Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.
Immanuel Kant (1724-1804)
Noticias nacionales
HABÍAN SIDO AFECTADAS POR EL TEMPORAL
Más de ocho mil libros llegaron a seis bibliotecas populares de Bahía Blanca
Rainone, Cifelli y Escandar en Tecnópolis antes de la partida del gran camión (foto: Secretaría de Cultura).
Bahía Blanca. El 25 de junio pasado llegaron a esta ciudad 22 cajas con más de ocho mil libros reunidos por iniciativa de la Fundación El Libro (FEL), con apoyo de las dos cámaras del sector editorial y la Secretaría de Cultura de la Nación, para seis bibliotecas populares de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) que sufrieron daños y pérdidas en las inundaciones de marzo. Son la Biblioteca Popular Mariano Moreno, la Biblioteca Popular Payró, la Biblioteca Popular José Hernández, la Biblioteca Popular Pajarita de Papel, la Biblioteca Popular Germán García y la Biblioteca Popular Rosario Sur, que perdieron entre el 60% y el 90% de sus catálogos. Se sumaron a la iniciativa con la entrega de libros la propia CONABIP, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso.
El secretario de Cultura Leonardo Cifelli, junto con el presidente de la FEL, Christian Rainone, y el presidente de la CONABIP, Raúl Escandar, supervisaron en Tecnópolis los preparativos para el envío de los ejemplares --todos textos nuevos-- que se incluirán en el acervo bibliográfico de las bibliotecas populares bahienses. Dos meses antes, la CONABIP hizo llegar 50 millones de pesos a esas bibliotecas para solventar la reconstrucción de sus sedes dañadas.
El jueves 26 se hizo un acto en la sede de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, de Bahía Blanca, donde participaron la secretaria de Cultura de la Municipalidad de Bahía Blanca, Natalia Martirena; Rainone, Escandar y Carlos Alberto Capella, director de Gestión Bibliotecaria de la CONABIP. En esa reunión conversaron con los representantes de las bibliotecas y les hicieron entrega simbólica de los libros que permanecerán en un depósito suministrado por la municipalidad hasta que los edificios estén reparados.
Para las otras bibliotecas de la ciudad
Además, aprovechando el camión que transportó los libros, se realizó la entrega anual de libros a todas las bibliotecas populares de Bahía Blanca que no fueron afectadas por las inundaciones. Esta acción reafirma el compromiso de la CONABIP con el acceso a la cultura de toda la comunidad. [Fuente: Redacción]
Representantes de las bibliotecas dañadas junto con Martirena, Rainone, Escandar y Capella (foto: Secretaría de Cultura de Bahía Blanca).
ENTRE RÍOS
Muestra del fondo histórico de la Biblioteca de la Cámara Federal de Apelaciones
Paraná (Entre Ríos). La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná lleva adelante una exposición pública del fondo histórico de su biblioteca, con materiales únicos que permiten un recorrido por la historia jurídica y cultural argentina. La muestra está abierta al público en el hall del edificio ubicado en calle 25 de Mayo 256 hasta las vacaciones de invierno.
Entre los materiales expuestos se destacan libros jurídicos que datan de 1890 a 1940, primeras ediciones de códigos, sentencias originales, expedientes judiciales escritos con pluma, y ediciones antiguas de obras fundamentales del derecho, como Las Siete Partidas, La Ley de Toro, Las Leyes de Indias y El Federalista (una de las bases de nuestra Constitución). También se exhiben objetos históricos como tinteros, prensas, máquinas de escribir y documentos manuscritos en varios idiomas.
La muestra se complementa con objetos y documentos aportados por los vecinos, entre los cuales se encuentra una escritura original de compra de un esclavo en Arequipa. Las organizadoras remarcaron la importancia de preservar los documentos y pusieron a disposición guantes de látex para su manipulación segura, fomentando el contacto respetuoso con el material histórico. [Fuente: Elonce]
UNA DONACIÓN ESPECIAL
Biblioteca de libros chinos de la UNSAM
San Martín (Buenos Aires). La Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) pone a disposición de toda la comunidad la biblioteca del Programa Interdisciplinario de Estudios Chinos (PIECH), una de las colecciones más importantes de libros en idioma chino de Sudamérica, que abarca distintas disciplinas y temáticas.
