Gabriel Rolón fue elegido “Amigo de las Bibliotecas Populares”
Argentina. En un acto que se llevará a cabo el sábado 10 de mayo a las 18 en el Palacio Libertad, la CONABIP y las bibliotecas rendirán homenaje al psicólogo y escritor Gabriel Rolón, nombrándolo "Amigo de las Bibliotecas Populares 2025".
Esta designación, fruto de la activa participación de las bibliotecas populares, reconoce el profundo vínculo del autor con estas instituciones y la amplia acogida de su obra, centrada en la psicología y el psicoanálisis, entre sus lectores en todo el país.
La distinción "Amigo de las Bibliotecas Populares", que en EDICIONES ANTERIORES ha celebrado la contribución de figuras emblemáticas como Quino, Alejandro Dolina, Roberto Fontanarrosa entre otros, es un reconocimiento que desde 2006 otorgan las propias bibliotecas a destacadas personalidades de la cultura nacional y su entrega se realiza en el marco del Programa Libro% [Libro por ciento].
[Fuente: Redacción]
PRIVADA CON ACCESO PÚBLICO EN SALTA
La impresionante biblioteca que Gregorio Caro Figueroa mantiene en Salta
Salta. El historiador y exsecretario de Cultura de la provincia de Salta habló sobre la colección privada con acceso público que alimenta desde 1968 y que suele ser visitada por investigadores de todo el país.
Un bastión cultural se encuentra en Salta. Se trata de la biblioteca privada con acceso público “J. Armando Caro”, que Gregorio Caro Figueroa mantiene en Cerrillos. Un espacio de rescate y difusión que crece desde hace casi sesenta años. En una entrevista por radio, Caro Figueroa reconoció que tiene tantos ejemplares que no sabe cuántos son. Agregó que fundó la biblioteca en 1968 junto con su esposa. Aclaró que la biblioteca es privada pero de acceso público y gratuito y explicó que se ha hecho fundamentalmente con donaciones de bibliotecas enteras. Una de las más importantes fue la de la profesora Alicia Chibán. Están no solamente sus libros sino sus ficheros, trabajos de apuntes, incluso el mobiliario.
La biblioteca tiene quince secciones. Entre ellas hay publicaciones periódicas, como la colección del diario La Nación desde 1870 hasta 1929 y periódicos de Salta de 1850, que pertenecían a la colección de Miguel Solá. También, folletería, fotografía antigua, cartografía y discos de pasta. Caro Figueroa explicó que la biblioteca suele ser visitada por profesionales o estudiantes. “Sobre todo en dos áreas: historia o letras. Pero la biblioteca es universal”, siguió y agregó que también poseen diarios de sesiones de diputados y senadores. “No es una biblioteca museo solamente. Se conservan ejemplares que son muy escasos. Y vienen investigadores y directores de la Biblioteca Nacional. Desde Félix Luna, que vino dos veces, a Horacio González o Alberto Manguel”.
La biblioteca también atesora ediciones muy raras, únicas, primeras ediciones que forman parte de su acervo: entre ellas, la primera edición del Facundo, de Sarmiento. También hay primeras ediciones de Borges. Caro Figueroa explicó la importancia de mantener la biblioteca y difundir su contenido como una manera de desarrollar la cultura local y nacional, y aclaró que “no hay cultura sin memoria”. [Fuente: Cuarto]
EN SAN LUIS
Lanzaron la Red Provincial de Bibliotecas Populares
San Luis. El espacio coordinado por el ministerio de Turismo y Cultura busca avanzar en la regularización de las instituciones y consolidar proyectos multidisciplinarios. En tal sentido, la Red Provincial de Bibliotecas Populares se constituye como un espacio de articulación y fortalecimiento institucional. El pasado 11 de abril se desarrolló la primera reunión con las bibliotecas populares de la Zona Centro y contó con la participación de Ignacio Morris, director de Promoción Turística Cultural; Miqueas Rivas, subdirector de Planificación Cultural, y Julia Pedernera, a cargo de la Biblioteca Provincial ‘Juan Crisóstomo Lafinur’”.
