El verdadero coraje no está en desconocer o menospreciar el peligro sino en identificarlo, captarlo y, previa consideración de fuerzas y posibilidades, afrontarlo con serenidad y con la decisión de vencer.
Jorge R. Forteza (1900-1945)
Noticias nacionales
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La Biblioteca Popular Manuel Belgrano de Berazategui cumple 100 años
Berazategui (Buenos Aires).La Biblioteca Popular Manuel Belgrano de Berazategui se fundó en 1924 gracias a un grupo de alumnos de la entonces Escuela Nocturna para Adultos N° 24 de nivel primario. Comenzó siendo biblioteca de grado para luego ser biblioteca de escuela y más tarde independizarse como entidad popular neta. En 1945, con el aporte de socios y vecinos, adquieren la propiedad en donde se encuentra emplazada.
A lo largo de los años esta Biblioteca desempeñó un rol crucial en la vida de los habitantes de Berazategui, ofreciendo una variedad de servicios y actividades, como préstamo de libros, actividades de promoción de la lectura, talleres de capacitación, festivales, ferias del libro, charlas y eventos culturales. En la actualidad utilizan las redes sociales para promover su colección de libros a través de breves reseñas, a la par que promocionan los talleres y cursos que brindan en su comunidad.
Luego de 100 años de vida su objetivo esencial sigue siendo el mismo: proporcionar acceso gratuito a libros y recursos educativos para personas de todas las edades y condiciones sociales y aportar al desarrollo local a través de la promoción del conocimiento, la formación y capacitación permanente de la comunidad, el fomento de la creatividad, las artes, la recreación y las expresiones de índole cultural. [Fuente: CONABIP]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
La Biblioteca Estrabou cumplió 90 años
Córdoba. La Biblioteca "Elma Kohlmeyer de Estrabou", compartida entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, cumplió 90 años el pasado 13 de junio. Fue fundada en 1934 juntamente con el Instituto de Filosofía. En 1999 se trasladó a la Ciudad Universitaria de Córdoba capital en el Pabellón denominado Agustín Tosco. Posee un acervo de 160.000 obras, 14.000 documentos históricos y 3.000 títulos de publicaciones periódicas.
Para conmemorar el aniversario se llevó a cabo un acto del que participaron Mariela Marchisio, vicerrectora de la UN Córdoba, Flavia Dezzutto y Sebastián Muñoz, decana y vicedecano, respectivamente, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Germán Pereno y Alejandra Rossi, decano y vicedecana, respectivamente, de la Facultad de Psicología y Alejandra Greiff, directora de la Biblioteca, entre otras autoridades y público en general.
«La historia de estos 90 años nos habla de quienes somos, de dónde venimos y de las luchas que hemos librado, y ha sentado las bases que nos marcan el rumbo a seguir», finalizó con emoción la directora. [Fuente: Prefacio]
EN FRONTERA, CIUDAD DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
La Biblioteca Popular “Oscar Guiñazú Álvarez” fue sede del Encuentro Regional de Bibliotecas
Algunos de los miembros de la primera comisión directiva.
Frontera, Santa Fe. La Biblioteca Popular y Archivo Municipal “Oscar Guiñazú Álvarez” fue sede por primera vez del Encuentro regional anual de Bibliotecas. La jornada habilitó un espacio de intercambio de ideas y proyectos entre quienes trabajan en bibliotecas populares, públicas, municipales y escolares con ejes específicos para su sostenimiento y crecimiento. La consigna fue “Bibliotecas, nubes de ideas”.
Estuvieron presentes autoridades locales integrantes del Honorable Concejo Municipal; el director de Articulación Institucional del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, Federico Bastias; la directora de Industrias de Culturales del Ministerio de Cultura de Santa Fe, Lucrecia Pelliza; el director general de Administración del Departamento de Rendición de Cuentas y Balances del Ministerio de Cultura provincial, Dora Ceballos y Verónica Espíndola; el subdirector de las Bibliotecas Populares de la provincia, Norberto Coppes; la coordinadora del Núcleo Centro Oeste, Patricia González; la coordinadora del Núcleo Centro Noroeste, Andrea Mondino; la profesora de historia, bibliotecaria con orientación socioeducativa en la Escuela Superior “Dr. Nicolás Avellaneda”, Julia Ryser.