La colección de más de 2000 libros fue catalogada y clasificada por el equipo de Procesos Técnicos de la Biblioteca Central, con asistencia idiomática del equipo del PIECH, y ya se encuentra disponible para la consulta de toda la comunidad a través de su CATÁLOGO EN LÍNEA.
El repertorio comprende distintas disciplinas: historias dinásticas, pensamiento confuciano, budista y taoísta, clásicos de la literatura china, economía y comercio internacional, pensamiento y filosofía marxista, maoísta, historias oficiales del Partido Comunista Chino y obras de escritores contemporáneos. La biblioteca se completa con una diversidad de diccionarios chinos y especializados y obras en lenguas europeas sobre China y el Este asiático en general. [Fuente: Biblioteca UNSAM]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Festival del libro en la Biblioteca Provincial de Salta
Salta. Roxana Dib, coordinadora de la biblioteca, conversa con un periodista del Canal 7 local, sobre la propuesta organizada por ese organismo y los resultados. [Fuente: Canal 7, Salta]
Noticias internacionales
DONA LIBROS Y CAMBIA HISTORIAS
Nueva campaña de la Biblioteca Nacional del Perú
Lima. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) ha lanzado la campaña “Dona libros y cambia historias”, una iniciativa que busca fortalecer el acceso a la lectura en más de 20 regiones del país, con un impacto estimado en más de un millón de personas. Esta campaña, dirigida a la ciudadanía, instituciones y empresas, tiene como objetivo principal reducir las brechas de acceso a la lectura, especialmente en las poblaciones más vulnerables del Perú.
La BNP, con 203 años de historia como la primera institución cultural de la República, ha sido testigo de notables cruzadas de donaciones lideradas por figuras como Ricardo Palma y Jorge Basadre. Sin embargo, según la jefa institucional Ana Peña Cardoza, esta es la primera vez que se impulsa una campaña de esta magnitud con el propósito explícito de cerrar las desigualdades en el acceso a los libros. Peña Cardoza invitó a todos los sectores de la sociedad a sumarse a este esfuerzo colectivo, subrayando la importancia de llevar libros y conocimiento a quienes más lo necesitan. La campaña se articula a través de una red de contenedores para la recolección de libros, inicialmente ubicados en la Gran Biblioteca Pública de Lima (cuadra cuatro de la avenida Abancay, Cercado de Lima), en la sede institucional de San Borja (avenida De La Poesía 160) y en otros centros de acopio que se irán sumando en todo el país. Los ciudadanos pueden acercarse a estos puntos para donar libros en buen estado, contribuyendo así a la construcción de un país con más y mejores bibliotecas.
Cada libro donado enriquecerá las bibliotecas públicas en proceso de creación y reapertura en regiones como Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, Puno, Tumbes, Ucayali y Lima. Además, una parte de los ejemplares recolectados se destinará a las bibliotecas de la ruta del Papa León XIV, que abarca cuatro regiones del norte del país y el Callao, con el objetivo de impactar positivamente en la vida de los ciudadanos de esas zonas.
El impacto de la campaña se proyecta en la mejora de la infraestructura bibliotecaria y en la ampliación de los servicios culturales en todo el territorio nacional. La BNP reafirma así su misión de acercar el conocimiento y la cultura a todos los rincones del Perú, promoviendo la participación activa de la sociedad en la construcción de un país más lector y equitativo. [Fuente: InfoBAE]
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE
Su Departamento de Conservación celebra 30 años de existencia
Miembros del Departamento de Conservación (foto: BNCH)
Santiago. Creado el 18 de mayo de 1995, el Departamento de Conservación, Restauración y Microfilmación de la Biblioteca Nacional, nació con la misión de trabajar en la conservación de las colecciones bibliográficas del principal centro bibliográfico del país.
Ya son 30 años dedicados a la labor de cuidados permanentes de sus colecciones para enfrentar su uso y el paso del tiempo. Entre las tareas que desarrollan destacan la elaboración de protocolos, capacitación y orientación a las distintas secciones en el uso y manejo de colecciones con criterios de conservación, la aplicación de medidas preventivas, la preparación de material bibliográfico para su correcta digitalización y microfilmación y el apoyo al montaje de exposiciones.
