La belleza es una de las pocas cosas que no hacen dudar de la existencia de Dios.
Jean Anouilh (1910-1987)
Noticias nacionales
BIBLIOTECARIOS ASUMEN EN ENTIDADES CLAVE DEL ORDEN FEDERAL
CONABIP y SAI con nuevas autoridades
Argentina. El 22 de febrero del corriente año, Raúl Escandar, bibliotecario, periodista y editor argentino, asumió como presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Tras estar al frente durante los últimos 25 años como director de la Sociedad Argentina de Información (SAI), Escandar deja su cargo para dedicarse de lleno a sus nuevas funciones. Deja atrás su paso por bibliotecas como la del Museo de Bellas Artes, del Instituto Grand Bourg, de Laboratorios Alcon y la del Museo Mitre. Tiene varios libros publicados y algunos otros en preparación. Ha dictado cursos sobre diferentes prácticas bibliotecológicas en el país y en el extranjero.
Quien asume ahora los destinos de la SAI es Laura Pérez Diatto, bibliotecaria y licenciada en Arte. Es especialista en bibliografía y tiene varias obras publicadas relativas a esta disciplina. Además, es miembro fundadora de la Sociedad Argentina Dostoievski, institución dedicada a promover los estudios sobre la obra del escritor ruso. Cuenta con más de 30 años de servicios en la Biblioteca del Congreso de la Nación, en donde estuvo al frente de diversos sectores: Identidad de Autores (responsable de la elección de los puntos de acceso de los libros y de la creación de la base de datos de autores de todos los soportes que posee la biblioteca); Departamento Control y Registro Documental (a cargo del inventario de las piezas bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales que ingresan a la biblioteca; del registro en el fichero Kardex de las múltiples series periódicas y del seguimiento y control de las órdenes de compra referidas a documentos periódicos y no periódicos). Actualmente es responsable de la División Divulgación Bibliográfica, oficina que se encarga de la compilación de bibliografías de interés nacional, así como del asesoramiento en la confección de citas bibliográficas para cualquiera que lo solicite. Pérez Diatto colabora con este Boletín desde su inicios en 2003, primero como traductora del portugués, luego como redactora y a partir de este año será su conductora.
Por su parte, Susana Soto fue nombrada directora de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, aunque al cierre de este boletín aún no había sido formalmente designada. Confiamos en que el trámite se concretará en breve, motivo por el cual al menos no podíamos desconocer esta importante decisión gubernamental que ampliaremos cuando se concrete.
En la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestras continúa su gestión Laura Palomino y Alejandro Santa hace lo propio en la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Saludamos los nuevos nombramientos y las continuidades augurando tiempos de crecimiento de la profesión en todo el país. [Fuente: Redacción]
CON MÁS DE 180 BIBLIOTECAS PARTICIPANTES
Cumple un cuarto de siglo la lista BIBLIOMED
Argentina. Este 15 de marzo cumple un nuevo aniversario la lista BIBLIOMED (Bibliotecas Médicas) de la ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECAS BIOMÉDICAS ARGENTINAS (ABBA). Son ya 25 años de ininterrumpida actividad de este verdadero puente de distribución de documentos entre los colegas y bibliotecas del área de la Salud.
BIBLIOMED comenzó a dar sus primeros pasos en 1999 y se activó fuertemente al año siguiente como un medio de comunicación rápido, ágil y siempre colaborativo no solo en la recuperación y el acceso a artículos de publicaciones periódicas, sino también en la comunicación de capacitaciones, actividades profesionales e información de interés.
Fue creada por Raúl Escandar con el apoyo de María Dolly Barreiro, presidente de la ABBA hasta su fallecimiento en 2000, y el entusiasmo de muchos colegas que se animaron al intercambio diario de documentos mediante el incipiente correo electrónico de esos años. En esta nota recordatoria no podemos dejar de mencionar a Julio Díaz Jatuf, incansable profesional que trabajó en el mantenimiento de la lista y quien colaboró para el logro de su primer producto: el Catálogo colectivo de la ABBA, monumental pieza impresa que supo ayudar en la búsqueda de revistas biomédicas de las bibliotecas participantes. [Fuente: Mariana Sabugueiro]
ANTE EL INICIO DE CLASES
Se reinventa la red de bibliotecas populares en San Juan para atraer a nuevos lectores
San Juan. Con un atractivo programa de promoción de catálogos y la sumatoria de nuevos tipos de literatura gráfica altamente consumida en jóvenes, la red de bibliotecas populares de San Juan se reinventa de cara al regreso de las clases. Con un proyecto que busca alcanzar estado de interés educativo del Ministerio de Educación provincial, la red prevé dotar al patrimonio actual del cómic japonés, norteamericano y argentino para que nuevos lectores se acerquen y potencien la lectura.
