Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales |
Volumen 10, nº 1 (2012) |
Maestros en disputa: los conflictos del magisterio bonaerense en el gobierno de Daniel Scioli |
por Gastón Marmissolle |
Profesor y licenciado en comunicación social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Maestrando en Investigación en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Doctorando en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín). Becario de posgrado tipo II CONICET. |
Resumen |
Los sindicatos magisteriales han realizado desde la década de 1990 sostenidas medidas de protesta en dos áreas si bien diferenciales complementarias: la defensa de los intereses de sus afiliados y el diseño y la implementación de las políticas sociales. Más allá de los diversos diagnósticos que se realizan sobre las transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en la Argentina después del 2003 existe cierto acuerdo al designar el protagonismo de los sindicatos del sector público en este período junto con la reconversión de las relaciones entre sindicatos y gobierno. |
Palabras clave |
Sindicatos magisteriales, protesta pública, denuncia. |
Teachers in dispute: conflicts of teachers' unions in the Daniel Scioli's government of Buenos Aires |
Abstract |
The teachers' unions have done since the 1990s held protest actions in two complementary areas although differentials: the defense of the interests of its members and the design and implementation of social policies. Beyond the various diagnoses that are made on the social, political and economic changes occurring in Argentina after 2003 there is some agreement to designate the role of public sector unions in this period along with the restructuring of relations between unions and government. |
Key words |
Teachers unions, public protest, complaint.. |
........................................................................................................................................................................................ |
Recibido: 16 de julio de 2012 |
Aceptado: 6 de agosto de 2012 |
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2012; 10(1). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v10_n1_04.htm |
......................................................................................................................................................................................... |
Introducción |
La descomposición del mundo del trabajo y su impacto en sus dispositivos de defensa Las transformaciones estructurales que se dan en el capitalismo (Boltanski y Chiapello, 2002) permitieron la descomposición del mundo del trabajo junto con las garantías de seguridad social a él vinculadas, como también a los dispositivos tradicionales de defensa de los intereses de los asalariados: las organizaciones sindicales. Frente a este panorama el sector público, con sus todavía estables condiciones de contratación y permanencia, ofrece una posibilidad de especial relevancia para la acción de sus asalariados a través de sus representantes políticos: las organizaciones sindicales. Kirchnerismo y educación “La LEN (…) cuestionó el paradigma anterior y reconoció a la educación y el conocimiento ‘como un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado’ (Art. 2), pero este no se limita a garantizar sino que “tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho’ (Art. 4)”. La enunciación normativa de la gestión kirchnerista articula la educación con dos cuestiones que entendemos de especial relevancia, a saber: Los espacios de conflictividad de los sindicatos magisteriales bonaerenses en el período 2007- 2011 “En marzo, la provincia otorgó una mejora del 22% (promedio) para todo el sistema. Fijó un salario mínimo para el maestro de grado de 560 pesos; estableció una suma fija de 110 pesos para todas las categorías y dispuso una garantía para que ningún maestro cobre menos de 1.040 pesos mensuales [...]. Con este acuerdo, quedó garantizado el inicio del ciclo escolar sin conflictos a principios de año (“En Buenos Aires, un nuevo paro docente dejó sin clases a unos 3 millones de alumnos”, Clarín, 30 de agosto de 2007). En agosto de 2007 la Federación de Educadores Bonaerenses propone una medida de fuerza de 48 horas reclamando una recomposición salarial y el aumento de las asignaciones familiares. (Clarín. “Fuerte adhesión al paro docente en la ciudad y dispar en la provincia”. 17/10/2007). El conflicto se cierra en septiembre de 2007 cuando los docentes aceptan un incremento salarial que sumado al percibido en el año 2006 alcanza un total de 20% de incremento en los dos años. En diciembre de 2007 asumen las nuevas autoridades de gobierno en la provincia de Buenos Aires, donde la cartera educativa queda bajo la responsabilidad del Ministro Mario Oporto, a quien se le adjudica habilidad para negociar con los sindicatos magisteriales. El conflicto del inicio del ciclo lectivo 2008 se resuelve con un aumento salarial para los docentes de un 24% sobre el sueldo básico. Después del receso invernal del año 2008 los sindicatos magisteriales emprenden nuevas medidas de fuerza destinadas a lograr una recomposición salarial. Sin embargo, ese año la contienda entre sindicatos y gobierno se correrá desde lo salarial incorporando dimensiones especiales. Los