Para celebrar el aniversario de su creación abrió la muestra “30 años conservando nuestro patrimonio”, exposición que busca mostrar y destacar el fundamental trabajo que realiza la unidad en la conservación del patrimonio resguardado por la BN, la cual incluye piezas de variadas colecciones y fondos de la BN, materiales y herramientas propias de la disciplina, ejemplos de trabajos realizados en libros, manuscritos y pergaminos, junto a paneles informativos y una entrevista en video a la creadora y formadora del Departamento, María Antonieta Palma, jefa de dicha Unidad entre los años 1995 y 2022. [Fuente: BNCh]
BODLEIAN LIBRARY
Los papeles de J. R. R. Tolkien en Oxford
Oxford (Reino Unido). La Bodleian Library es la principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford, y una de las más antiguas de Europa. Fundada en 1602, constituye uno de los mayores centros bibliográficos del Reino Unido y del mundo académico anglosajón. J.R.R. Tolkien tuvo una relación muy estrecha con esta institución durante toda su vida, tanto como estudiante y profesor en Oxford como investigador. En sus salas trabajó, entre otros textos, sobre manuscritos en inglés antiguo y medio, incluyendo The Old English Exodus y la colección conocida como el “Katherine Group”, que estudió junto a Simonne d’Ardenne.
Tras su fallecimiento, el Tolkien Estate (entidad encargada de proteger su legado literario) estableció una estrecha colaboración con la Bodleian para custodiar una parte fundamental del legado intelectual y creativo de Tolkien. A diferencia del fondo conservado en Marquette University, centrado principalmente en El Hobbit y El Señor de los Anillos, el archivo de la Bodleian se distingue por reunir una gran cantidad de material artístico y ensayístico, incluyendo manuscritos inéditos, correspondencia, apuntes de clase, ensayos filológicos y literarios, y algunos de los textos más personales del autor.
Entre los materiales que forman parte del fondo Tolkien de la Bodleian se encuentran:
La mayoría de las ilustraciones originales y caligrafías de Tolkien.
Los manuscritos de El libro de los cuentos perdidos y El Silmarillion.
Las aventuras de Tom Bombadil, Roverandom, El señor Bliss, Cartas de Papá Noel.
El prólogo y la secuela inacabada de Egidio, el granjero de Ham.
El regreso de Beorhtnoth hijo de Beorhthelm.
Hoja de Niggle y Árbol y hoja.
Ensayos fundamentales como Sobre los cuentos de hadas (On fairy-stories), A secret vice, English and Welsh o Beowulf: the monsters and the critics.
Traducciones de Beowulf y Sir Gawain y el Caballero Verde.
Apuntes de sus clases en Oxford y ensayos de su etapa como estudiante.
Diversos papeles personales.
El fondo sigue recibiendo nuevas incorporaciones, como el célebre mapa anotado de la Tierra Media adquirido en 2016, lo que convierte a la Bodleian en uno de los epicentros mundiales para el estudio del legendarium de Tolkien, así como de su pensamiento filológico..
Actualmente, los manuscritos están custodiados en el Departamento de Manuscritos Occidentales (Department of Western Manuscripts) y, salvo los documentos familiares, están disponibles para consulta por parte de estudiosos acreditados. Gracias a esta labor, la Bodleian Library no solo preserva un tesoro literario y artístico, sino que se ha convertido en una referencia imprescindible para el estudio profundo de la obra de Tolkien desde una perspectiva académica. [Fuente: El Fenómeno]
MÁS CLARO... ECHALE AGUA
Windows 10 desaparecerá en octubre
Por Juan Ríos
Aunque Microsoft ha anunciado el fin del soporte para la mayoría de las versiones de Windows 10 en octubre de 2025, existe una alternativa oficial que puede extender su vida útil durante siete años más.
Bibliotecas y librerías en China buscan nuevas formas de atraer usuarios
Una encuesta nacional muestra que sigue creciendo la tasa de lectura general de los adultos chinos en diferentes plataformas. Aun así, como el número de libros impresos y electrónicos está disminuyendo, en respuesta a ello las bibliotecas y librerías de toda China buscan nuevas formas de promover la lectura.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
jul
15
2025
En INTERNET
Webinar: Driving Innovation ins Bibliographic Services: Strategies and Projects in Focus
IFLA Bibliography Section.
evento virtual.
Gratuito. Sitio web
[Fuente: Sandra Martín]
jul/ago
16-3
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
33a. Feria del Libro Infantil y Juvenil
Fundación El Libro.
Palacio Libertad, Sarmiento 151, Buenos Aires.
Libre y gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
jul
28-30
2025
URUGUAY: en y desde Montevideo.
V Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos
TEMA: Diálogos por el futuro del patrimonio.
Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC), San Salvador 1944, Montevideo.
Gratuito y modalidad híbrida. Formulario de inscripción Transmisión por YouTube Correo electrónico
[Fuente: FIC]
ago
4-7
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ago
7-10
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
14a. Feria de Editores (FED)
Editores Independientes Asociados.
Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, ciudad de Buenos Aires.
14 a 21 (hora argentina). Sitio web
[Fuente: FED]
ago
18-22
2025
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado. Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
ago
26-31
2025
MÉXICO: en Ciudad de México.
VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinación de Difusión Cultural y dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Av. del Imán 10, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
10 a 19 (hora mexicana).
Presencial y gratuita. Sitio web
[Fuente: Prensa UNAM]
sep
17-19
2025
COLOMBIA: Baranquilla.
II Encuentro Internacional de Conservación
Biblioteca Nacional de Colombia y la Universidad del Norte.
Biblioteca Karl C. Parrish Jr. Universidad del Norte, Barranquilla. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: Redacción]
sep
23-26
2025
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
oct
1-3
2025
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
8-10
2025
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
nov
6-7
2025
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires. Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
Noticias de interés general
BEBÉS A DOMICILIO
Cuando estaba permitido enviar niños por correo
El correo nos permite enviar desde simples cartas hasta objetos voluminosos hoy día, regulados únicamente por leyes que prohíben el envío de materiales peligrosos o perecederos. Sin embargo, hace poco más de un siglo, el servicio postal estadounidense carecía de normas específicas sobre el contenido de los paquetes, lo que llevó a una práctica tan insólita como sorprendente: enviar niños por correo. En 1913, cuando el correo se modernizaba y expandía sus límites, algunas familias estadounidenses aprovecharon esta laguna legal para enviar a sus hijos a visitar a sus parientes de una manera tan peculiar como económica.
La práctica de enviar niños por correo en los Estados Unidos a principios del siglo XX generó una mezcla de asombro y preocupación entre el público y los medios de comunicación. Aunque en muchos casos se reportaron las historias con un tono de curiosidad y diversión, también provocaron debates sobre la seguridad y la ética de tal práctica. Los periódicos de la época frecuentemente cubrían estas historias, lo que ayudaba a popularizar aún más la idea, aunque no sin críticas.
La confianza en los carteros jugó un papel crucial en esta práctica poco convencional. En comunidades pequeñas y rurales, donde todos conocían al cartero local, los padres se sentían cómodos confiando sus hijos a estos trabajadores postales para enviarlos a visitar a familiares cercanos. Esta familiaridad permitía a los padres utilizar un servicio postal que, en su momento, se veía como una extensión confiable y segura de la comunidad misma.
El Director General del Servicio Postal de Estados Unidos, intervino rápidamente tras darse cuenta de que la ley postal carecía de claridad respecto a los envíos humanos. En 1915, el gobierno actuó para cerrar esta inusitada laguna legal, implementando regulaciones más estrictas que explícitamente prohibían el envío de personas, incluidos los niños, a través del correo postal. Esta medida buscaba garantizar la seguridad y proteger el bienestar de los más vulnerables, poniendo fin a una de las prácticas más extrañas y debatidas de la historia postal del país. [Fuente: Muy Interesante]
CIENCIA
Estudian nuevos materiales para fabricar baterías de litio más sostenibles y seguras
Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que los metalomesógenos –materiales con propiedades intermedias entre los sólidos y los líquidos– se postulan como candidatos para fabricar algunos componentes de las baterías de ion de litio de muchos dispositivos cotidianos, al mejorar sus prestaciones y siendo más respetuosos con el medio ambiente.
El trabajo, publicado en ACS Applied Materials & Interfaces, destaca la propiedad que tienen las moléculas de estos materiales para ensamblarse y formar nanocanales por los que los iones de litio pueden moverse libremente. Las baterías actuales de ion-litio se emplean en multitud de dispositivos como teléfonos, tablets, cámaras digitales o bicicletas y patinetes eléctricos. Aunque existen muchos materiales conductores que se utilizan como electrolito en las baterías de ion-litio, estos suelen contener disolventes orgánicos, aditivos o ácidos para mejorar su conducción.