En la reunión participaron bibliotecas de las siguientes localidades: Rafaela, Villa Trinidad, Sastre, San Guillermo, Suardi, Colonia Rosa, Colonia Belgrano, Arrufó, Felicia, Lehmann, San Vicente, Humberto Primo, Presidente Roca, Zenón Pereyra, Pilar, Ramona, Garibaldi, Bauer y Sigel, Colonia Raquel, Santa Clara de Saguier y Frontera. [Fuente: La Opinión]
COMO REFUGIO DE LA LECTURA Y LA COMUNIDAD
Wikimedia Argentina
Buenos Aires. Wikimedia Argentina invita a la segunda edición del Desafío GLAM, donde voluntarios con o sin experiencia podrán editar y crear contenidos sobre cultura argentina y participar por premios.
Durante el año, Wikimedia Argentina lanza el Desafío GLAM, una actividad abierta que contempla ediciones sencillas en Wikipedia (colocar imágenes en artículos o editar un párrafo), Wikimedia Commons (cargar fotografías propias) y Wikidata (mejorar información de un elemento). El objetivo es visibilizar y utilizar junto a la comunidad los documentos y fotografías digitalizadas a través del Proyecto de Digitalización, que lleva más de 8 años acompañando a instituciones argentinas.
La temática del mes de Agosto es “Libros y autores de Argentina”, con el objetivo de trabajar con los libros y material gráfico de la Academia Nacional de Historia, la Academia Argentina de Letras y las Bibliotecas Públicas de la Ciudad que se encuentran en acceso abierto en Wikimedia Commons. Pueden participar tanto wikipedistas experimentados como voluntarios principiantes. Las personas que completen todos los desafíos durante 2024 recibirán un premio. Para participar sólo se necesita una cuenta de usuario en los proyectos Wikimedia y seguir los pasos del desafío.
Para conocer más sobre esta propuesta, los interesados pueden INGRESAR AQUÍ. [Fuente: Angie Cervellera]
ESTA ES MI BIBLIOTECA
Sala de Colecciones Especiales de la Biblioteca del Congreso de la Nación
Buenos Aires. La Sala de Colecciones Especiales es un servicio destinado a reunir material cuyo valor histórico y cultural exige condiciones particulares de conservación y preservación, en especial en lo referente a su consulta y manipulación, teniendo cuidado en las condiciones de temperatura y humedad adecuados. Está conformada por cuatro colecciones: La biblioteca personal y el epistolario del Dr. Juan María Gutiérrez, miembro de la generación de 1837; la Colección Reservada, que contiene libros raros y antiguos; la Biblioteca Peronista reúne el material bibliográfico editado entre 1945 y 1955; y la Biblioteca Palant, colección única especializada en taquigrafía, que perteneció a Miguel Palant, director de Taquígrafos del Senado argentino. [Fuente: Redacción]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Cómo es la revolucionaria app que transforma la relación entre los lectores que intercambian libros
Por Belén Marinone.
Se trata de “Librología”, una aplicación que permite circular ejemplares usados, reseñar y puntuar libros, indicar lecturas favoritas, en curso y pendientes. Con un enfoque innovador en la socialización literaria, también funciona como red social para conectarse con otros amantes de libros.