sindicatos magisteriales nacional emprenden una medida de protesta que alcanza la totalidad del país como respuesta a los sucesos del 19 de octubre de 2008 cuando en la Ciudad de Buenos Aires seis docentes resultaron heridos, tras la decisión del gobierno de Mauricio Macri de impedir la instalación de una carpa frente al edificio de la Avenida de Mayo al alegar que los docentes porteños no tenían autorización para hacerlo. La medida provoco que la policía retire a los docentes de la plaza por la fuerza lo que derivó en empujones y golpes que afectaron incluso a dirigentes y referentes de las organizaciones sindicales. La conflictividad en el año 2009 sumó un recurso por parte del Estado Provincial al que no se había recurrido en los años 2007 y 2008. “El descuento de los días caídos”. El gobierno provincial ya había anunciado medidas similares años atrás. Pero luego el propio Gobernador dispuso que no se aplicaran los descuentos para facilitar las negociaciones. Diciembre de 2009 marca un conflicto en la Ciudad de Buenos Aires con repercusión nacional. En diciembre de 2009 Abel Posse asume como ministro de educación en la estructura de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La conflictividad en torno a su figura se entabla a partir de su trayectoria profesional y de algunas declaraciones del Ministro, que resultaron como base de oposición para las organizaciones sindicales docentes. Posee fue diplomático designado por la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse y ratificado en ese cargo por el gobierno de Jorge Rafael Videla en 1976. Posse afirmó en un reportaje periodístico que “los gremios docentes cuando negocian con los chicos en el medio es como si alguien les pusiera un revolver en la cabeza”. La designación conllevo la oposición de las organizaciones sindicales del magisterio de la Capital Federal. El nuevo ministro sólo pudo sostener su cargo por un espacio de doce días cuando presenta su renuncia al mismo. Las tensiones entre sindicatos magisteriales y autoridades de gobierno se abren en el año 2010 en enero, cuando se suceden los primeros encuentros paritarios y se sanciona un acuerdo en el comienzo del ciclo lectivo. Además, el año 2010 marca la implementación de una política educativa innovadora que afecta a la totalidad del territorio nacional, el Plan Conectar Igualdad. El mismo significó la entrega a cada una de los estudiantes del nivel medio de enseñanza como también a los docentes de una computadora netbook en condición de comodato en atención a la importancia del acceso a las tecnologías digitales en los procesos de educación contemporáneos. El inicio de las negociaciones entre sindicatos magisteriales y autoridades de gobierno en 2011 se vio condicionada por el cierre negativo que tuvo, para los sindicatos magisteriales, el último tramo de la conflictividad en el año 2010. Los sindicatos magisteriales encontraron la posibilidad de aumentar sus demandas de aumento al principio de año. A fines del mes de agosto empresarios, sindicalistas y autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación acuerdan un aumento en el valor del salario mínimo que alcanzará desde el mes de septiembre el valor de 2300 pesos. La primera semana de septiembre los gremios piden la nueva apertura de paritarias que fue concedida por el gobierno. Más allá de un retoque salarial, reclamarán la derogación del tope que limita el cobro de las asignaciones familiares a sueldos inferiores de 5200 pesos […] porque entienden que el tema afecta a los trabajadores en su conjunto, sin importar a qué gremio pertenecen (“Docentes esperan las paritarias para esta semana”, El Popular, 14 septiembre de 2011). Finalmente la reunión de paritarias no incluyo el tratamiento de cuestión salarial alguna, incluida la vinculada al tope de las asignaciones familiares. El 29 de septiembre los docentes convocan a un nuevo paro con alcance provincial, aunque esta vez la medida de protesta no se vincula al intento de una mayor retribución salarial. “La agresión de un alumno y su madre al director de un colegio secundario de Pergamino, al que golpearon el lunes dentro del establecimiento escolar, derivó en la convocatoria a un paro docente para hoy impulsado por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA)” (“Por la violencia escolar, paran hoy los docentes de provincia”, Clarín, 29 sept. 2011). En la ciudad de Pergamino un director de escuela fue agredido a golpes por un estudiante de 15 años del establecimiento educativo donde trabaja y su madre que le ocasionaron diversas lesiones. El caso en cuestión logro ser transformado en un indicador de la vida laboral cotidiana a la que se enfrentan los docentes. De acuerdo a relevamientos de gremios docentes, tres maestros por día son agredidos en la Provincia. La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) puntualizó que el 32% de las consultas por enfermedades que recibe el gremio derivan de trastornos psicológicos y psicosociales. Son parte del informe del departamento de Salud Laboral de la entidad. `La actividad educativa se transformó en una profesión de riesgo’, planteó Mirta Petrocini, titular de la FEB (“Por la violencia escolar...”, ibidem). En el mes de noviembre y ante la negativa por parte de las autoridades de gobierno de tratar cuestiones