“Todavía no tenemos actividades físicas porque las bibliotecas han estado de vacaciones y porque muchas de nuestras actividades son educativas; estamos esperando que se reinicie el ciclo lectivo. Estamos haciendo crecer nuestras redes sociales mediante la promoción de catálogos de bibliotecas populares y efemérides literarias. Estamos en Instagram y en TikTok”, dijo el director de Bibliotecas Populares en San Juan, Federico Caballero.
Se informará acerca de lo más importante de un autor, de sus obras, de su trascendencia. Se dará contenido de valor más allá de lo informativo y de esa forma promocionaremos el catálogo de las bibliotecas populares.
Tenemos un proyecto para estimular la lectura en los jóvenes de escuelas primarias y secundarias, se llama MCH: manga, comics, historietas”, expresó el referente y agregó: “La literatura gráfica es algo que sabemos que los jóvenes consumen. Manga es la historieta japonesa, tiene una muy grande aceptación no solamente en la Argentina, sino en toda Latinoamérica. Los chicos conocen esas historias por el animé, que es la versión en dibujos animados de esas historias, pero está el mangaem>, que es el cómic japonés. El cómic es la historieta europea y norteamericana. Y la historieta es la nacional, que no tiene nada que envidiarle a las otras, ni al manga, ni al cómic”.
“La idea es que se inicien, no importa lo que estén leyendo, pero que lean”, finalizó Caballero. [Fuente: La Provincia SJ]
EXPOSICIONES DE BIBLIOTECAS
La Biblioteca Central de la Universidad celebra los 150 años de Mar del Plata con una muestra
Mar del Plata. La Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata organizó una muestra especial para conmemorar los 150 años de la ciudad. La exposición, que cuenta con documentos y archivos de su Fondo Antiguo, está abierta a todo público de lunes a viernes de 8 a 20 hasta fin de marzo. Se pueden ver libros, revistas, postales, guías telefónicas, guías turísticas, anuarios, calcos e imágenes inéditas que revelan la belleza de Mar del Plata y su patrimonio arquitectónico.
Claudia Gómez, profesora de historia, archivista y responsable del Fondo Antiguo de la biblioteca, explica: “El material expuesto en las vitrinas de acceso a la biblioteca es nuestra forma de conmemorar los 150 de la ciudad, a través de un recorrido documental con libros y otras piezas que tenemos en nuestra biblioteca y particularmente en nuestro fondo antiguo”. Y agregó: “No solamente es antiguo sino que también puede que tenga algún tipo de rareza, como puede ser la forma en que fue hecho el libro, la encuadernación o alguna firma importante”.
El Fondo Antiguo funciona ya hace más de 20 años y entre el material que se conserva hay muchas rarezas. “El documento más antiguo que tenemos son las ordenanzas de Felipe II, están en francés y datan de 1776. El material que exhibimos ahora difiere del resto de la colección de la biblioteca porque no sale para préstamo se puede consultar solamente en sala”, finalizó Gómez. [Fuente: Pablo López Liotti]
Postales del siglo XX exhibidas en la muestra (Fotos: Ariel Barrios).
ESTA ES MI BIBLIOTECA
Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional
Buenos Aires. Presentamos los fondos y servicios de la Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, especializada en geografía argentina. Es un servicio de información a través del cual cualquier persona puede solicitar información o documentos sobre el tema que necesite de alcance geográfico. Puede comunicarse por teléfono, presencialmente o por CORREO ELECTRÓNICO. [Fuente: Santiago Gómez]
Breves
Peatonal Cultural y Noche de las Bibliotecas 2024 en la ciudad de Lobos
Lobos (prov. de Buenos Aires). En esta ciudad tuvo lugar una nueva edición de la “Peatonal Cultural y Noche de las Bibliotecas”, los días 17 y 18 de febrero pasados. Con un despliegue cultural multifacético, se dieron cita artistas plásticos, escultores, fotógrafos, músicos y artesanos en la Peatonal Cultural, en el perímetro de la Plaza 1810. El circuito comenzó en la Biblioteca Popular “Héroes de Malvinas” con lectura de poemas de Romina Silva y canciones de Manuel Rodríguez Moro, pasó por la Biblioteca Popular “Albino Capponi”, donde Paola Mársico participó con su relato “La danza de las máscaras” y finalizó con la revelación de dos nuevas estrellas en la vereda del Teatro Italiano. [Fuente: La Palabra de Lobos]
La Biblioteca Pública de La Plata encara nuevas transformaciones
La Plata (prov. de Buenos Aires). Creada como biblioteca pública provincial en 1887, pasó a integrar el patrimonio de la Universidad Nacional de La Plata en 1905 mediante un convenio entre los gobiernos nacional y provincial. El actual edificio, terminado en 1939, se mantuvo casi sin modificaciones hasta 1999, cuando se le hicieron reformas que le aportaron luz natural a algunos espacios de lectura. Hoy, a 25 años de esa remodelación, la biblioteca vuelve a ser intervenida para adecuarse a los requerimientos modernos. Marcela Fushimi, su directora, dijo que el proyecto “propone una resignificación del rol social de la biblioteca, apostando a la visibilización de los fondos patrimoniales, por un lado, y al desarrollo de servicios y actividades orientados al público general”. La biblioteca de la UNLP se encuentra desde 1939 en Plaza Dardo Rocha 137, La Plata. [Fuente: Página/12]
Noticias internacionales
SU ANTECESORA SE JUBILA TRAS DIEZ AÑOS EN EL CARGO
Óscar Arroyo Ortega es el nuevo director de la Biblioteca Nacional de España
Madrid. Óscar Arroyo Ortega tomó posesión como nuevo director de la Biblioteca Nacional de España, tras su nombramiento en el Consejo de Ministros y su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 14 de febrero. La renovación de la dirección de la BNE se realizó tras el anuncio de jubilación de Ana Santos Aramburo, directora del organismo desde marzo de 2013.