Allí se presentó el objetivo principal de la red: generar un canal permanente de diálogo y colaboración entre las bibliotecas populares de toda la provincia, promoviendo el intercambio de experiencias, la formación continua y el acompañamiento técnico a cada institución.
“Conocemos el importante rol que cumplen las bibliotecas en cada zona de la provincia, ya sea en un barrio, un pueblo o una ciudad. Estas instituciones nos acercan al conocimiento, a la cultura y a la identidad. Hoy, siguiendo la línea de nuestro Gobernador, nuestro objetivo es apoyarlas para continuar este camino de reconstrucción del tejido social y recuperación de la institucionalidad. Por ello, hoy nos reunimos con las Bibliotecas Populares de la Región Centro y les hemos ofrecido las herramientas disponibles para acercarnos y trabajar en conjunto con cada una de ellas. De la misma manera, en los próximos días nos reuniremos con las Bibliotecas de las Regiones Norte y Sur”, destacó Ignacio Morris.
Desde la cartera cultural se destacó el compromiso con una mirada federal e inclusiva, que reconozca y fortalezca el rol clave que cumplen las bibliotecas populares como espacios vivos de participación ciudadana. Este primer paso marca el inicio de una serie de encuentros regionales que continuarán desarrollándose en distintos puntos de la provincia, consolidando una red colaborativa y activa al servicio de las comunidades. [Fuente: ANSL]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
El Programa Libro% festeja su 20 aniversario
Buenos Aires. Este año se realiza la 20 edición del Programa Libro% [Libro por ciento]. Con esfuerzo y optimizando los recursos se continúa impulsando esta red federal que articula con autores, industria editorial, bibliotecas y lectores, fortaleciendo el intercambio y el crecimiento cultural. El programa, financiado por la Secretaría de Cultura de la Nación a través de CONABIP, facilita la adquisición de libros al 50% de su valor, además de cubrir gastos de alojamiento y viáticos para representantes de las bibliotecas populares registradas, promoviendo así la industria editorial y acercando nuevas obras a los lectores de todo el país. [Fuente: CONABIP]
Breves
El Fondo Editorial Rionegrino (FER) entregó 40 libros para crear una biblioteca a bordo del Tren Patagónico
Viedma. El Fondo Editorial Rionegrino (FER) dio un importante paso para promover la lectura y la cultura local al entregar 40 libros de su catálogo para conformar una biblioteca a bordo del Tren Patagónico. La biblioteca será una nueva propuesta cultural para los viajeros de este transporte que cada semana traslada a cientos de pasajeros de todo el país y del mundo recorriendo el territorio rionegrino. El objetivo es dar a conocer las obras de autores locales brindando a los pasajeros una alternativa para disfrutar durante su viaje. Este proyecto es impulsado de manera conjunta por la Secretaría de Cultura de Río Negro y Tren Patagónico, como parte de una agenda de trabajo que busca fortalecer la presencia de la cultura regional en este medio de transporte emblemático. [Fuente: Bariloche Opina]
Convocatoria para integrar el Sistema Provincial de Bibliotecas en la provincia de Tucumán
San Miguel de Tucumán. Desde el 1º de abril y hasta el 4 de julio de 2025 está abierta la convocatoria para integrar el Sistema Provincial de Bibliotecas, normado por la ley 7693 para el año 2025, según la Resolución Nº 774/01 (Ente Cultural de Tucumán, ECT). El sistema tiene como finalidad el fomento, la creación, el desarrollo y el funcionamiento de las bibliotecas en todo el territorio de la provincia de Tucumán. Según el Art. 3º de la Ley 7693 se consideran “Bibliotecas del Sistema” las bibliotecas populares, públicas, escolares, especiales y privadas. [Fuente: Ente Cultural de Tucumán]
Noticias internacionales
IFLA LAC
La División Regional de América Latina y el Caribe celebró su Reunión de Mitad de Período y el Seminario Regional en Brasilia
Brasilia. Los días 2 y 3 de abril pasados, la División Regional de América Latina y el Caribe de la IFLA (IFLA LAC), que preside el argentino Alejandro Santa, celebró su Reunión de Medio Término en Brasilia con el inestimable apoyo del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), faro de la bibliotecología latinoamericana, representado por Ricardo Crisafulli Rodríguez y su director, Tiago Braga. Además, contó con el apoyo de la Suprema Corte de Justicia, la Biblioteca de la Cámara de Diputados, la Biblioteca del Senado Federal, el Consejo Regional de Biblioteconomía (primera región) y empresas como EBSCO, Bibliothek, vLEX, PressReader y Rio Banqueteria.
