TECNOLOGÍA
Authors Guild lanza la certificación “Escrito por Humanos”
Authors Guild, la institución norteamericana para escritores con obra publicada, ha lanzado “Human Authored” (“escrito por humanos”), una certificación oficial destinada a preservar la autenticidad en la literatura en un mundo saturado por la inteligencia artificial (IA). Authors Guild sostiene que los lectores tienen derecho a saber si un texto fue escrito por IA o por un humano.
La certificación “Human Authored” permitirá a escritores y editores usar un sello para indicar que el texto de un libro fue escrito por un humano, incluso si se utilizó IA para herramientas menores como la corrección ortográfica o de gramática. Este sello será registrado en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos y estará respaldado por un sistema de registro que permitirá verificar el origen humano de un libro a través de una base de datos pública. La iniciativa no rechaza la tecnología, sino que busca crear transparencia y resaltar los elementos humanos en la narrativa.
Actualmente, la certificación está disponible solo para miembros del Authors Guild y para libros de un solo autor, pero se expandirá en el futuro para incluir libros con varios autores y a escritores fuera de la organización.
[Fuente: Universo Abierto]
En esta nueva sección de nuestro Boletín recuperaremos palabras o acciones del pasado que tengan vigencia en el presente o ameriten su recuerdo.
En la pasión y el universo de una biblioteca
Entrevista de María Esther Vázquez (1937-2017) a Josefa “Pepita” Sabor (1916-2012), decana de la bibliotecología argentina. Hacemos nuestras cada una de sus palabras.
Se llama Josefa Sabor, pero todos le dicen Pepita, y es una experta en materia bibliotecológica. Al oírla hablar, con mucha pasión, y sin embargo con rigor y claridad, uno piensa que si hubiera muchas personas de su estilo, el mundo funcionaria mejor. En su especialidad, su nombre es una institución.
–Lo que ocurre es que cuando yo empecé a actuar, el campo bibliotecario estaba bastante desguarnecido; en general siempre está desguarnecido. Yo estudiaba historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, pero cursando tercer año perdí a mi padre y conseguí un trabajo en el Instituto de Didáctica; debía entregar libros en el pupitre de préstamos. Allí estuve seis años. Terminé mi carrera de historia y me ofrecieron un cargo de importancia en el recién fundado Instituto Bibliotecológico de la Universidad. Como yo tenía una experiencia muy relativa me pareció lógico reingresar en la Facultad y obtener el título de bibliotecaria. Claro que, en honor a la verdad, me he formado en gran parte sola y ayudada por colegas mis preparados que yo. Desde entonces todo fue trabajar, estudiar y poner el hombro; siempre he sido muy trabajadora y honesta en mi trabajo.
Ser trabajadora es una característica de la familia Sabor. Me acuerdo de su hermana, Celina, la señora de Cortazar.
–Pero Celina lo fue en grado superlativo. Después me nombraron directora de la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales y recuerdo esos años como los más felices de mi vida profesional, hasta que vino el eterno problema político. Al negarme a firmar una adhesión a Perón, quedé en la calle; trabajé en el exterior, en editoriales... Con la Revolución Libertadora, Alberto Salas me ofreció la dirección de la Biblioteca Central de la Facultad y, al mismo tiempo, la de la carrera de bibliotecarios, que estaba totalmente destruida
Eso cuándo fue, Pepita.
–Siendo decano Romero. Luego me quedé con la dirección de la carrera y con la cátedra.
¿Qué dictaba?
–Referencia y Bibliografía, es decir, todo lo que fuera manejo de la información, que siempre me interesó, además de la historia, a la que ahora retorno, ya jubilada. Pero, claro, me dedico a investigar asuntos que tienen que ver con la bibliotecología.
¿Por ejemplo?
–Pedro de Angelis, el creador de la bibliotecología argentina en la época de Rosas.
–¿Cuántos años estuvo en la carrera bibliotecaria?
–Profesionalmente, cincuenta.
¿Qué fue lo más importante para usted, Pepita, en esos cincuenta años?
–Primero, haber modificado la Biblioteca de Filosofía y Letras, desde el edificio hasta sus servicios. Continué la labor iniciada por mi cuñado Augusto Cortazar. La biblioteca, muy rica, era muy a la antigua, muy tradicional y no funcionaba bien. Cortazar inicia la reestructuración y modifica los planes de la carrera y yo contribuí a su definitiva modernización. Pero quizá mi contribución más permanente haya sido mi libro Manual de fuentes de información (muy agotado, ahora estábamos haciendo la cuarta edición con un colega). Es lo único que hay en lengua española en la materia. Nadie ha intentado hacer algo parecido.