Óscar Arroyo Ortega (nacido en Madrid) es funcionario del Cuerpo Superior de Archivos, Bibliotecas y Museos (en la especialidad de Bibliotecas). Es graduado en Información y Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya (2020) y diplomado universitario en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (1996). Desde 2011 ha sido jefe de Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Previamente, también en la administración autonómica castellanomanchega, fue asesor del Libro y Bibliotecas, entre 2007 y 2011; jefe de Sección de Coordinación Bibliotecaria, de 2000 a 2007; y técnico auxiliar de Archivos y Bibliotecas en la Biblioteca de Castilla-La Mancha (Biblioteca Pública del Estado en Toledo), desde 1998 a 2000.
Entre las funciones y competencias asumidas en sus distintos cargos, se encuentran la planificación, responsabilidad técnica e impulso de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha (con más de 450 bibliotecas públicas) y la Red de Bibliotecas Móviles; la coordinación de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, las cinco Bibliotecas Públicas del Estado y los cinco Archivos Históricos Provinciales de Castilla-La Mancha; la redacción de borradores de normas legales en materia de bibliotecas, archivos históricos y depósito legal; además de ser responsable del Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico en Castilla-La Mancha, así como de la Biblioteca Digital y el Repositorio de Patrimonio Cultural de dicha comunidad autónoma, que integra el Archivo de la Imagen y el Archivo de la Palabra.
A lo largo de su trayectoria, ha publicado estudios, informes, comunicaciones y artículos relacionados con la planificación y gestión bibliotecaria, legislación de bibliotecas, bibliotecas móviles y bibliotecas en el medio rural. Se destaca entre ellos, el estudio Universalizar los servicios bibliotecarios públicos en España (FESABID, 2021) que presentó en el Senado en abril de 2022. [Fuente y foto: Gabinete de Prensa BNE]
DISPONIBLES PARA TODA EL HABLA HISPANA
La Real Academia Española inaugura su biblioteca virtual
Madrid. La Real Academia Española digitalizó 4.800 obras de su acervo de aproximadamente 300.000 volúmenes. Con el objetivo de garantizar el acceso universal a ellas, las pone a disposición del investigador, de manera gratuita, inaugurando con este gesto su biblioteca virtual.
La digitalización se llevó a cabo gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE ha suscrito diferentes convenios de colaboración desde 2021. Una alianza que busca difundir el valioso patrimonio bibliográfico que posee la institución y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación y conservación de éste.
Entre las más raras o preciadas se encuentran: la primera edición de El Quijote, de 1605; el Libro del buen amor, de Juan Ruiz Arcipreste de Hita; El buscón, de Quevedo; y los manuscritos autógrafos de Don Juan Tenorio.
Copenhague. Una biblioteca gigante en Dinamarca almacena 40.000 muestras de hielo milenario donde se conservan los secretos de la atmósfera de otras épocas permite a los científicos comprender los cambios que se produjeron en el clima a lo largo del tiempo. La insólita biblioteca reúne 25 kilómetros de muestras, la mayoría procedentes de Groenlandia, que ayudan a los científicos a entender los cambios en el clima, explica Jørgen Peder Steffensen, académico de la Universidad de Copenhague.