“Los nuevos materiales descritos en este trabajo no requieren de ningún disolvente ni aditivo gracias a sus propiedades cristal líquido, que facilitan el movimiento de los iones de litio a través de los nanocanales presentes en su estructura. Esta característica les convierte en unos materiales de gran interés para desarrollar baterías más seguras y respetuosas con el medio ambiente”, destaca Cristián Cuerva, investigador del grupo MatMoPol de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM.
Más detalles sobre el estudio
La investigación ha tenido una duración de tres años y, además de la UCM, también han participado la Universidad San Pablo-CEU y la Universidad de Málaga. Aunque los resultados obtenidos son prometedores, todavía queda camino por recorrer, admite el investigador de la UCM. “Hay que continuar trabajando en el diseño molecular de estos materiales para rebajar sus temperaturas de operación, lo que permitiría construir un prototipo de batería real. También sería interesante continuar la investigación demostrando su utilidad como conductores de iones de sodio o magnesio”, concluye Cuerva. [Fuente: Agencia SINC]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
No solo el diablo viste a la moda: el libro también
Por María José Rodríguez Murguiondo.
Cuando el libro se instala como objeto de culto en la vida de un lector todo puede convertirse en una especie de parque temático literario.
Fiebelkorn, Ayelén. Senderos culturales: bibliotecas populares y sociabilidades en la capital bonaerense (1882-1950). Villa María: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM), 2025. ISBN 978-987-699-858-1
Este es el tercer volumen de la colección Calímaco, dirigida por Alejandro Parada, donde su contenido expresa la esencia de la serie: las bibliotecas de acceso público. En este caso, en una de sus variantes más distintivas en la Argentina: el desarrollo de las bibliotecas populares mediante la sanción de la ley 419 propiciada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870, pero en un entorno signado por tres ejes rectores: construcción de ciudadanía, educación, y sociabilidad. El lugar, la ciudad de La Plata como pujante y joven capital. El espacio temporal y su fecundo transcurrir en el interregno 1882 a 1950. Y la inasible constelación humana de intercambios sociales íntimamente interrelacionados con el crecimiento de las bibliotecas. La autora aborda dichos ejes bajo un sugestivo título. Entonces ¿qué manifiesta esta frase inaugural del libro? Fuera de toda incursión de índole metafórica durante el apogeo de la civilización impresa en la centuria pasada, las bibliotecas fueron los caminos comunicantes hacia diversas sociabilidades a lo largo y ancho de la Argentina. La Plata, en este marco, no constituyó una excepción. La joven ciudad fue un ejemplo de prácticas sociales de matriz dialéctica. Porque las bibliotecas se originaban a partir de emprendimientos de instituciones y, a la vez, estos emprendimientos comunitarios se cristalizaban plenamente por intermedio de las bibliotecas públicas.
Información, cultura y sociedad
Buenos Aires, no. 52 (2025)
ISSNe 1851-1740
Es una revista académica con arbitraje, editada ininterrumpidamente desde 1999 por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Publica trabajos originales e inéditos referidos a la producción, registro, preservación, circulación, difusión y uso de la información. El objetivo de la publicación es ofrecer un espacio de confluencia para los profesionales de la bibliotecología/ciencia de la información y toda otra disciplina preocupada por esta problemática, con el fin de generar un foro interdisciplinario de discusión e intercambio. Si bien la revista pretende constituir primordialmente un canal de difusión para las investigaciones del área iberoamericana, está abierta a la comunidad internacional. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Una bibliotecología del presente, por Diego Ferreyra.
La Biblioteca Pública de la provincia de Buenos Aires en los orígenes de la ciudad soñada (1884-1898): entre lo ideal y lo real, por Ayelén Dorta.
Los significados de la técnica en el ámbito bibliotecario argentino (1940-1960), por Javier Planas.
La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares en cifras. Análisis cuantitativo del desarrollo de la institución y las bibliotecas populares (1931-1949), por Marcela Coria.
El Ser escritor y el Ser lector. Marcas de procedencia en las colecciones bibliográficas azorianas, por Anahí Meyer Riera.
Bibliotecas en la educación intercultural bilingüe: estudio comparativo sobre la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos presentes en escuelas primarias y secundarias de la provincia de Chaco, por Daniel Canosa.
Factores clave en la práctica de la ciencia abierta: un análisis multivariado en el contexto universitario, por Sebastián Araya-Pizarro, Héctor García-Leal.