Las reuniones periódicas, presididas por Jeannette Lebrón Ramos, tuvieron lugar en la biblioteca del IBICT. Durante estas sesiones se revisó el Plan de Acción, se presentaron los informes de trabajo de IFLA LAC y de la Oficina Regional, y se actualizaron los objetivos de los grupos de trabajo, proyectándose hasta julio de 2025. Participaron Christian Arguedas (Costa Rica), Marisela Castro (México), Hugo Morales Bellido (Bolivia), Yiannitzah Jacobus (Curazao), Evangelina Cabrera (Paraguay), Ricardo Crisafulli Rodrigues (Brasil), María Silvia Lacorazza (Argentina), Jeannette Lebrón (Puerto Rico), e Isela Mo Amavet (Oficina Regional - Argentina) y Jonathan Pleitez (ABES, El Salvador) en persona. Virtualmente, se sumaron Alejandra Vélez (Colombia), Verónica Maigua (Ecuador), María Angélica Fuentes (Chile), Adriana Ferreira (Brasil), Cecilia Izquierdo (Argentina), Rosa García (Colombia), Georgina Torres (México) y Miguel Viciedo (Cuba). También estuvo presente Yamila Cortenova, de la Oficina Regional de ALC.
El tema central tratado fue sobre la candidatura de Brasil para ser sede del Congreso Mundial de Bibliotecas de 2027. La División conversó con colegas brasileños sobre esta propuesta subrayando la importancia de realizar un congreso de IFLA en la región. Se delineó un plan de trabajo para coordinar el apoyo institucional y regional. Jeannette Lebrón, Isela Mo Amavet y Ricardo Crisafulli Rodrigues se reunieron con Cintia Mari Hayashi y Vinicius Pujol del sector de turismo (EMBRATUR) y visitaron el Centro de Convenciones de Brasilia con los colegas que lideran la candidatura. [Fuente: IFLA News]
EXPOSICIONES DE BIBLIOTECAS
La Biblioteca Nacional de Chile inauguró la exhibición fotográfica “Palacio de los libros”
Santiago. El pasado 20 de marzo, en el marco de los 100 años que cumple el actual edificio en donde se emplaza la Biblioteca Nacional de Chile, se inauguró la muestra "Palacio de los libros: historia visual de la construcción del edificio de la Biblioteca Nacional”.
La ceremonia de inauguración, que se llevó a cabo en la Sala Premios Nobel, contó con la participación de la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, y con Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad Diego Portales y curadora del pabellón chileno para la bienal de Arquitectura de Venecia en 2018.
“Palacio de los libros” es una muestra fotográfica cuyas imágenes pertenecen al Archivo Fotográfico del Ministerio de Obras Públicas y a través de ellas es posible recorrer la historia de la construcción de la Biblioteca Nacional de Chile, con fotografías del antiguo convento de la Orden de las Hermanas de Santa Clara, de su demolición, del levantamiento del nuevo edificio y del impacto urbano que este tuvo; además de objetos históricos que en su materialidad guardan parte del significado de la Biblioteca; por ejemplo, la maqueta oficial del edificio, con el diseño original de Gustavo García del Postigo.