Córdoba. El programa Córdoba Lee 2024 otorga apoyo económico a las bibliotecas populares para alentar su actividad como entidades que garantizan a los ciudadanos el acceso a bienes culturales, a la información, a enseñar y a aprender, fomentando el hábito de la lectura. La inscripción cierra el 12 de agosto. Los responsables de cada biblioteca deberán realizar la inscripción enviando por mail a correo electrónico documentacioncordobalee@gmail.com con el asunto: “Postulación programa Córdoba Lee – Biblioteca Populares 2024”, observando todos y cada uno de los requisitos establecidos según las bases y condiciones. Podrán participar de esta convocatoria las bibliotecas populares de la provincia de Córdoba cuya personería jurídica se haya conformado bajo las disposiciones legales y estatutarias que regulan la materia. [Fuente: Primer Plano]
Reabrió la Biblioteca Pública Provincial de la ciudad de San Luis
San Luis. El pasado 8 de julio, por motivo de su aniversario número 66, reabrió la Biblioteca Pública Provincial “Juan Crisóstomo Lafinur”. La Biblioteca funciona en el edificio del Archivo Histórico Provincial, sito en San Martín 414 de esta capital. La biblioteca cuenta con más de 100.000 ejemplares en diferentes soportes. Tiene digestos, fotografías, mapas y videos además de libros y publicaciones periódicas. Posee un sector infanto-juvenil, una hemeroteca y hasta una pinacoteca. Alberga las bibliotecas personales de Paulina Movsichoff (poeta, cuentista y novelista nacida en Córdoba y radicada en San Luis), Nicolás Jofré (abogado, periodista, escritor y docente) y Segundo Fernández (poeta, docente e inspector de escuelas). [Fuente: Radio Popular de San Luis]
Noticias internacionales
EL EDIFICIO TENDRÁ FORMA DE LIBRO ABIERTO
Se amplían el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Consejeros, directores y representantes de la Fundación Cultural en la inspección del terreno destinado a esta construcción (Foto: FC-BCB).
Sucre. En la localidad de Lajastambo, a 15 kilómetros de esta ciudad, le levantará el nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, el más grande de América Latina, y que además será amigable con el medio ambiente. Éste será uno de los regalos por el bicentenario de Bolivia, que será inaugurado en octubre de 2025.
“Es una edificación más que tendremos. El espacio, que se encuentra en Sucre, es una infraestructura más amplia, una de las más grandes de América Latina que va a contener archivos históricos”, informó el jefe nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, David Aruquipa. En ocasión de la Feria Internacional del Libro de La Paz, que se inauguró el 31 de julio pasado, los arquitectos que proyectaron la obra estarán en el stand de la Fundación donde mostrarán los detalles de la obra a través de una maqueta.
La obra, cuyos planos de construcción ya fueron aprobados, tendrá una inversión de Bs 80 millones, dijo el delegado cuyo trabajo está bajo el marco de la ley 1347, que tiene por objeto declarar los años 2020 a 2025 como el quinquenio de preparativos del Bicentenario de la fundación de Bolivia. El futuro edificio estará ubicado en el Distrito 3 y cuenta con 14.000 metros cuadrados de terrenos saneados para emplazar la obra. La Biblioteca Nacional conserva algo más de 759.000 volúmenes de libros y folletos, además de periódicos y otras publicaciones periódicas nacionales en distintos tipos de soportes. El Archivo Nacional, por su parte, resguarda más de 8.000 metros lineales de documentación archivística correspondiente a las instituciones públicas de la época colonial y republicana (1543-2008).
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia reúne bajo una sola administración el desempeño de las funciones de dos instituciones: la Biblioteca Nacional, creada como Biblioteca Pública de Chuquisaca en julio de 1825, al impulso de las reformas políticas en materia educativa determinadas por los libertadores; y al Archivo Nacional que fue creado durante el gobierno del general Narciso Campero por Ley de 18 de octubre de 1883, que declara como "Archivo General de la Nación al de la antigua Audiencia de Charcas".
Sobre los detalles de la construcción, Aruquipa dijo que, además de resguardar los archivos históricos, el espacio contará con áreas de esparcimiento naturales y amigables con el medio ambiente: por ejemplo, la reutilización de las aguas en las áreas verdes de la misma infraestructura. [Fuente: ABI]
PARAGUAY
Jóvenes universitarios transforman el Chaco paraguayo con bibliotecas móviles
Fuerte Olimpo (Alto Paraguay). La pasión por la lectura está transformando el Chaco paraguayo. Un grupo de entusiastas estudiantes de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) en Fuerte Olimpo está llevando a cabo una iniciativa inspiradora que está cambiando la vida de los niños en las comunidades más remotas de la región. Estos jóvenes universitarios están haciendo realidad este sueño, montando bibliotecas escolares en lugares donde antes no existían. Su primer logro: una hermosa biblioteca en una escuela de Puerto Guaraní, bautizada en honor a Sor Isidora Villaverde, una misionera que dedicó su vida a la educación en el Chaco.
