NOTICIAS NACIONALES Inauguraron La Librería de la Biblioteca Nacional
NOTICIAS NACIONALES Invitan a una suelta de libros en todo el país
NOTICIAS INTERNACIONALES La Biblioteca Nacional de España compra dos mapas antiguos de gran importancia
NOTICIAS INTERNACIONALES La Universidad de Texas adquirió los archivos de dos grandes escritores sudamericanos
NOTICIAS INTERNACIONALES La Biblioteca Nacional de España recibió más de 80.000 donaciones en 2024
NOTICIAS DE INTERÉS GENERAL YouTube cumplió 20 años
NUEVA SECCIÓN: RESCATES BIBLIOTECOLÓGICOS Entrevista a Pepita Sabor

La frase del mes

El poder mismo no tiene la mitad de la fuerza que posee la dulzura.
Leigh Hunt (1784-1859)

Noticias nacionales

Breves

Realizaron una suelta de libros en la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires

La Plata. La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires organizó una “suelta de libros” los pasados 20 y 21 de febrero. La iniciativa, impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo el expurgo y la recirculación de ejemplares. La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires fue creada el 23 de febrero de 1950. Se asentó definitivamente en el edificio actual, calle 47 Nº 510 de la ciudad de La Plata, en 1973, primero, bajo el nombre “Gral. José de San Martín” y posteriormente, en el año 2008, con el nombre “Ernesto Sabato”. Entre sus funciones específicas están: organizar el catálogo centralizado, orientar en la instalación y organización de bibliotecas, editar un boletín de información bibliotecológica, asesorar a las bibliotecas oficiales y populares sobre los procesos técnicos, coleccionar e incorporar a su fondo bibliográfico las publicaciones oficiales, coleccionar la bibliografía sanmartiniana y formar una colección especial de autores provinciales, conocida con el nombre de Sala de Autores Provinciales, existente en la Sala de Lectura. La sección Tesoro conserva y guarda obras de valor histórico anteriores a 1914.
[Fuente: Hoy]

Bibliotecas circulares en Santa Fe

Santa Fe. En esta ciudad se inauguraron cinco bibliotecas circulares en diversos EcoPuntos promoviendo con esta acción la lectura con libros donados y el reciclaje de estructuras de madera reutilizadas, elaboradas a partir de árboles caídos. La iniciativa tiene como objetivo reducir la cantidad de papel desechado, reutilizar libros y fortalecer el concepto de economía circular en relación con la gestión de residuos generados a diario y promover el hábito de la lectura en la ciudadanía. En el marco de la campaña “Santa Fe + Limpia”, meses atrás se realizaron Reciclatones, una iniciativa que permitió recolectar varios libros los que, sumados a las donaciones de vecinos, forman parte de las bibliotecas circulares ubicadas en los EcoPuntos de la ciudad.
[Fuente: El Litoral]

Noticias internacionales

Calendario de reuniones

En esta sección listamos las actividades de entidades y organismos que nos envían los datos para incluirlos aquí.





  • 2025
  • abr
    24-25
    2025
    CHILE: Santiago.

    XI Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas.
    Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB).
    Evento presencial.
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: SISIB]

  • abr-mayo
    24-12
    2025
    ARGENTINA: en Buenos Aires.

    49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
    Fundación El Libro.
    Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
    Sitio web
    [Fuente: Fundación El Libro]

  • mayo
    5-9
    2025
    ARGENTINA: en Córdoba.

    III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala
    Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba.
    a confirmar.
    Info en Instagram
    Formulario de inscripción
    Correo electrónico
    [Fuente: Natalia Duque Cardona]

  • mayo
    7-9
    2025
    ESPAÑA: en Granada.

    14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
    TEMA: El valor de las revistas.
    Universidad de Granada y Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
    Universidad de Granada.
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: Isabel Olea]

  • mayo
    7-9
    2025
    CHILE: en Santiago.

    14º Congreso internacional sobre revistas científicas (CRECS)
    TEMA: El valor de las revistas.
    Universidad de Granada y Ediciones profesionales de la Información (EPI).
    Universidad de Granada, España.
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: Isabel Olea]

  • mayo
    9-11
    2025
    ARGENTINA: en Buenos Aires.