La exposición estará abierta hasta fines de mayo de 2025 en la Biblioteca Nacional. [Fuente: BNCh]
ENTRE LIBROS Y VALSES
Las Bibliotecas UdeC reviven el esplendor de los bailes de época al estilo Bridgerton
Concepción (Chile). Con música de orquesta en vivo, máscaras, vestuario de época y actividades que invitaron a redescubrir los clásicos y vivir la lectura como una experiencia inmersiva, la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción, se trasladó al pasado con la realización del “Baile de Temporada”, una jornada llena de magia inspirada en la popular serie de Netflix basada en la saga de Julia Quinn, Bridgerton.
La jornada tuvo una multitudinaria asistencia y ofreció diversas actividades; entre ellas: la presentación del libro BiblioCómic V.2, una búsqueda del tesoro al estilo Sherlock Holmes, la exhibición de la película Orgullo y prejuicio, y los “Diálogos de Romance y Época”, encabezados por las escritoras Catalina Pérez Escobar, Estefany Cisternas Bastías y Rose Merino. [Fuente: Noticias UdeC]
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Breve recorrido por la Biblioteca Nacional de Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia fue fundada el 9 de enero de 1777 y es una de las primeras bibliotecas públicas en el continente americano. La institución más antigua del país celebra 248 años trabajando por el patrimonio de los colombianos, preservando la memoria nacional y promoviendo la lectura en todos los municipios. Con más de 3 millones de títulos, crece cada día con las ideas que, plasmadas en un papel o en una partitura, conservadas en un medio digital o después de cuidadosos procesos manuales, viajan por los siglos para que puedan ser leídas en el futuro... “para que sean evidencia de lo que somos y hemos sido, de lo que soñamos y de lo que tenemos... de lo que es Colombia”. Nota de la redacción: Este video es un modelo de cómo se puede mostrar en poco más de medio minuto lo que es y hace una biblioteca. ¡Bravo!
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
2025
abr-mayo
24-12
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fundación El Libro.
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires. Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]
mayo
5-9
2025
ARGENTINA: en Córdoba.
III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala
Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba.
a confirmar. Info en Instagram Correo electrónico
[Fuente: Natalia Duque Cardona]
mayo
7-9
2025
ESPAÑA: en Granada.
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y
Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
mayo
8
2025
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
X Jornada Preservarte «Mg. Carmen Silva»
TEMA: El uso de la imagen en la preservación de la memoria de las bibliotecas, archivos y museos.
Instituto de Formación Técnica Superior No. 13, Buenos Aires.
Actividad libre y gratuita que requiere inscripción previa. Se otorgará certificado de participación. Sitio web Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: IFTS 13]
mayo
9-11
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
20º aniversario el Programa Libro% [Libro por ciento].
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires. Sitio web
[Fuente: CONABIP]
mayo
10
2025
ARGENTINA: en internet.
Mateada bibliotecaria (2da. temporada)
TEMA: Conversamos sobre bibliotecas escolares.
INVITADO: Iván Nicola (CeDIE Neuquén).
Liliana Jaramillo, Fernando Acevedo y Karina Zeni.
evento virtual.
de 10 a 11 (hora argentina).
libre y gratuito. Canal de YouTube Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
Curso virtual: Guardianas de la Memoria: un diálogo entre bibliotecarias y conservadoras
DISERTANTE: Liliana Rega.
MARCO: I Jornada de Estudios Yupanquianos.
Red de Bibliotecas de la Universidad del Salvador (USAL).
evento virtual.
Fechas: 21 y 28 de mayo; 4, 11, 18 y 25 de junio de 2025 de 18 a 20 (hora argentina).
Arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: USAL]
mayo
23
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Conferencia: El archivo de Atahualpa Yupanqui, una promesa para el porvenir
DISERTANTE: Liliana Rega.
MARCO: I Jornada de Estudios Yupanquianos.
Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL).
Auditorio San Ignacio, Tucumán 1845, Buenos Aires.
A las 11.
Gratuito. Correo electrónico
[Fuente: USAL]
mayo
24
2025
ARGENTINA: en internet.
Mateada bibliotecaria (2da. temporada)
TEMA: Conversamos sobre bibliotecas escolares.