Con creatividad y determinación, estos estudiantes están reciclando materiales para crear estanterías y mobiliario. Pero no se detienen ahí: gestionan donaciones, buscan padrinos y movilizan a toda la comunidad para conseguir los libros necesarios. La profesora Adela Suárez, encargada académica de la filial de la UNC afirma con visible orgullo: “Este proyecto nació de la práctica profesional de nuestros estudiantes de Licenciatura en Educación Escolar Básica. Están aplicando lo que aprenden para hacer una diferencia real en sus comunidades”, comenta con entusiasmo.
El impacto es inmediato. Los niños de Puerto Guaraní ahora tienen un espacio cómodo y acogedor donde sumergirse en el mundo de la lectura. Pueden explorar cuentos, aprender y soñar en un ambiente diseñado especialmente para ellos. ¡La emoción en sus rostros al abrir un libro es simplemente invaluable! Pero estos jóvenes no se conforman. Ya están planeando su próximo proyecto en Toro Pampa, en el distrito de Bahía Negra. Su visión es clara: llevar la magia de la lectura a cada rincón del Chaco, sin importar lo remoto que sea. [Fuente: Última Hora]
BIBLIOGRAFÍA DE IMPRESOS ANTIGUOS EN ACCESO ABIERTO
Un impresionante servicio para los investigadores del libro antiguo
St Andrews (Reino Unido). El UNIVERSAL SHORT TITLE CATALOG (USTC) es un catálogo de libros impresos entre 1450 y 1700 en cualquier parte del mundo. Desarrollado a lo largo de más de veinticinco años de investigación y análisis en la Universidad de St Andrews, Escocia, el USTC brinda información sobre la localización de más de 6 millones de ejemplares de libros impresos junto con enlaces a más de 370.000 digitalizaciones completas.
El USTC contiene referencias de libros de más de 9.000 bibliotecas de todo el mundo, pero también de museos y archivos. Los archivos suelen contar con colecciones de material impreso inesperadamente extensas, que han proporcionado algunos de los descubrimientos más memorables. Gran parte de este material es fabulosamente raro: casi un tercio de todos los artículos que figuran en el USTC sobreviven hoy en día en un solo ejemplar.
El USTC permite realizar búsquedas por fecha de edición, lugar de edición, formato de libro o tema. ¿Quiere saber cuál fue el libro de cocina más antiguo del mundo o cuántos manuales militares se imprimieron en Alemania? ¿Se publicaron más libros en Escocia o Portugal? ¿Quiénes fueron los diez autores más populares en la primera era de la imprenta? Busque en el sitio Web y elija entre éstas y otras preguntas.
El USTC se puso a disposición del público en su conjunto en 2011, cuando 362.000 registros del periodo 1450-1600 se mostraron libremente en línea por primera vez. El sitio web ha evolucionado considerablemente desde 2011, permitiendo a los usuarios filtrar los resultados de la búsqueda por una serie de categorías, como autor, región e idioma. Gracias a su colaboración con ProQuest, el USTC permite en muchos casos consultar ediciones digitales de los libros que registra. Pronto, como parte de su compromiso de permitir enfoques más diversos a la erudición, el USTC permitirá a los usuarios filtrar y ver los registros en función del género, convirtiéndose en el primer recurso de este tipo en hacerlo y aportando su impacto único a todo un nuevo campo de investigación.
El proyecto está dirigido actualmente por Andrew Pettegree, historiador británico, y se puede acceder mediante ESTE ENLACE./ [Fuente: Redacción]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Bibliotecas vivientes, lo virtual y lo presencial
Por Alina Diaconú. En cierto modo, la ciencia ficción ya forma parte de nuestra vida cotidiana y el futuro será absolutamente así. Pero, nos preguntamos: ¿se evaporarán los sentimientos, las preferencias o los rechazos espontáneos, las sutilezas?
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
ago
1º-11
2024
BOLIVIA: en La Paz
28 Feria internacional del libro de La Paz
PAÍS INVITADO: Brasil.
Cámara del Libro de La Paz.
Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz.