“Lo que tenemos en estos archivos es el cambio climático desde la prehistoria, tenemos un listado de las actividades humanas durante los últimos 10.000 años”, explica Steffensen quien administra este espacio desde 1991. Su pasión por los estudios sobre el hielo surgió hace cuatro décadas y conoció a su esposa, Dorthe Dahl-Jensen, también una eminencia de la paleoclimatología, mientras ambos perforaban la capa de hielo que aparece sobre el mar de Groenlandia. Estos fragmentos son excepcionales porque no son agua congelada sino nieve comprimida. “El aire entre los copos de nieve está atrapado en forma de burbujas y este aire tiene la misma antigüedad que el hielo”, afirma. En la antesala o sala de lectura hace -18°C, una temperatura casi cálida comparada con los -30°C de la pieza principal, donde unos 40.000 bloques están almacenados en cajas.
En ese lugar los investigadores estudian las muestras con microscopio, pero no por mucho tiempo para evitar el cambio de temperatura. Entre muchas cajas el científico hay una muestra especial cuyas burbujas de aire se pueden ver a simple vista: es la nieve del año cero. “Tenemos la nieve de Navidad, la auténtica nieve de Navidad”, dice sonriendo. Las muestras más antiguas fueron traídas en los años 1960 de Camp Century, una base militar estadounidense secreta en Groenlandia. Las más recientes llegaron este verano boreal, después de que los científicos alcanzaron la roca madre en el este de la isla, a más de 2,6 kilómetros de profundidad. Estas últimas muestras incluyen extractos de más de 120.000 años, durante el último período interglaciar, una época en la que la temperatura atmosférica en Groenlandia era 5ºC superior a la actual, y son las únicas fuentes directas para conocer el estado de la atmósfera en el pasado, antes de la contaminación provocada por el hombre.
Este proyecto es diferente del de la fundación Ice Memory, que intenta recoger muestras de hielo de 20 lugares distintos del mundo para preservarlos en la estación francoitaliana Concordia, en la Antártida, para los futuros investigadores, antes de que estos recursos desaparezcan con el cambio climático. “Tienen un tesoro”, dice Chappellaz sobre los científicos daneses. “Se tiene que proteger este tesoro y, en la medida de lo posible, hacer que se sume al patrimonio mundial de la humanidad”. [Fuente: El Colombiano]
MÁS CLARO... ÉCHALE AGUA
De Alejandría a Pérgamo: 10 de las bibliotecas más importantes del mundo antiguo
Por Berta Erill Soto. Parte del legado cultural e histórico de la antigüedad proviene de los archivos y obras recuperados de las que un día fueron grandes bibliotecas para nuestras primeras civilizaciones.
La BVP Histórica es gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte; es una hemeroteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos un extenso, variado y creciente repertorio de prensa histórica y revistas culturales en lenguas españolas. El diseño y planificación del proyecto es el fruto de la cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte con las Comunidades Autónomas. A este esfuerzo colaborativo inicial hay que sumar el de bibliotecas, archivos y museos, pertenecientes a comunidades autónomas, ministerios, ayuntamientos, ateneos, fundaciones, universidades, e instituciones privadas que conservan colecciones de prensa histórica; estas instituciones han estado desde el principio realizando tareas de selección y cediendo sus fondos para que sean digitalizados. Sin el esfuerzo, trabajo y colaboración de todas estas instituciones, este proyecto no hubiera sido posible. Esta hemeroteca, tanto por su volumen como por la calidad de sus fondos, constituye uno de los principales proyectos de digitalización de prensa que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable. La organización de sus contenidos, así como sus funciones avanzadas de búsqueda en el texto de las publicaciones la convierten en una inestimable herramienta para la investigación histórica, sociológica, cultural o genealógica.
Agradecemos a Hugo López por el envío del video.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para
incluirlos aquí.
mar a
nov
2024
ARGENTINA: desde Buenos Aires
Mundial de lectura
NOTA: de marzo a noviembre, los jueves a las 19.
Chasco Club.
ANFITRIÓN: Santiago Llach. Sitio web
[Fuente: Ñ]
mar
1-10
2024
PARAGUAY: en Asunción
24º Feria del libro Chacú guaraní
PAÍS INVITADO: Cuba.
Librería de la Paz, Sociedad de Escritores del Paraguay, Escritoras Paraguayas Asociadas et al.
Hotel Excelsior, calles Manduvirá esquina Chile, Asunción. [Fuente: Milton Siegfried]
mar
12-13
2024
ESPAÑA: en Madrid
IV Jornadas de estudiantes de ciencias de la documentación
TEMA: Entradas y salidas profesionales: los estudiantes tenéis la palabra.
Asociación Red de Universidades de Información y Documentación (RUID).
Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Formulario de inscripción. Sitio web
[Fuente: Benjamín Vargas-Quesada]
Jornada regional sobre bibliotecas y archivos
TEMA: Repensando las Unidades de Información en tiempos de cambios: formación y nuevas tecnologías
Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión y la Biblioteca de la Facultad de Educación, en conjunto con el Sistema Integrado de Documentación (SID) dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado de la UNCUYO.
Facultad de Educación, sede Campus, Universidad Nacional de Cuyo. Sitio web. Correo electrónico.
[Fuente: Adrián Méndez]
mar
14-15
2024
ESPAÑA: en Sevilla
IV Jornadas de gestión del patrimonio bibliográfico
Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN.
Universidad de Sevilla, Facultad de Derecho y Ciencias del Trabajo (Salón de actos), calle Enramadilla, 18-20, Sevilla, España. Sitio web.
[Fuente: EPI]
abr
9 y 10
2024
CHILE: en Santiago
10º Congreso de bibliotecas universitarias y especializadas
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), Universidad de Chile.
Auditorio Julieta Kirkwood, Facultad de Ciencias Sociales, Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
abr
11
2024
CHILE: en Santiago
4th Artificial intelligence and libraries symposium: Transforming information access and discovery
IFLA Special Interest Group: Artificial Intelligence.
NOTA: Evento satélite en el marco del 10º Congreso de bibliotecas universitarias y especializadas (9 y 10 de abril de 2024).
Auditorio Julieta Kirkwood, Facultad de Ciencias Sociales, Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
abr
15-19
2024
CHINA: desde Changchun
iConference 2024 [de iSchools]
TEMA: Wisdom, well-being, win-win.
Red iSchools, Jilin University de China y University of Tsukuba de Japón.
NOTA: la organización del congreso contempla un segmento específico para trabajos en lengua española y/o portuguesa. Sitio web para participantes en español/portugués Sitio web general
[Fuente: Sandra Martín]
abr
17-19
2024
ARGENTINA: en La Plata (Buenos Aires)
7mas Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en
bibliotecología (JIRIB)
Departamento de
Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Calle 51 E 124, B1925 Ensenada, provincia de Buenos Aires.
Actividad arancelada.
Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Alejandra Aracri]
mayo
8-10
2024
PERÚ: en Arequipa
13ª Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: Revistas científicas hacia la excelencia.
Ediciones Profesionales de la Información y yla Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
Auditorio de la Universidad
Católica de Santa María. Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Tomàs Baiget]
2nd Global audiovisual archiving conference
TEMA: Building alliances.
Archive/Counter-Archive, Eye Filmmuseum, and the Toronto International Film Festival (TIFF). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: EPI]
ago
19-23
2024
EMIRATOS ÁRABES: en Dubai
89th IFLA World Library and Information Congress
International Federation of
Library Associations and Institutions (IFLA).
a confirmar. Sitio web
[Fuente: IFLA]
sep
2-4
2024
BOLIVIA: en La Paz
VI Congreso internacional de investigación sobre usuarios de la información (CIISUI)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27, La Paz, Bolivia. Correo electrónico
[Fuente: Isabel Villaseñor]
oct
2024
ARGENTINA: en y desde Mar del Plata.
55° Reunión nacional de bibliotecarias/os
Asociación de
Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA).
Universidad Nacional de Mar del Plata. Sitio
web Correo electrónico
[Fuente: Carolina Scondras]
oct
2-4
2024
ESPAÑA: en y desde Zaragoza
XXIX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2024)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, España.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España). Sitio web Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
2025
EN BREVE MÁS EVENTOS
Noticias de interés general
SU CREADOR: EL JAPONÉS KURITA
25 años de emojis en todos los celulares del mundo
Shigetaka Kurita
Londres. Hace ya 25 años que Shigetaka Kurita, un empleado del servicio de internet móvil japonés i-mode, inventó los emojis. Su principal objetivo era aportar a la mensajería móvil instantánea emociones o matices como los que suelen transmitir nuestros gestos y voz en una comunicación personal, y que se pierden en los breves textos de un chat. La necesidad era imperiosa en Japón, un país que abrazó especialmente pronto la mensajería móvil ya que sus reglas de etiqueta pública restringen las conversaciones de voz en el transporte público, donde cientos de carteles recuerdan a los pasajeros que pongan sus móviles en silencio. Así que Kurita decidió inspirarse en el manga, donde a menudo se añaden dibujitos para indicar emociones de los personajes como por ejemplo la bombilla en la cabeza para mostrar que han tenido una idea. Y a pesar de que sus primeros 176 emojis eran bastante feos (Kurita era economista y no diseñador), el invento tuvo un éxito rotundo, empujando a otras telecomunicadoras japonesas y luego a todo el mundo a incorporar los pequeños simbolitos en sus mensajerías móviles.