INVITADA: Alejandra Murguia (Chaco).
Liliana Jaramillo, Fernando Acevedo y Karina Zeni.
evento virtual.
de 10 a 11 (hora argentina).
libre y gratuito. Canal de YouTube Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
mayo
27
2025
COSTA RICA: en internet.
Conferencia: 'La investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en Latinoamérica: una aproximación conceptual y empírica sobre los procesos de internacionalización en la Argentina y la región
DISERTANTE: Gustavo Liberatore (Argentina).
Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC).
evento virtual.
a las 18:30 (hora argentina y brasileña).
libre y gratuito. Canal de YouTube Formulario de inscripción
[Fuente: INIBI]
mayo
28
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Encuentro Presencial de la Red Vitruvio 2025
TEMA: Nuevas configuraciones de los equipos editoriales y desafíos tecnológicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
25 de Mayo 482, 2º piso, Buenos Aires.
de 9 a 16. Formulario de inscripción
[Fuente: Sandra González]
jun
5-6
2025
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
Federación Española de
Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial
arancelado. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
jun
6,13...
2025
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
IX Jornada de LatinREV
TEMA: Nuevas configuraciones de los equipos editoriales y desafíos tecnológicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina y FLACSO Sede Académica de Ecuador.
evento virtual y gratuito.
se desarrollará los días 6, 13, 20 y 27 de junio. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: María Cecilia Corda]
jun
19-21
2025
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title
Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial
arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
jun
23-25
2025
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
jun
25-27
2025
MÉXICO: en Ciudad de México.
Primer Coloquio sobre Perspectivas Actuales de la Bibliografía
Biblioteca Nacional de México.
Auditorio José María Vigil, Biblioteca Nacional de México.
Gratuito. Formulario de inscripción Correo electrónico
[Fuente: BNM]
jul
28-30
2025
URUGUAY: en y desde Montevideo.
V Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos
TEMA: Diálogos por el futuro del patrimonio.
Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC), San Salvador 1944, Montevideo.
Gratuito y modalidad híbrida. Sitio web Transmisión por YouTube Correo electrónico
[Fuente: FIC]
ago
4-7
2025
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
ago
18-22
2025
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado. Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
sep
23-26
2025
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
oct
1-3
2025
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
oct
8-10
2025
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: CRECS]
Noticias de interés general
LIBROS RAROS
El libro inglés más antiguo sobre el queso
Un panfleto que compila diferencias, naturaleza, cualidades y bondades del queso
Conservado en las Colecciones Culturales de la Universidad de Leeds, el libro inglés más antiguo que se conoce sobre el queso ha revelado su fascinante -y a veces nauseabundo- contenido al público por primera vez, después de que una nueva transcripción se ha puesto a disposición en línea.
Las diferencias, la naturaleza, las cualidades y las bondades del queso no se conocían por escrito hasta que apareció este manuscrito en una subasta en 2023 y fue adquirido por la Universidad con el apoyo de una subvención de Amigos de las Bibliotecas de la Nación. Se cree que el manuscrito, de 112 páginas y encuadernado en vitela, data de la década de 1580. “En los últimos 50 años hemos asistido a un gran renacimiento de los quesos ingleses de todas las variedades”, afirma el historiador de la alimentación Peter Brears. “El panfleto demuestra que este país tiene un patrimonio quesero. Es probablemente el primer estudio académico exhaustivo de un solo alimento escrito en lengua inglesa”. Aunque el queso ha formado parte de la dieta inglesa desde la prehistoria, en la época de los Tudor apenas existían pruebas de su carácter y lugares de producción. Este texto demuestra que se tenían en cuenta quesos de distintos tipos y que también se estudiaban desde el punto de vista dietético.