    20 aniversario el Programa Libro% [Libro por ciento].
    Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
    Predio ferial La Rural, Plaza Italia, Buenos Aires.
    Sitio web
    [Fuente: CONABIP]

  • jun
    5-6
    2025
    ESPAÑA: en Vitoria-Gasteiz.

    XIX Jornadas españolas de información y documentación (JEID 25)
    Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).
    evento presencial arancelado.
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: FESABID]

  • jun
    19-21
    2025
    ESCOCIA: en St. Andrews.

    St Andrews/USTC Book History Conference
    TEMA: Newspapers and Periodicals for the seventeenth .
    Universal Short Title Catalog (USTC) of University of St. Andrews, Scotland.
    evento presencial arancelado.
    IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: Carolina Romero]

  • jun
    23-25
    2025
    ARGENTINA: en y desde Buenos Aires.

    VII Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros
    LEMA: Las colecciones especiales, patrimonio y memoria escrita de los pueblos.
    Biblioteca Nacional de la República Argentina.
    evento híbrido sin arancelamiento.
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: Prensa BNMM]

  • ago
    18-22
    2025
    KAZASJTÁN: en Astaná

    89º Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información
    TEMA: Uniendo conocimientos, construyendo el futuro
    IFLA.
    Centro de Congresos, Astaná
    Presencial y arancelado.
    Sitio web
    [Fuente: Prensa IFLA]

  • sep
    23-26
    2025
    FINLANDIA: Tampere.

    29th International Conference on Theory and Practice of Digital Libraries (TPDL)
    Tampere University.
    Edificio principal, Campus de la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
    IDIOMA DEL CONGRESO: inglés
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: Sandra Martín]

  • oct
    1-3
    2025
    ESPAÑA: en y desde Zaragoza.

    XXX Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y Documentación (IBERSID 2025)
    Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
    Salón de Actos “María Moliner” de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Zaragoza (España).
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: Francisco Javier García Marco]

  • oct
    8-10
    2025
    CHILE: Santiago.

    15º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS)
    TEMA: Inteligencia artificial aplicada a la edición de revistas
    Ediciones Profesionales de la Información, la Universidad de Tarapacá (Chile) y el Grupo ThinkEPI.
    Universidad de Tarapacá, Campus de Santiago de Chile.
    Sitio web
    Correo electrónico
    [Fuente: CRECS]

Noticias de interés general

Bibliográficas y webliográficas


Fulco, Gustavo. El lenguaje de la convivencia: manual de comunicación y discapacidad en las organizaciones. Buenos Aires: ConverCom, 2024. 170 p.; 21 cm. ISBN 978-987-4756-96-1

El concepto de “inclusión” sugiere que algo está afuera, excluido y necesita estar integrado. Propongo hablemos de “convivencia”, reconociendo que todas las personas, con o sin discapacidad, forman parte intrínseca de la sociedad, sin necesidad de “incorporarse” a un espacio al que ya pertenecen. La comunicación en las organizaciones es fundamental para fomentar un entorno de convivencia, debiendo transformarse en espacios accesibles y respetuosos con la diversidad. En el contexto de la discapacidad, la implementación de estrategias de comunicación efectivas no solo garantiza la accesibilidad de la información, sino que también promueve la participación activa y el reconocimiento pleno de las personas con discapacidad. Este enfoque ayuda a eliminar barreras, tanto físicas como sociales, facilitando un ambiente de trabajo colaborativo donde todas las voces pueden ser escuchadas y valoradas, contribuyendo así a la equidad y al bienestar organizacional.

Las bibliotecas (caso de estudio referencial) han sido históricamente guardianas del conocimiento y la cultura, enfrentando actualmente el desafío de adaptarse a una sociedad diversa y en constante transformación. En este libro, resalto el papel clave de las bibliotecas, (trasladable a cualquier organización), en la inclusión de personas con discapacidad, destacando cómo estos espacios pueden convertirse en motores de cambio. Desde la comunicación interna hasta la relación organizacional con la comunidad, la obra ofrece un análisis de las estrategias que pueden evolucionar a las bibliotecas en instituciones inclusivas y accesibles para todos.