14:30 a 22 (hora boliviana).
Actividad presencial arancelada. Sitio web
[Fuente: La Razón]
ago
1º
2024
CHILE: en Santiago
1er Ciclo "Encuentro Libro" en la Biblioteca Nacional
Un espacio de diálogo entre escritoras y escritores chilenos con influencers lectores. 2da sesión: participa la escritora Nona Fernández y la influencer @plumademujer (Antonia Sepúlveda).
Biblioteca Nacional de Chile.
Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago, Chile..
17 a 18 (hora chilena).
Actividad gratuita. Sitio web
[Fuente: BN Chile]
ago
8-11
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires
13° edición de la Feria de Editores (FED).
Editores Independientes Asociados.
Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, Buenos Aires.
de 14 a 21. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: IFLA]
ago
14
2024
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires
Ciclo de entrevistas a referentes de la cultura: “Sobre libros no hay nada escrito”
INVITADO: Daniel Mecca.
ENTREVISTADORA: Daniela Pantano.
CONABIP y Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).
Auditorio Leonardo Favio, Alsina 1835, Buenos Aires y canales YouTube de ambos organismos.
17 a 18 (hora argentina).
Actividad presencial y virtual. Sitio web Canal YouTube BCN Canal YouTube CONABIP
[Fuente: CONABIP]
ago
19-23
2024
EMIRATOS ÁRABES: en Dubai
89th IFLA World Library and Information Congress
International Federation of
Library Associations and Institutions (IFLA).
a confirmar. Sitio web
[Fuente: IFLA]
ago
21
2024
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires
Ciclo de entrevistas a referentes de la cultura: “Sobre libros no hay nada escrito”
INVITADO: Mario Massaccesi.
ENTREVISTADORA: Daniela Pantano.
CONABIP y Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).
Auditorio Leonardo Favio, Alsina 1835, Buenos Aires y canales YouTube de ambos organismos.
17 a 18 (hora argentina).
Actividad presencial y virtual. Sitio web Canal YouTube BCN Canal YouTube CONABIP
[Fuente: CONABIP]
ago
28
2024
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires
Ciclo de entrevistas a referentes de la cultura: “Sobre libros no hay nada escrito”
INVITADO: Alejandro Roemmers.
ENTREVISTADORA: Daniela Pantano.
CONABIP y Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).
Auditorio Leonardo Favio, Alsina 1835, Buenos Aires y canales YouTube de ambos organismos.
17 a 18 (hora argentina).
Actividad presencial y virtual. Sitio web Canal YouTube BCN Canal YouTube CONABIP
[Fuente: CONABIP]
sep
2-4
2024
BOLIVIA: en La Paz
VI Congreso internacional de investigación sobre usuarios de la información (CIISUI)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27, La Paz, Bolivia. Correo electrónico
[Fuente: Isabel Villaseñor]
sep
4-7
2024
MÉXICO: en y desde Ciudad de México
6ª feria Ars Ligatoria: el arte de encuadernar
Biblioteca Nacional de México.
los días 4 y 5 en formato virtual a través de las redes sociales de la Feria y de la Biblioteca Nacional de México, y los días 6 y 7 de septiembre en formato presencial. Sitio web
[Fuente: IIB]
sep
7-8
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires
III Fiesta del libro usado (FLU)
Biblioteca Nacional y Aristipo Libros.
Plaza del Lector Rayuela de la Biblioteca Nacional, Av. Gral. Las Heras 2505 (y calle Agüero), Buenos Aires.
de 12 a 19 (hora argentina).
Entrada libre y gratuita. Instagram
[Fuente: FLU]
sep
11
2024
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires
Ciclo de entrevistas a referentes de la cultura: “Sobre libros no hay nada escrito”
INVITADO: Alfredo Arias.
ENTREVISTADORA: Daniela Pantano.
CONABIP y Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).
Auditorio Leonardo Favio, Alsina 1835, Buenos Aires y canales YouTube de ambos organismos.
17 a 18 (hora argentina).
Actividad presencial y virtual. Sitio web Canal YouTube BCN Canal YouTube CONABIP
[Fuente: CONABIP]
sep
13
2024
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires
III Encuentro sobre políticas nacionales de información y festejo del Día del Bibliotecario
Biblioteca Nacional y Reciaria.