Tal fue la popularidad global de los emojis, que un organismo internacional —Unicode— se encarga de estandarizar cada nuevo emoji para que funcione en cualquier móvil u ordenador del planeta, como las letras del alfabeto. Y es que los simbolitos, que nacieron como un mero complemento al lenguaje escrito, se han convertido en un lenguaje en sí mismo, en ocasiones sustituyendo al texto. Es el caso, por ejemplo, de los niños de 3 a 5 años que aún no saben escribir pero que ya hacen sus pinitos con Whatsapp. A diferencia de los adultos, no prefieren los emojis de emociones (guiño, sonrisa) que aderezan el lenguaje escrito, sino los pictogramas que retratan directamente cosas como animales o comida. Son los nativos del nuevo idioma. [Fuente: Library Technology Guides]
TECNOLOGÍA
Descubren detalles ocultos en pinturas egipcias ancestrales a través de un nuevo método de escaneo
Detalles invisibles a simple vista pero que son puestos al descubierto por la química y las nuevas tecnologías dan una nueva dimensión a las pinturas egipcias y sus autores.
Dos obras maestras históricas de hace más de 3.000 años fueron analizadas por un equipo internacional de investigadores que utilizó la tecnología portátil de imágenes químicas para revelar detalles de estas pinturas que decoraban los muros de algunas tumbas egipcias y demostró que el arte faraónico y las condiciones de su producción fueron más complejos de lo que se pensaba. Detalles invisibles a simple vista, pero que son puestos al descubierto por la química y las nuevas tecnologías, dan una nueva dimensión a las pinturas egipcias y sus autores, que modificaban o realizaban “arrepentimientos” en sus obras, según una investigación concretada por especialistas franceses y belgas junto al Ministerio egipcio de Antigüedades. El trabajo revela las licencias artísticas en ambas obras del antiguo Egipto, en cuya lengua no se conoce una palabra para el concepto “arte”, señala el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.
Dos pinturas funerarias de 1.400 y 1.200 a.C. El equipo analizó dos pinturas funerarias fechadas aproximadamente en 1.400 y 1.200 a.C., que se estudiaron in situ con novedosas herramientas portátiles que permiten realizar análisis químicos no destructivos. La civilización egipcia se percibe a menudo como extremadamente formal en su expresión creativa; sin embargo, el equipo multidisciplinario ha sacado a la luz modificaciones en las dos obras que permiten relativizar esa rigidez. Las dos pinturas analizadas en detalle están ubicadas en capillas funerarias de la necrópolis tebana, cerca del río Nilo, y datan del período ramésida. Una de ellas pertenece a Menna, un alto funcionario que ejerció su cargo en el reinado del faraón Amenhotep III y fue enterrado en Tebas en una rica tumba conocida como TT69, que se había ordenado construir, decorada bellamente con escenas de su vida cotidiana.
A pesar de la alta calidad de las imágenes que facilita esta visita virtual de las pinturas que decoran la tumba del alto funcionario, hay pequeños detalles que son imposibles de apreciar a simple vista como el "tercer brazo" oculto de una representación de Menna que acaba de ser descubierto por el estudio realizado por Philippe Martinez, de la Universidad de La Sorbona junto a compañeros de la Universidad de Lieja (Bélgica). Este equipo internacional de investigadores utilizó varios dispositivos portátiles para llevar a cabo un mapeo de la química de los pigmentos que los antiguos artistas habían empleado y de este modo dejar al descubierto las alteraciones que se habían producido durante su trabajo. Así, no sólo se ha podido conocer la corrección en uno de los brazos de la figura y que había permanecido oculta durante milenios, sino también detectar un collar que hasta ahora era desconocido en un retrato de Ramsés II. [Fuente: Ámbito Financiero]
La fluorescencia de rayos X en tecnología de imagen química ayuda a revelar alteraciones realizadas en pinturas de tumbas egipcias que no son evidentes a simple vista.
EL VIDEO ENVIADO POR USTED
Multitarea: ¿Cuánto se puede hacer al mismo tiempo?
¿Pueden los seres humanos realizar dos o más tareas al mismo tiempo? Hacer llamadas mientras conducimos, usar las redes sociales mientras trabajamos, escuchar música mientras estudiamos, trabajar en casa y al mismo tiempo realizar tareas del hogar. En muchas empresas, lo que se denomina capacidad de realizar multitareas todavía se considera un importante criterio de idoneidad. Pero ¿es realmente efectiva esta forma de trabajar y de vivir? Este documental llega al fondo de este fenómeno en disciplinas tan diversas como la neurociencia y la ciencia del movimiento, la psicología laboral, la administración de empresas y la sociología. Agradecemos el envío de este video a Gerardo Barrionuevo.