El cambio organizacional no solo implica la adaptación de los recursos existentes, sino también la creación de un vínculo más fuerte con la sociedad. Este libro pretende esbozar una reflexión sobre el impacto social que tienen las instituciones inclusivas, permitiendo que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho de vinculación autónoma hacia el acceso a la información y la cultura.

Gustavo Fulco es doctorando en Discapacidad de la Universidad Favaloro, magíster en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones de la Universidad Austral, licenciado en Periodismo de la Universidad Abierta Interamericana y bibliotecario nacional del GCBA. Se especializa en el ámbito de la comunicación y la discapacidad y creó la cátedra Comunicación, Discapacidad y Accesibilidad en la Universidad Argentina de la Empresa, donde se desempeña como profesor investigador. Actualmente, es asesor parlamentario sobre temáticas de comunicación, discapacidad, accesibilidad y derechos humanos.


Prefacio
Córdoba, Argentina, volumen 8, no. 13 (2024)
ISSNe 2591-3905

Revista en línea publicada por la Escuela de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Una selección de los artículos publicados en este número se pueden DESCARGAR AQUÍ

  • La formación inicial de investigadores en bibliotecología y ciencia de la Información en Argentina: estudio sobre los trabajos finales de licenciatura, por María Cecilia Corda, Gustavo Liberatore.
  • Aproximaciones a los sistemas de información desde la intersubjetividad, por Hugo Alberto Guadarrama Sánchez.
  • Eventos científicos por WhatsApp: su importancia en la construcción colaborativa del conocimiento, por Lourdes Díaz Blanca, María Vargas Sira, Gisela Menoni.
  • Identificación de la concentración temática a partir de las palabras clave en revistas científicas argentinas sobre feminismo, por María Inés Kessler, Sabrina Navarro, María Laura de San Miguel.
  • Dinámicas de gestión y representación de colecciones patrimoniales, por Adelaida del Carmen Gómez Geneiro, Jorge Arrael de Jesús Soto Burgos, José Luís Ramón Núñez, Virginia Celeste de las Mercedes Sandoval.
  • Da organização da informação à legislação: avanços e desafios no acesso à informação pública, por Simone Cristina Ceron Ripoli.
  • Análisis semántico latente usando tres documentos de Pierre Bourdieu, por Cristina Restrepo Arango.
  • Hacia un código deontológico bibliotecario, por Paulina M. Gamberg, Stella Maris Caballero, Julio C. Carrizo, Elba G. Kirby, Leandro M. Medina, Rosa E. Monfasani, María del Carmen Monzón.
  • La transversalidad de la perspectiva de género, las disidencias y la Interseccionalidad en las bibliotecas públicas y escolares de la República Argentina, por Romina Birari.
  • Insatisfacción laboral de los trabajadores de bibliotecas universitarias por la falta de una cultura del reconocimiento económico, por Zapopan Martín Muela Meza, Nancy Quiroga Garza.
  • Una propuesta para el fortalecimiento de bibliotecas populares y promoción del empleo registrado, por Pablo Bruno D’Amico, Oscar Omar Rodríguez. .

Rescates bibliotecológicos

En esta nueva sección de nuestro Boletín recuperaremos palabras o acciones del pasado que tengan vigencia en el presente o ameriten su recuerdo.


Efemérides bibliotecológicas

12 de marzo

Día del bibliotecario en Brasil.

19 de marzo

Día del bibliotecario en Costa Rica.

20 de marzo

Día del narrador oral en la Argentina.

25 de marzo

Día del editor de libros (en la provincia de Córdoba, Argentina).

Nuestros lectores

7.638


Este es el número de suscriptores que contabiliza el boletín hasta este mes.

Equipo

El Boletín Informativo Electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información (ISSN 1667-6351) se publica mensualmente con excepción de los meses de enero y febrero. Es una publicación gratuita pero se requiere completar un formulario de suscripción para recibirla. Toda noticia o información que se quiera difundir a través de este boletín será bienvenida.

Fecha de cierre del Boletín: el día 26 de cada mes. Contáctese con: secretaria@sai.com.ar

Suscríbase