ligadas a lo salarial en la última paritaria docente el Frente Gremial impulsa una medida de un día de paro ante el reclamo de abrir la mesa paritaria salarial para tratar la eliminación del descuento que pesa sobre las asignaciones familiares en los salarios docentes de la provincia. El cierre del periodo 2011 reconoce la conformación de una comisión en la que participan autoridades de gobierno como representantes sindicales cuyo objetivo es la discusión sostenida, continuada de los índices salariales que deben percibir los docentes de la provincia. Se trata de una comisión especial de compensación y calidad salarial que se postula como objetivo establecer acuerdos en el salario docente entre sindicatos magisteriales y autoridades de gobierno (La Nación. “Nueva comisión para fijar salarios docentes”. 23/11/2011). La especificidad de la provincia de Buenos Aires como escenario de acción de los sindicatos magisteriales “La educación argentina es incomprensible si no se abordan las características del régimen federal y las disparidades provinciales en diversas dimensiones que afectan directamente las condiciones educativas. En particular, el federalismo argentino se caracteriza como extremadamente desigual en sus condiciones sociales de vida, en los recursos estatales y en la representatividad política de las provincias. Estos factores dan lugar a una injusticia estructural de los sistemas educativos provinciales [...] En la Argentina coexisten provincias con niveles de recursos estatales más cercanos a los países desarrollados y provincias con Estados similares a los países pobres de América del Sur” (Rivas, Vera y Bezem: 2010: 46). “Una variable clave de la política educativa es la relación entre gobiernos y sindicatos docentes. [...] La cantidad de paros docentes es un indicador que remite a complejas variables en juego en la política educativa provincial, pero en sí mismo es un dato interesante y revelador. [...] La provincia de Buenos Aires es la jurisdicción que mayor esfuerzo financiero por la educación realiza, es una de las que más aumentó los salarios docentes, pero tuvo un promedio de 11 paros por año entre 2002 y 2008. Esto demuestra que los contextos políticos provinciales, las relaciones de fuerzas y las características de los sindicatos y gobiernos juegan un rol central en la explicación de los paros docentes” (Rivas, Vera y Bezem: 2010: 106). El marco conceptual: La sociología pragmática de Luc Boltanski Fechamos la institucionalización de las sociologías pragmáticas con la fundación del Grupo de Sociología Política y Moral porque el nacimiento de este colectivo denota la ruptura conceptual, metodológica y política con para quien fuera la figura más representativa de la sociología en Francia: Pierre Bourdieu. Luc Boltanski, primer director del grupo, fue discípulo de Bourdieu y de hecho se registran una amplia cantidad de trabajos desarrollados en coautoría. Si bien en el próximo apartado describiremos en detalle los aspectos centrales de la obra de Boltanski procuramos aquí recuperar aquellos aspectos que nos permiten hablar de una perspectiva sociológica pragmática a pesar de registrar sus abordajes objetivos de investigación diversos, como también preceptos conceptuales y metodológicos no totalmente compartidos.
Dimensiones socio- políticas de las acciones de disputa La instalación de una denuncia pública Los temas de conflictividad “Nosotros no estamos solamente peleando por eso (salario). Nosotros peleamos por todo lo que se refiere a educación todo, más puestos de trabajo, porque hay cargos que no se nombran están para crearse los grados y no hay docente porque no los nombran, porque no tienen presupuesto, entonces todo eso es un montón de cosas” (Secretaria Adjunta UDO. Entrevista personal). Apertura de la conflictividad. El fin del dialogo “En el único caso que de una mesa de cogestión se pase, mejor dicho a la no negociación o al conflicto, es que las partes se endurezcan en su postura, que generalmente no ocurre. Porque por eso es una mesa de cogestión. Se toma el tiempo que sea necesario, hasta llegar a un acuerdo. Si hay que reunirse treinta veces, se reúnen treinta veces las partes en la mesa de cogestión. Se llega al conflicto en el caso de las paritarias, porque las paritarias ya es una ley especial. La ley 13 552. Entonces, la ley establece algo, ejemplo que se deben reunir al menos una vez al año. Si el gobierno no convoca a las reuniones, hay conflicto. Porque está incumpliendo la ley [...] al conflicto se llega por incumplimiento de la ley” (Dirigente FEB en entrevista personal). El lugar de lo salarial en la regulación del conflicto entre gobierno y sindicatos magisteriales (salario) es el que más demanda la gente, vamos a decir las cosas como son. Lo salarial es para todos, absolutamente para todos. En cambio, a ver... las enfermedades crónicas, aquel docente que en determinado momento de su carrera laboral se le detecta una enfermedad que es crónica. Al ser crónica tiene derecho a la jubilación automática, que se yo. Pero eso no es para todos los docentes. Sera para un dos por ciento. En una sociedad tan individualista como la que vivimos nosotros te van a decir a mi que me importa ¿está? Entonces eso no tiene prensa entre los docentes” (Dirigente FEB en entrevista personal).