–Son trabajos difíciles y agobiantes.
–Y, además, sólo traen gastos y ninguna ganancia material.
Bueno, pero usted es muy conocida profesionalmente, Pepita.
–Ah, sí. Y tuve ocasión de viajar, he sido experta en la OEA, en la Unesco. Sabe qué pasa, una vez embarcada en una profesión que no elegí...
Lo tomó con las dos manos.
–Sí, es la verdad, todo lo hago de esa manera. Si hubiese sido barrendera, la calle siempre hubiera estado muy bien barrida... En fin, la gente me respeta.
¿Qué fue lo más ingrato de esos cincuenta años?
–Lo estéril de los esfuerzos. Para levantar una biblioteca usted trabaja desesperadamente por años y un día usted se va y, ocurre muy a menudo, en breve todo su esfuerzo está destruido. En realidad, en la Argentina no hay un concepto arraigado en las esferas oficiales de la importancia y de la necesidad de la biblioteca. Esto nadie lo entiende y entonces pasa, como ahora, que se dan los cargos más importantes a personas sin título, que desconocen la profesión. Una biblioteca exige una preparación técnica muy seria, que se debe renovar de continuo.
Cuando Borges dirigía la Biblioteca Nacional no creo que supiera mucho de su manejo, pero el subdirector era José Edmundo Clemente, que sí era bibliotecario y además un hombre muy consciente y preocupado por la biblioteca, incluso fundó una escuela de bibliotecarios y yo he visto los esfuerzos ímprobos que hacía para mantener la continuidad
–Ese es el gran defecto nuestro, la falta de continuidad y de un plan que contemple todos los aspectos bibliotecarios y bibliográficos. A mí me parece estupendo (incluso había una proyección internacional) que Borges fuera director de la Biblioteca y quiero dejar bien sentado que no discuto a los directores actuales como literatos, pero el codirector tiene que ser un bibliotecario, igual que en la época romana. Sé que mis colegas se pueden enojar, pero digo una verdad y no hablo por resentimiento; a mí me ofrecieron la dirección de la Biblioteca Nacional y no acepté porque se necesita un gran presupuesto, autonomía administrativa y el nuevo edificio terminado.
¿Cómo era en la época romana?
–Había un director que se paseaba bajo las columnatas y hablaba con los escritores y un codirector que dirigía a los copistas
Usted me dijo que estaba trabajando con la figura de Pedro de Angelis.
–Hace más de 10 años, pero pronto terminaré porque ya estoy embarcada en algo interesantísimo: las ideas bibliotecarias de Sarmiento.
Usted es muy apasionada, ¿no Pepita?
–Trato de no parecerlo, pero tomo las cosas con gran pasión y siempre las termino. Eso me viene de mi origen; soy gallega y del mismo pueblo de Valle Inclán. Mire, María Esther, estoy contenta, me ha ido bien en la vida pero pienso que podría haber hecho muchas cosas más.
[Fuente: María Esther Vázquez. ©La Nación, 16 de julio de 1987, 4a. sección, p. 2]
Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.
Calendario de reuniones
En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.
CHILE: Santiago.
XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas.
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).
Evento presencial.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: SISIB]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fundación El Libro.
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: Fundación El Libro]
ARGENTINA: en Córdoba.
III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala
Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba.
a confirmar.
Info en Instagram
Formulario de inscripción
Correo electrónico
[Fuente: Natalia Duque Cardona]
ESPAÑA: en Granada.
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
CHILE: en Santiago.
14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
TEMA: El valor de las revistas.
Universidad de Granada y Ediciones profesionales de la Información (EPI).
Universidad de Granada, España.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Isabel Olea]
ARGENTINA: en Buenos Aires.
20 aniversario el Programa Libro% [Libro por ciento].
Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
Sitio web
[Fuente: CONABIP]
ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.
XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
evento presencial arancelado.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: FESABID]
ESCOCIA: en St. Andrews.
St Andrews/USTC Book History Conference
TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
evento presencial arancelado.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Carolina Romero]
ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.
VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
Biblioteca Nacional de la República Argentina.
evento híbrido sin arancelamiento.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Prensa BNMM]
KAZASJTÁN: en Astaná
89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
IFLA.
Centro de Congresos, Astaná
Presencial y arancelado.
Sitio web
[Fuente: Prensa IFLA]
FINLANDIA: Tampere.
29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
Tampere University.
Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Sandra Martín]
ESPAÑA: en y desde Zaragoza.
XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: Francisco Javier García Marco]
CHILE: Santiago.
15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
Sitio web
Correo electrónico
[Fuente: CRECS]