Auditorio Jorge L. Borges, Av. Gral. Las Heras 2505 (y calle Agüero), Buenos Aires.
de 10 a 13 (hora argentina).
Entrada libre y gratuita.
[Fuente: Analía Fernández Rojo]
sep
17-20
2024
ARGENTINA: en y desde Mar del Plata.
55° Reunión nacional de bibliotecarias/os
Asociación de
Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA).
Universidad Nacional de Mar del Plata. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Scondras]
sep
25-27
2024
ESPAÑA: en Barcelona.
2o Congreso EPICo y la 8th Kuopio Conference
LEMA: Importance of print in a digital world.
Universitat de Barcelona y el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya y el grupo europeo EPICo (European Print Initiatives Collaboration).
Universitat de Barcelona (Edifici Històric), Gran Via de les Corts Catalanes, 585, Barcelona. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Scondras]
oct
2-4
2024
ESPAÑA: en y desde Zaragoza
XXIX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2024)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, España.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
11-13
2024
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Feria del libro raro
Galería de Arte Ruth Benzacar.
Juan Ramírez de Velasco 1287, Buenos Aires.
entrada es libre y gratuita. Sitio
web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Scondras]
oct
18-20
2024
ESPAÑA: en Vigo (Galicia)
XI Congreso nacional de bibliotecas móviles
TEMA: Bibliobuses para no dejar a nadie atrás.
Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM).
Seminario de Vigo, Vigo, España.
Actividad arancelada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Gustavo Gómez Rodríguez]
oct
22-25
2024
MÉXICO: en y desde Ciudad de México.
Congreso Internacional sobre Metadatos 2024 (CIM2024)
TEMA: Comunidades sostenibles y el movimiento de la biblioteca verde: oportunidades y retos para la organización de la información y del conocimiento.
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
a confirmar.
Modalidad híbrida. Convocatoria (PDF) Correo electrónico
[Fuente: IIBI]
oct
23-24
2024
ESPAÑA: en Zaragoza.
1er. Congreso internacional de divulgación, transferencia e impacto social de la ciencia (CoDi)
Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Biblioteca de Humanidades “María Moliner”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, calle Pedro Cerbuna, 12, Zaragoza, España. Sitio web Contacto
[Fuente: Tomàs Baiget]
oct
23-25
2024
ESPAÑA: en Pamplona e Iruña
I Congreso nacional de archivos
LEMA: Una experiencia colaborativa
Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura y el Servicio de Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno de Navarra.
Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra BALUARTE. Sitio web
[Fuente: Ministerio de Cultura]
oct
25-26
2024
MÉXICO: desde Ciudad de México.
5o. Congreso virtual transdigital: tecnologías disruptivas y sociedad
Sociedad de Investigación sobre Estudios Digitales.
evento virtual arancelado. Sitio web
[Fuente: Transdigital]
nov
7-8
2024
ARGENTINA: en y desde Mendoza.
22a. Jornada sobre la biblioteca digital universitaria (JBDU)
Comisión Organizadora Permanente de las JBDU.
SEDE ANFITRIONA: Sistema Integrado de Documentación y Biblioteca, Universidad Nacional de Cuyo.
Centro Universitario, Parque Gral. San Martín, Mendoza. También por canal virtual a designar.
Actividad gratuita. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: JBDU]
nov
8-9
2024
ESPAÑA: en Jerez de la Frontera (Cádiz)
XXII Jornadas bibliotecarias de Andalucía
TEMA: Bibliotecas del futuro: tecnologías y estrategias para el siglo XXI.
Asociación Andaluza de Bibliotecarios.
Museos de la Atalaya, Jerez de la Frontera, España.
Actividad arancelada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Gustavo Gómez Rodríguez]
nov
25-27
2024
ALEMANIA: desde Colonia.
16th Semantic web in libraries conference (SWIB24)
TEMA: este congreso se centra en Linked Open Data (LOD) [datos abiertos enlazados] en bibliotecas y organizaciones afines.