Habilidades de alfabetización digital en estudiantes de postgrado de la Universidad Tecnológica Metropolitana, por Nicol Coccio Muñoz, Remy Cáceres Álvarez, Francisca Castillo Guzmán , Catalina González Castro , María Venegas Vidal, Cherie Flores-Fernández.
El uso de X y su relación con las métricas de revistas científicas en Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, por Jorge Manuel Cueva Estrada, Nicolás Armando Sumba Nacipucha, Moisés Pallo-Chiguano, Angel Torres-Toukoumidis.
Datos FAIR en Argentina. Desarrollo y desafíos del Repositorio de Datos Académicos RDA-UNR, por Paola Carolina Bongiovani, Fernando Díaz Pacífico, Paulina Freán.
Modelo de gestión enfocado en el usuario del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, por María Soledad Lago.
Curaduría de "Perón, las bibliotecas y los bibliotecarios"/ Juan D. Perón. Buenos Aires: Asociación de Bibliotecarios de la Capital Federal, 1954, por Ivalú Ramírez Ibarra.
Bibliotecas
San José de Costa Rica, volumen 43, núm. 1 (2025)
ISSNe 2594-0074
Esta es una revista académica y como tal su objetivo principal es la difusión de conocimientos producto de la investigación y la extensión, con los cuales se contribuye al desarrollo disciplinar. La edita la Universidad Nacional de Costa Rica. Su contenido se puede CONSULTAR
AQUÍ.
Heurísticas para la evaluación de sitios web de bibliotecas universitarias: una revisión de alcance de los años 2012 al 2022, por Cristian Valenzuela Urra, Sergio Oliveros Castro, Danilo Reyes-Lillo, Boris Valdenegro-Egozcue, Claudia Núñez Chaufleur.
La integración del cómic en la biblioteca escolar: desafíos y oportunidades, por Clara Vilaboa Sáenz de Lubiano, Cristina Aliagas-Marín, Esther Parull Pío.
Diferencias de género en la producción científica de la educación en América Latina: un estudio bibliométrico, por Cristian Zahn-Muñoz, Mirna Braüning-Wistuba, Claudio Rivera-Mercado.
Innovación en bibliotecología: un análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus (2004-2023), por Adrián Murillo-González, Iria Briceño-Álvarez.
Efemérides bibliotecológicas
9 de julio
Aniversario de la Biblioteca Pública General San Martín, Mendoza (Argentina). Fue abierta al público en 1822.
16 de julio
Día del libro en Guatemala.
19 de julio
Día del bibliotecario en México.
23 de julio
Aniversario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
27 de julio
Día del bibliotecólogo y archivólogo en Venezuela.
Nuestros lectores
7.688
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
En INTERNET
Webinar: Driving Innovation ins Bibliographic Services: Strategies and Projects in Focus
IFLA Bibliography Section.
evento virtual.
Gratuito.
Sitio web
[Fuente: Sandra Martín]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
33a. Feria del Libro Infantil y Juvenil
Fundación El Libro.
Palacio Libertad, Sarmiento 151, Buenos Aires.
Libre y gratuita.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
URUGUAY: en y desde Montevideo.
V Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos
TEMA: Diálogos por el futuro del patrimonio.
Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC), San Salvador 1944, Montevideo.
Gratuito y modalidad híbrida.
Formulario de inscripción
Transmisión por YouTube
Correo electrónico
[Fuente: FIC]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
14a. Feria de Editores (FED)
Editores Independientes Asociados.
Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, ciudad de Buenos Aires.
14 a 21 (hora argentina).
Sitio web
[Fuente: FED]
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado.
Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
MÉXICO: en Ciudad de México.
VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coordinación de Difusión Cultural y dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, Av. del Imán 10, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
10 a 19 (hora mexicana).
Presencial y gratuita.
Sitio web
[Fuente: Prensa UNAM]
COLOMBIA: Baranquilla.
II Encuentro Internacional de Conservación
Biblioteca Nacional de Colombia y la Universidad del Norte.
Biblioteca Karl C. Parrish Jr. Universidad del Norte, Barranquilla.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Redacción]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
ARGENTINA: en y desde San Justo (prov. de Buenos Aires).
23a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria - JBDU 2025
TEMA: Experiencias, innovaciones y visiones futuras.
Comisión Organizadora Permanente de la JBDU.
Universidad Nacional de La Matanza, calle Florencio Varela 1903, San Justo, provincia de Buenos Aires.
Correo electrónico
[Fuente: JBDU]