LA ELECCIÓN DEL DIRECTORA
Villa Traful inauguró su Biblioteca al paso
Villa Traful, Neuquén. A partir de una propuesta de Paula Soto, docente de la localidad, se inauguró en noviembre de 2023 una pequeña biblioteca para que los vecinos puedan llevarse un libro y, al devolverlo, tomar otro. Este tipo de bibliotecas son muy conocidas en todo el mundo. La elegí porque su estructura respeta las características del lugar, ya que está revestida por troncos y se confunde con las características del paisaje: algo que la hace notoriamente bella. Sería ideal que los pobladores la cuiden y la utilicen como un vehículo para la promoción de la lectura en el lugar, que no sufra vandalismo y que cumpla con el objetivo de quienes la crearon.
Laura Pérez Diatto
Bibliográficas y webliográficas
Velterop, Jan (coord.). Nosotros amábamos tanto el acceso abierto. [São Paulo]: Scielo, 2023. 978-65-993452-4-1.
BIREME (la ex Biblioteca Regional de Medicina) creó el programa SciELO a finales de la década de 1990, cuando la idea de acceso gratuito a contenidos académicos comenzó a ganar impulso, incluso antes de que se acuñara el término «acceso abierto». En aquel momento, el acceso a las publicaciones académicas era limitado y costoso, restringido a las bibliotecas universitarias y a las colecciones a las que estaban suscritas. Con la aparición de internet, el acceso electrónico a la información académica se hizo prácticamente posible, lo que permitió una difusión más amplia y rápida de las publicaciones científicas. Sin embargo, todavía dominaba el sistema de publicación de acceso restringido. En este libro se exploran los orígenes y la evolución del movimiento de acceso abierto desde la perspectiva de las personas que participaron activamente. Estos pioneros del acceso abierto compartieron sus experiencias, éxitos, colaboraciones y visiones de futuro con motivo del 25 aniversario de SciELO. El libro rinde homenaje a sus esfuerzos pioneros y al papel crucial desempeñado por SciELO en el apoyo al acceso abierto y destacando regiones del mundo que anteriormente estaban subrepresentadas en la comunicación académica global. Esta celebración demuestra cómo SciELO colocó firmemente a estas regiones en el mapa de la comunicación académica global y contribuyó a fortalecer el movimiento de acceso abierto a lo largo de su exitoso recorrido.
Atención: este libro está disponible para descargarlo solamente en formato EPUB, por lo que sugerimos descargar de algún sitio la aplicación para leer este tipo de documento, también por computadora de mesa, tableta o celular.
Es una publicación científica editada por la Escuela de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Los artículos de este número se pueden consultar desde el PROPIO SITIO DE LA REVISTA y a continuación se brinda la lista de los artículos que ofrece:
Usabilidad en el portal de revistas científicas de la Universidad Técnica de Manabí, por Carlos Rivero Torres, Jeovanny Benavides Bailón.
Estadísticas históricas sobre bibliotecas de la Argentina: hacia la apertura, por Leticia Paula Dobrecky.
Los desafíos del servicio de referencia en una biblioteca especializada: el caso de la Biblioteca Eduardo Savino del Centro Nacional de Energía Atómica Sede Constituyentes, Buenos Aires, Argentina, por Bárbara Vanesa Vélez.
La función ética del periodismo en la era digital, por Fabián Andrey Zarta Rojas, Cindy Estefanía Jojoa Ramírez.
Sistematización de experiencia innovadora en biblioteca universitaria: página web con voluntariado de alumnos, por Teresa Ferrer Salaverry.
Leyendo a Verner Clapp y los problemas de las bibliotecas de investigación, por Gustavo Gómez Rodríguez.
Diálogos literarios, reescrituras o reciclajes: un recorrido por algunas obras recicla-das de Caperucita Roja de la primera mitad del siglo XX, por Marcelo Bianchi Bustos.
Bibliotecología y literatura, Manuel Puig (1932-1990): entrevista a Patricia Bargero, por Patricio Cox..
Biblioteca Dr. Agustín Larrauri, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, por María del Carmen Farfán Pardo, Victoria Bonel Vigliano, Lucrecia García.
Informatio
Montevideo, año 11, no. 16 (2023)
ISSNe 2301-1378
Es la revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación. Se publica en forma semestral. En este número presenta un dosier titulado "Alfabetización en información: perspectivas y desafíos", coordinado por Gladys Ceretta y se puede CONSULTAR O DESCARGAR AQUÍ. A continuación, una selección de sus trabajos:
Alfabetización en información: una propuesta de abordaje desde la multialfabetización, por Lucia Alonso.