North Rhine-Westphalian Library Service Centre y Leibniz Information Centre for Economics.
evento virtual gratuito.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
2025
jun
4-6
2025
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
19-21
2025
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
Noticias de interés general
TECNOLOGÍAS DIGITALES
Cómo puedes ganar dinero extra comentando libros
La era digital abrió una amplia gama de oportunidades para ganar dinero en línea trabajando desde casa, y la lectura no es una excepción. Gracias a distintas plataformas innovadoras, ahora es posible monetizar tu fanatismo por la lectura y recibir una compensación por tu tiempo y opinión. Estos sitios web actúan como intermediarios entre lectores y editores y ofrecen una forma única de promocionar libros y recompensar a los lectores por su participación.
Las páginas de internet que te pagan por leer libros operan de manera sencilla. En primer lugar, hay que registrarse como usuario en la plataforma y eso te dará acceso a una biblioteca virtual que suele ofrecer una amplia selección de libros de diferentes géneros y categorías. Una vez seleccionado un libro, se te otorgará un plazo determinado para leerlo. Al finalizar la lectura, se te pedirá que dejes una reseña o comentario sobre tu experiencia. Estas opiniones son valiosas para los editores, ya que les brindan retroalimentación sobre la calidad del libro y la experiencia del lector. Pero también para quienes estén buscando qué poder leer.
Algunas plataformas que ofrecen esta oportunidad de negocios son: Buscalibre, Goodreads, Online Book Club, Discovery Reedsy, Book Browse, Upwork, New pages y muchos más. CONSULTA UNA AMPLIA LISTA AQUÍ.
Antes de unirte a cualquier sitio web que pague por leer libros, investiga sobre su reputación y experiencia de otros usuarios. Consulta las reseñas y busca información sobre su historial de pagos y la calidad de los libros que ofrecen. [Fuente: Redacción]
CADA VEZ TIENE MÁS FANÁTICOS
El cubo mágico cumple medio siglo de vida
Amazon Kindle Oasis
Creado por Erno Rubik en 1974, el cubo Rubik o cubo mágico se ha convertido en un objeto de cultura popular en todo el mundo.
Rubik, arquitecto, diseñador y escultor húngaro, preparaba un curso de geometría descriptiva y jugueteaba con los cinco sólidos platónicos, en especial, con el cubo. En julio de 1974, ya había creado la estructura, se había dado cuenta de su potencial como rompecabezas y, tras jugar con ella de forma intermitente durante unos meses, resolvió el cubo por primera vez. Presentó una solicitud de patente en enero de 1975 y a fines de 1977 el “cubo mágico” había debutado en las jugueterías de Hungría.
Parte del atractivo del rompecabezas es la complejidad que surge de su simpleza. El cubo se compone de 20 --precisamente-- cubos más pequeños (ocho esquinas y 12 bordes centrados entre las esquinas) y seis piezas cara-centro unidas al núcleo. El mecanismo del núcleo está anclado por una cruz tridimensional alrededor de la cual las pestañas de los cubos se entrelazan de una forma geométricamente ingeniosa que permite que la estructura gire.
Los cubos presentan 54 facetas de colores, nueve de cada color: blanco, rojo, azul, naranja, amarillo y verde. En su estado resuelto, las seis caras del cubo están configuradas de modo que las nueve facetas son del mismo color. Al girar el Cubo, los colores se mezclan: en total, hay exactamente 43.252.003.274.489.856.000 posiciones posibles en las que se pueden permutar las facetas. [Fuente: The New York Times]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Encontraron el vino más antiguo del mundo
Un equipo de arqueólogos descubrió el vino más antiguo del mundo mientras investigaban una tumba romana hallada en 2019 en una casa de la localidad sevillana de Carmona, en el sur de España.
Pettegree, Andrew; Weduwen, Arthur der. Bibliotecas: una historia frágil. Madrid: Capitán Swing, 2024. 616 p.; 22 cm. ISBN 978-84-127799-3-6.
