funerario en Egipto detectado con cámaras hiperespectrales
En el desierto cerca de Luxor un equipo egipcio empleó drones con cámaras hiperespectrales para localizar tumbas y artefactos enterrados que no habían sido detectados en exploraciones anteriores. Este método permitió identificar materiales orgánicos y minerales específicos, ayudando a situar con precisión las excavaciones.
En los últimos años, los drones han emergido como aliados fundamentales en esta disciplina, llevando la exploración a un nuevo nivel. [Fuente: FayerWayer]
Bibliográficas y webliográficas
Almeyda Naupari, Lucy. Alerta patrimonial de la Biblioteca Nacional del Perú: patrimonio bibliográfico en resguardo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2025. 35 p.
En el marco del III Foro Cusco, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) lanza la cartilla Alerta patrimonial para proteger los materiales bibliográficos documentales más vulnerables al tráfico ilícito y sensibilizar sobre la importancia de resguardar el patrimonio bibliográfico documental. Se detallan criterios para la identificación de estos materiales históricos, así como las medidas de protección y mecanismos de denuncia ante casos de tráfico ilícito. La BNP resguarda 7,5 millones de materiales bibliográficos documentales, que incluyen libros antiguos y raros, fotografías, manuscritos y correspondencia personal, revistas y publicaciones periódicas, misceláneas y material gráfico con valor histórico. Los riesgos más comunes del patrimonio cultural son el hurto, el tráfico ilícito, el deterioro intencional y la falsificación, amenazas que ponen en riesgo la conservación de la historia, la identidad y la memoria del país. En la cartilla se detalla que el tráfico ilícito se combate de manera multisectorial, entre instituciones como la BNP, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, la Interpol y portales de entidades estatales como la Sunat.
“Alerta patrimonial” también busca incentivar la denuncia y la acción ante posibles casos de sustracción o comercialización ilegal del patrimonio cultural del país, el cual debe ser protegido por toda la ciudadanía. De esta manera, la Biblioteca Nacional del Perú renueva su compromiso como guardiana de la memoria histórica del país y garantiza que el patrimonio bibliográfico documental sea accesible para las futuras generaciones.
El objetivo de Biblios es difundir trabajos sobre investigaciones empíricas o teóricas, relativas a cualquiera de las áreas de la ciencia de la información (biblioteconomía, documentación, archivología, museología). Este enfoque abarca todos los ámbitos de estas áreas sin discriminación de ningún tipo. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Integridad científica en las revistas científicas del ámbito de la salud: análisis de las directrices para la presentación de artículos, por Ednéia Silva Santos Rocha, Sofia Dias De Sousa [EN PORTUGUÉS].
Integridad en la investigación científica: temas fundamentales y emergentes, por Karen Santos d’Amorim, Raimundo Nonato Macedo dos Santos [EN PORTUGUÉS].
Desmitificando la revisión bibliográfica en la era de la IA: actualización del método SSF con apoyo de la inteligencia artificial generativa, por Helio Aisenberg Ferenhof, Roberto Fabiano Fernandes [EN INGLÉS].
Previsión de la aceptación y el uso de la tecnología de inteligencia artificial (IA) por parte de los usuarios de la biblioteca médica de Ghana, por Kwesi Gyesi, Vivian Amponsah, Samuel Ankamah [EN INGLÉS].
Accesibilidad para usuarios con discapacidad visual: análisis de la audiodescripción en revistas, por Jaqueline Angela Casaes e Silva, Janicy Aparecida Pereira Rocha [EN PORTUGUÉS].
Biblioteca Universitaria
Ciudad de México, volume 27, no. 2 (julio–diciembre de 2024)
ISSNe 2594-0074
Esta revista es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, a través de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, México. Su contenido se puede CONSULTAR
AQUÍ.
KOHA como alternativa de software libre: retos a considerar para emprender un proceso de implementación, por Armando Ávila González, Juan Valentín Hernández Félix.
Análisis de datos: medallas olímpicas, paralímpicas y diplomas de las atletas mexicanas de Sydney 2000 a París 2024, por Daniel Añorve Añorve.
Asistentes de IAGen en la investigación académica: revolucionando la recuperación y análisis de literatura científica, por Roberto Santos Solórzano, Dafne Estefany Bonilla Cerquedo.
La influencia disruptiva de la inteligencia artificial generativa en la academia y la investigación, por Juan D. Machin-Mastromatteo.
Revolucionando bibliotecas: perspectiva de género, inclusión y nuevas miradas en el entorno universitario, por Brenda Edith Chávez Aguilar.
Estamos creciendo como olas en el mar: la Biblioteca Rosario Castellanos, por Alba Jiménez Escobar, Cintia Elizabeth González Ordaz.
Efemérides bibliotecológicas
15 de junio
Día del libro en Argentina.
19 de junio
Día internacional de los archivos.
25 de junio
Día del libro en Paraguay.
30 de junio
Día del bibliotecario en Bolivia.
Nuestros lectores
7.674
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
ESPAÑA: en Madrid.
84a. edición de la Feria del Libro de Madrid
Parque de El Retiro, Madrid.
10.30 a 14, 17 a 22 (hora española).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
ARGENTINA: en Córdoba.
2a. Feria Internacional del Libro Universitario Córdoba (FILU 2025)
Universidad Nacional de Córdoba.
Centro Cultural UNC, Obispo Trejo 314, ciudad de Córdoba.
Sitio web
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
LEMA: GLAM 6.0: libres, accesibles, empoderadas” [GLAM: galerías, bibliotecas, archivos y museos].
Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
Auditorio María de Maeztu, Palacio de Congresos Europa, Avda de Gasteiz, 85, Vitoria-Gasteiz, España.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
IX Jornada de LatinREV
TEMA: Nuevas configuraciones de los equipos editoriales y desafíos tecnológicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina y FLACSO Sede Académica de Ecuador.
evento virtual y gratuito.
se desarrollará los días 6, 13, 20 y 27 de junio.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: María Cecilia Corda]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
#1Bib1Ref: preservar la memoria a través de referencias en Wikipedia
Wikimedia Argentina, Universidad Nacional de Lanús, Goethe-Institut.
Biblioteca del Goethe-Institut, Av. Corrientes 343, Buenos Aires.
11 a 17.
Presencial y gratuito.
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Angie Cervellera]
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
MÉXICO: en Ciudad de México.
Primer Coloquio sobre Perspectivas Actuales de la Bibliografía
Biblioteca Nacional de México.
Auditorio José María Vigil, Biblioteca Nacional de México.
Gratuito.
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: BNM]
URUGUAY: en y desde Montevideo.
V Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos
TEMA: Diálogos por el futuro del patrimonio.
Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC), San Salvador 1944, Montevideo.
Gratuito y modalidad híbrida.
Formulario de inscripción
Transmisión por YouTube
Correo electrónico
[Fuente: FIC]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado.
Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: JBDU]