Competência em informação e mediação da informação à luz do objetivo de desenvolvimento sustentável (ODS) 4: educação de qualidade: a perspectiva da prática em bibliotecas, por Camila Araújo dos Santos.
Competência em informação, midiática e digital: reflexões desde suas origens às principais tendências em espaços econômicos, educacionais e culturais na era digital, por Regina Celia Baptista Belluzzo.
La formación en competencias digitales para la virtualidad y la inteligencia artificial: una nueva frontera de las multialfabetizaciones, por Miguel Ángel Marzal.
Pautas de alfabetización informacional y mediática en contextos de desinformación: su proceso de elaboración, por Magela Cabrera Castiglioni, Javier Canzani Cuello, Ignacio Saraiva Cruz.
Diseño de contenidos de aprendizaje de competencias digitales básicas para mujeres migrantes en la región de Murcia, España, por Catalina Guerrero-Romera, Miguel Ángel Vera-Baceta, Dora Sales Salvador, José-Antonio Gómez-Hernández.
Adquisición de competencias documentales en estudios universitarios, por José Antonio Merlo Vega.
Programa de competência em informação em contexto organizacional: processo de auditoria na controladoria geral da união regional de Santa Catarina, Brasil, por Elisa Correa, Daniela Spudeit, Orlando Vieira Castro Junior.
Scire: representación y organización del conocimiento
Zaragoza, España, vol. 29, no. 2 (2023)
ISSN-e 2340-7042
Es una publicación semestral de carácter interdisciplinar sobre la representación, normalización, tratamiento, recuperación y comunicación de la información y el conocimiento. Se publica en acceso abierto.
A continuación se ofrece la lista de los trabajos publicados en este número que se pueden CONSULTAR O DESCARGAR AQUÍ:
Ontologías terminológicas en la organización del conocimiento: una aproximación bibliométrica, por Adriana Suárez Sánchez.
.
Fundamentos lingüísticos de la indización: una revisión, por Alexandre Robson Martines y Carlos Cândido Almeida.
Implementación de los repositorios de datos de investigación en las universidades públicas españolas: estado de la cuestión, por Francisco Javier Martínez Méndez, Ana Alice Baptista, Rosana López Carreño, Ángel María Delgado Vázquez.
Análisis reticular de las relaciones de colaboración de las empresas de desechos tecnológicos de Panamá, por Ángel Zazo, Saúl Ardines, Amarilis de León, María Luisa Paz, Virginia Juárez, por Isaac Perdomo.
Inteligencia artificial y decisiones judiciales: crónica de una transformación anunciada por Carolina Sanchis Crespo.
Un modelo curatorial para las colecciones de patrimonio digital como datos abiertos enlazados y grafos con nombre, por Carlos H. Marcondes.
.
En 1812 abre sus puertas la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
19 de marzo
Día del bibliotecario en Costa Rica.
20 de marzo
Día del narrador oral en la Argentina.
25 de marzo
Día del editor de libros (en la provincia de Córdoba, Argentina).
Nuestros lectores
7.528
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Obituario
Celia María Eugenia Portaneri Grippo (1941-2024)
Con profundo dolor lamentamos la pérdida de "Marita", tal como le gustaba que la llamaran. Fue una destacada profesional de la bibliotecología argentina y especialmente santafesina. Egresó de la Carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el año 1973 donde fue una de las primeras egresadas. Se inscribió luego en la recién creada Licenciatura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se graduó en 1983. De este modo se convirtió en la primera Licenciada en Bibliotecología de la ciudad de Rosario. Fue pionera en la incursión de las nuevas tecnologías; distribuyó y representó el Nodo Isis en Rosario y sur de Santa Fe; dictó y capacitó en Isis/Winisis a las bibliotecas y bibliotecarios de toda la región. Fue docente y jefa de Carrera en el ISET N°18 (Rosario), docente en la Licenciatura de la UNR, en el ISET N°12 (Santa Fe) y en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Incesante colaboradora de la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario, llegó a ser su presidente durante varios períodos. Siguió ocupando allí diversos cargos de gestión y nunca se alejó de la entidad que tanto quería. Siempre tuvo una generosidad especial al ayudar a sus colegas. Sus últimos años los pasó entre el dictado de clases en la UNL y el Centro Entrerriano “Pancho Ramírez” del cual fue bibliotecaria y secretaria de actas de la comisión directiva. Siempre, siempre, al lado de su amado sobrino Germán.
Entrevista al exdirector de esta publicación electrónica en el marco del 13° Encuentro de
Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba, organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba
(ABC).
ARGENTINA: desde Buenos Aires
Mundial de lectura
NOTA: de marzo a noviembre, los jueves a las 19.
Chasco Club.
ANFITRIÓN: Santiago Llach.
Sitio web
[Fuente: Ñ]