“Lo primero que me llamó la atención fue que estaba escrito con una letra increíblemente pulcra”, explica Alex Bamji, catedrático asociado de Historia Moderna de la Universidad de Leeds. Se trata de una obra sustancial, por lo que tratado sería una palabra más adecuada para describirla”. Al igual que otros tratados de la época, el autor ha entretejido conocimientos antiguos con su propio aprendizaje y experiencia. Encaja a la perfección con lo que sabemos sobre cómo se entendía el papel de la dieta en la salud en aquella época. La alimentación era útil tanto para prevenir como para responder a la enfermedad y la gente común tenía una comprensión bastante compleja de ello.
En un pasaje hay mucha discusión sobre cuándo se debe comer queso. En general, la opinión en ese tiempo confirmaba como mejor al final de la comida, algo que muchos de nosotros seguimos sosteniendo hoy en día. El queso presiona la comida “hasta el fondo del estómago”, dice, “donde la digestión es mejor”. La identidad del autor del libro sigue sin estar clara, pero los nombres de tres propietarios muestran que circuló en el grupo de los Dudley, una familia de cortesanos de los Tudor. Clement Fisher, diputado por Tamworth, pide en una nota en la guarda del ejemplar que se le devuelva el libro cuando se haya “leído detenidamente”. Walter Bayley, cuyo nombre aparece al final del texto, fue médico de Isabel I, y Edward Willoughby procedía de otra familia de parlamentarios. [Fuente: Fine Books & Collections]
CUANDO UN ERROR SE VUELVE HISTÓRICO
El origen de la expresión “un craso error”
En algún momento de la vida probablemente hemos escuchado o incluso pronunciado las palabras “craso error”. Esta expresión suele aparecer cuando alguien comete un fallo monumental, uno de esos tropiezos que no tienen fácil remedio. Pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado de dónde viene realmente esta contundente manera de señalar un gran desacierto?
La respuesta nos lleva hasta la Antigua Roma, en tiempos de Marco Licinio Craso, uno de los hombres más ricos y poderosos de su época. Craso formó parte del famoso primer triunvirato junto a figuras como Julio César y Pompeyo, lo que lo colocaba entre la élite política y militar de Roma. Sin embargo, su ambición lo condujo a tomar una de las peores decisiones estratégicas de la historia: invadir Partia, el imperio que ocupaba el territorio de lo que hoy es Irán, sin la aprobación previa del Senado romano. Como era de esperarse, el resultado fue catastrófico. En lo que se conoció como la batalla de Carras, las tropas de Craso fueron aplastadas por la caballería parta, famosa por su velocidad y destreza. Craso no solo perdió la vida en el enfrentamiento sino que, según la leyenda, los partos vertieron oro fundido en su boca tras su muerte como burla a su avaricia, en un destino simbólico para alguien cegado por la codicia.
De ahí surgió la expresión crassus errare —literalmente, “errar gravemente”—, derivada del latín crassus, que significa “grueso” o “grande”. Con el tiempo, la frase se simplificó a “craso error”, usada para señalar equivocaciones de proporciones épicas. Este no es el único ejemplo en la historia de un craso error. También está la fallida expedición de Napoleón en Rusia que diezmó a su ejército o la desafortunada apuesta de Kodak al ignorar el avance de la fotografía digital. Más recientemente, podemos pensar en decisiones como el rechazo de Blockbuster a comprar Netflix, un error que selló su caída en el olvido.
Al final de todo, equivocarse es parte de ser humano, pero cometer un craso error puede ser algo que la historia no nos permita olvidar. [Fuente: Pijamasurf]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
Más allá de los memes: el riesgo de las imágenes generadas por IA
Por Viviana Pérez.
OpenAI presentó una función que crea imágenes hiperrealistas a partir de texto, dando inicio a una era en la que ya no hacen falta lugares, personas ni cámaras para obtener una foto.