Una fascinante exploración de la historia de las bibliotecas y de las personas que las construyeron, desde el mundo antiguo hasta la era digital. Famosas en todo el mundo conocido, celosamente guardadas por coleccionistas privados, construidas a lo largo de siglos, destruidas en un solo día, ornamentadas con pan de oro y frescos, o llenas de sacos de judías y dibujos infantiles: la historia de las bibliotecas es rica, variada y está repleta de incidentes. Los historiadores Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen nos presentan a los anticuarios y filántropos que dieron forma a las grandes colecciones del mundo, trazan el ascenso y la caída de las modas literarias y revelan los delitos y faltas cometidos en la búsqueda de manuscritos singulares. Al hacerlo, revelan que, si bien las colecciones en sí son frágiles y a menudo se arruinan en pocas décadas, la idea de la biblioteca ha sido notablemente resistente, ya que cada generación crea —y rehace— de nuevo la institución. Bellamente escrito y profundamente investigado, Bibliotecas es una lectura esencial para amantes de los libros, coleccionistas y, en general, cualquiera que alguna vez se haya perdido felizmente entre librerías..
También se incluyen herramientas y recursos recomendados para la tarea docente.
Acceso a la reseña escrita por Jordi Sabaté el 7 de junio de 2024 en El Diario.
Boletín electrónico editado por Reciaria (red de redes) que compila información sobre inteligencia artificial. Pensado para ayudar al bibliotecario en este tema tan novedoso como urgente, reúne: conferencias, páginas web, videos de YouTube, posteos en la red X (ex Tweeter), dossiers, etc. con el objetivo de mantener informado al profesional de la información. Proporciona un breve resumen del recurso además de la fuente y el acceso al sitio. Se edita en formato PDF que se puede DESCARGAR AQUÍ
Es una revista científica de periodicidad semestral editada por la Escuela de Bibliotecología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y su objetivo es difundir investigaciones científicas sobre bibliotecología y disciplinas afines. Aquí se publica el contenido de este número que se puede CONSULTAR O DESCARGAR AQUÍ.
La comunidad bibliotecaria en la línea de fuego entre mercancías o derechos: la hora de la resistencia y la resiliencia, por Mela Bosch.
La biblioteca escolar bajo el modelo de centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje (CREA), por Juan David Lopera-Mazo.
Programas vinculados con la agricultura familiar en Argentina: una posibilidad para avivar las funciones ecológicas de la biblioteca y la escuela en contextos rurales, por Natalia Duque Cardona, Dayro León Quintero López, Alderlan Wellington de Oliveira Silva, Diana Carolina Osorio Tabares, Juan David Lopera-Mazo, Fernando A. López.
Edificios de archivos, bibliotecas y museos del nordeste argentino: análisis desde la óptica de la conservación preventiva, por María del Pilar Salas.
Políticas públicas en bibliotecas populares: Estudio comparativo entre el estado nacional argentino y la provincia de Córdoba durante el período 2012-2015, por José Luis Díaz.
Contribuições para o combate à desinformação durante a pandemia da COVID-19: uma análise sobre a atuação da Empresa Brasileira de Serviços Hospitalares (EBSERH), por Priscila Elizabeth Ferreira Duarte Sanches, Maria Lívia Pachêco de Oliveira.
Introducción a la IA: una herramienta transformadora en la educación, por Gonzalo Bengochea.
Explorando la ansiedad de la información: un análisis en estudiantes universitarios de universidades públicas, por Juan Manuel Pineda.
Las bibliotecas escolares más allá de los procesos técnicos y la promoción a la lectura: las bibliotecas escolares como espacios contraculturales, por Romina Birari.
Efemérides bibliotecológicas
19 de agosto
Aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional de Chile.
24 de agosto
Día del lector en Argentina.
28 de agosto
Día del archivero en Argentina.
28 de agosto
Aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional de Perú.
Nuestros lectores
7.599
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Cartas de lectores
Estimados amigos de la SAI
Muchas gracias por el envio. Me gusta mucho su boletín. Saludos y adelante. Néstor E. Agreda Corrales (La Paz, Bolivia)
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
BOLIVIA: en La Paz
28 Feria internacional del libro de La Paz
PAÍS INVITADO: Brasil.
Cámara del Libro de La Paz.
Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz.
14:30 a 22 (hora boliviana).
Actividad presencial arancelada.
Sitio web
[Fuente: La Razón]