El cierre de las disputas “El acuerdo paritario anual que todos los sindicatos estamos aceptando es un ordenador que hace que pueda transitar después un año con cierta estabilidad y permite desarrollar un año con cierta estabilidad” (Dirigente SUTEBA provincia en entrevista personal). Conclusión |
[a] Para un estudio exhaustivo de las relaciones entre sindicatos magisteriales y gobierno en lo que hace a la sanción de la Ley Federal de Educación ver Nardacchione (2009) Los cierres y las reaperturas de las disputas políticas. El conflicto docente en Argentina (1984- 1999). Tesis de Doctorado en Sociología. EHESS . Volver al texto [b] La Ley 25.053, sancionada en diciembre de 1998, establece la creación del Fondo Nacional de Incentivo Docente mediante el cual, por un impuesto aplicado a los automotores cuyo valor de mercado supere los 4000 $, el Estado asegura la recaudación anual de un monto no inferior a los setecientos millones de pesos “afectado al mejoramiento de la retribución salarial de los docentes” (Art.10) mediante una “asignación especial de carácter remunerativo por cargo que se liquidara mensualmente exclusivamente a los agentes que cumplan efectivamente función docente” (Art. 13). Volver al texto [c] El Decreto 165 del año 2001 establece la creación del Instituto de Financiamiento Educativo en el ámbito del Ministerio Nacional de Educación destinado a incrementar los recursos financieros que sustentan financieramente el Sistema Educativo. Después de la caída del gobierno de la Alianza durante el gobierno de Eduardo Duhalde de firma el decreto 1895 del año 2002 mediante el cual se establece su cierre y uso de todos sus bienes muebles e inmuebles para otras dependencias del Ministerio de Educación de la Nación.. Volver al texto
|
[d] Desde el Ministerio de Educación de la Nación a cargo en ese entonces de Juan José Lach se sostenía que la Ley Federal contenía elementos valiosos y retroceder en los cambios ya implementados en la estructura del sistema educativo no sería beneficioso. Se valoraba positivamente la descentralización educativa propuesta en la Ley por la cual se fomentaba la toma de decisiones a nivel local y el aumento de la participación social. Volver al texto |
[e] Mientras que las condiciones de contratación de los docentes pueden revestir categorías de suplente, previsional y titular solo esta última asegura la continuidad laboral y el pleno ejercicio de los derechos laborales de maestros y profesores. La categoría de titular sólo se obtiene en las denominadas “titularizaciones masivas”. Por tal se hace referencia a la conversión por decisión del Estado provincial de las suplencias de larga data (varios años) y los cargos previsionales en titulares. Estas titularizaciones se producen con muchos años de separación. Por lo tanto es común la solicitud por parte de las organizaciones gremiales de procesos de titularización como reconocimiento pleno de los derechos laborales de maestros y profesores. Volver al texto |
[f] En esta investigación sostenemos que la discusión salarial es un conflicto en torno a la distribución de un bien: el presupuesto educativo de la provincia de Buenos Aires. Entendemos que las partes en litigio (sindicatos y gobierno) discuten dos dimensiones presupuestarias: la magnitud del mismo y su distribución entre los actores. Esta discusión se realiza desde justificaciones que presuponen principios de justicia tales como la magnitud del bien distribuido que le corresponde a cada actor a partir de equivalencias entre actantes sostenidas en, por ejemplo, la antigüedad de trabajo, la situación de contratación, entre otras. Volver al texto |
Bibliografía |
|
|
Boltanski, Luc; Thévenot, Laurent (2006). On justification: economies of worth. Princeton, New Jersey, USA: Princeton University Press. Volver al texto |
Habermas, Jürgen (2004). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. Volver al texto |
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial. . Volver al texto |
|
Nardacchione, Gabriel (2009). Los cierres y las reaperturas de las disputas políticas: el conflicto docente en Argentina (1984-1999) [tesis]. Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Doctorado en Sociología. Volver al texto |
|
Ricoeur, Paul (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI. Volver al texto |
|
Volver a la tabla de contenido |