González, Graciela Noemí. De bibliotecas, lectores y libros en Santa Fe: del sitio viejo a nuestros días. Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral, 2023. 234 p. ISBN 978-987-749-330-6
En la carrera de Bibliotecología se aprende a catalogar, aunque no se enseñan los orígenes de esta profesión excepto los grandes antecedentes como son la Biblioteca de Alejandría, la Biblioteca Vaticana o la Biblioteca Nacional. El libro de Graciela N. González reúne en detalle información sobre los libros, lectores, editoriales y bibliotecas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, desde la época colonial hasta nuestros días y con ello los desafíos que debieron afrontar en momentos tan decisivos de la historia argentina. Si bien esta investigación no pretende ser un abordaje exhaustivo ni completo, ofrece a los interesados y apasionados en la disciplina un viaje en el tiempo para descubrir el camino trazado por los libros, su procesamiento técnico, las lecturas, las bibliotecas y su conservación como legado bibliográfico a la memoria de la comunidad. González es profesora de historia, bibliotecaria y archivera santafesina y pensó esta obra como un disparador de investigaciones históricas sobre los repositorios locales que puedan complementar la carencia de estudios históricos sobre la disciplina en la Argentina. A raíz de que la autora trabajó en el Archivo Provincial de Santa Fe tuvo acceso a mucha documentación, especialmente de las bibliotecas personales que legaban sus fondos al Estado, lo que fundamenta una riqueza testimonial inédita hasta la publicación de este libro y que ahora se puede conocer en su lectura.
Soraya Zurbriggen
Palabra clave
La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, volumen 14, no. 2 (abril 2025)
ISSNe 1853-9912
Es una publicación científica cuyo propósito es ofrecer un medio de comunicación especializado que contribuya al desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información mediante la publicación de trabajos académicos de alta calidad y rigurosidad. Está dirigida a investigadores, docentes, directivos, funcionarios, profesionales y estudiantes del área iberoamericana. Los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ
Dosier: Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe, por Natalia Duque-Cardona y Fernando A. López.
La ciudadanía cultural: una aproximación a su abordaje desde la bibliotecología, por Paulina Szafran Maiche.
La línea tenue que une y separa: fundamentos teórico-conceptuales entre bibliotecología negra y bibliotecología antirracista, por Franciéle Carneiro Garcês-da-Silva.
Estudios de la memoria desde la escuela y la biblioteca: una revisión bibliográfica hacia un estado del arte, por Juan David Lopera-Mazo.
Las experiencias del ecosistema de bibliotecas del Valle de Aburrá, Colombia, por Guilherme Fellipin dos Santos.
SIGMA: una herramienta para la gestión del patrimonio audiovisual, por Juan Camilo Vallejo-Echavarría, Fabian Orlando Baena Henao.
Mapeamento de práticas de compartilhamento de informação e conhecimento em instituições do sistema de ciência, tecnologia e inovação de Moçambique, por Augusto Júnior Macucule, Ácia Domingos Cumbane Sambo, Luana Maia Woida y Marta Lígia Pomim Valentim.
Competência midiática e informacional como ferramenta crítica na ciência da informação: estudo da desinformação e pós-verdade na série Black mirror, por Rodrigo da Silva Almeida, Eddie Carlos Saraiva da Silva, Djuli Machado de Lucca y Danielly Oliveira Inomata.
Los primeros periódicos de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur como patrimonio documental bibliográfico de la Argentina, por Romina Birari.
Agenda 2030 e o papel social da biblioteca universitária: uma reflexão em torno dos serviços de informação frente à diversidade dos estudantes cotistas no ensino superior, por Thais Batista Zaninelli.
Efemérides bibliotecológicas
2 de mayo
Creación de la Carrera de Bibliotecarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
10 de mayo
Día del archivero en Perú.
17 de mayo
Día mundial de la sociedad de la información.
26 de mayo
Día nacional del libro en Uruguay.
29 de mayo
Día del patrimonio cultural chileno
Nuestros lectores
7.660
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
ARGENTINA: en Buenos Aires.
49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fundación El Libro.
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]
ARGENTINA: en Córdoba.
III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala
Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba.
a confirmar.
Info en Instagram
Correo electrónico
[Fuente: Natalia Duque Cardona]
ESPAÑA: en Granada.
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
X Jornada Preservarte «Mg. Carmen Silva»
TEMA: El uso de la imagen en la preservación de la memoria de las bibliotecas, archivos y museos.
Instituto de Formación Técnica Superior No. 13, Buenos Aires.
Actividad libre y gratuita que requiere inscripción previa. Se otorgará certificado de participación.
Sitio web
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: IFTS 13]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
20º aniversario el Programa Libro% [Libro por ciento].
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: CONABIP]
ARGENTINA: en internet.
Mateada bibliotecaria (2da. temporada)
TEMA: Conversamos sobre bibliotecas escolares.
INVITADO: Iván Nicola (CeDIE Neuquén).
Liliana Jaramillo, Fernando Acevedo y Karina Zeni.
evento virtual.
de 10 a 11 (hora argentina).
libre y gratuito.
Canal de YouTube
Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
Curso Cultura para Abrir
Wikimedia Argentina.
evento virtual.
del 12 de mayo al 8 de junio.
libre y gratuito.
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Curso virtual: Guardianas de la Memoria: un diálogo entre bibliotecarias y conservadoras
DISERTANTE: Liliana Rega.
MARCO: I Jornada de Estudios Yupanquianos.
Red de Bibliotecas de la Universidad del Salvador (USAL).
evento virtual.
Fechas: 21 y 28 de mayo; 4, 11, 18 y 25 de junio de 2025 de 18 a 20 (hora argentina).
Arancelado.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: USAL]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Conferencia: El archivo de Atahualpa Yupanqui, una promesa para el porvenir
DISERTANTE: Liliana Rega.
MARCO: I Jornada de Estudios Yupanquianos.
Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL).
Auditorio San Ignacio, Tucumán 1845, Buenos Aires.
A las 11.
Gratuito.
Correo electrónico
[Fuente: USAL]
ARGENTINA: en internet.
Mateada bibliotecaria (2da. temporada)
TEMA: Conversamos sobre bibliotecas escolares.
INVITADA: Alejandra Murguia (Chaco).
Liliana Jaramillo, Fernando Acevedo y Karina Zeni.
evento virtual.
de 10 a 11 (hora argentina).
libre y gratuito.
Canal de YouTube
Correo electrónico
[Fuente: Karina Zeni]
COSTA RICA: en internet.
Conferencia: 'La investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en Latinoamérica: una aproximación conceptual y empírica sobre los procesos de internacionalización en la Argentina y la región
DISERTANTE: Gustavo Liberatore (Argentina).
Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC).
evento virtual.
a las 18:30 (hora argentina y brasileña).
libre y gratuito.
Canal de YouTube
Formulario de inscripción
[Fuente: INIBI]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Encuentro Presencial de la Red Vitruvio 2025
TEMA: Nuevas configuraciones de los equipos editoriales y desafíos tecnológicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
25 de Mayo 482, 2º piso, Buenos Aires.
de 9 a 16.
Formulario de inscripción
[Fuente: Sandra González]
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial arancelado.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
ARGENTINA: desde Buenos Aires.
IX Jornada de LatinREV
TEMA: Nuevas configuraciones de los equipos editoriales y desafíos tecnológicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades.
Área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina y FLACSO Sede Académica de Ecuador.
evento virtual y gratuito.
se desarrollará los días 6, 13, 20 y 27 de junio.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: María Cecilia Corda]
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
MÉXICO: en Ciudad de México.
Primer Coloquio sobre Perspectivas Actuales de la Bibliografía
Biblioteca Nacional de México.
Auditorio José María Vigil, Biblioteca Nacional de México.
Gratuito.
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: BNM]
URUGUAY: en y desde Montevideo.
V Jornadas Nacionales de Conservación Preventiva y Gestión de Riesgos
TEMA: Diálogos por el futuro del patrimonio.
Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República (UDELAR).
Facultad de Información y Comunicación (FIC), San Salvador 1944, Montevideo.
Gratuito y modalidad híbrida.
Sitio web
Transmisión por YouTube
Correo electrónico
[Fuente: FIC]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS)
NOTA: se desarrollará dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO).
Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Pablo D'Amico]
KAZAJISTÁN: en Astaná.
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado.
Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]