Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    
 Volumen 10, nº 1 (2012)  | 
    
| Maestros en disputa: los conflictos del magisterio bonaerense en el gobierno de Daniel Scioli | 
    
|  
         
         por Gastón Marmissolle  | 
    
Profesor y licenciado en  comunicación social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Maestrando en Investigación en Ciencias  Sociales (Universidad de Buenos Aires). Doctorando en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín). Becario de posgrado tipo  II CONICET.   | 
    
| Resumen | 
Los sindicatos  magisteriales han realizado desde la década de 1990 sostenidas medidas de  protesta en dos áreas si bien diferenciales complementarias: la defensa de los  intereses de sus afiliados y el diseño y la implementación de las políticas  sociales. Más allá de los diversos diagnósticos que se realizan sobre las  transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en la  Argentina después del 2003 existe cierto acuerdo al designar el protagonismo de  los sindicatos del sector público en este período junto con la reconversión de  las relaciones entre sindicatos y gobierno.   | 
    
| Palabras clave | 
| Sindicatos magisteriales, protesta pública, denuncia. | 
| Teachers in dispute: conflicts of teachers' unions in the Daniel Scioli's government of Buenos Aires | 
| Abstract | 
The  teachers' unions have done since the 1990s held protest actions in two  complementary areas although differentials: the defense of the interests of its  members and the design and implementation of social policies. Beyond the  various diagnoses that are made on the social, political and economic changes  occurring in Argentina after 2003 there is some agreement to designate the role  of public sector unions in this period along with the restructuring of  relations between unions and government.  | 
    
Key words  | 
    
| Teachers unions,  public protest, complaint.. | 
    
| ........................................................................................................................................................................................ | 
| Recibido: 16 de julio de 2012 | 
    
| Aceptado: 6 de agosto de 2012 | 
| Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2012; 10(1). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v10_n1_04.htm | 
| ......................................................................................................................................................................................... | 
| Introducción | 
La descomposición del mundo del trabajo y su impacto en sus dispositivos de defensa Las transformaciones  estructurales que se dan en el capitalismo (Boltanski y Chiapello, 2002)  permitieron la descomposición del mundo del trabajo junto con las garantías de  seguridad social a él vinculadas, como también a los dispositivos tradicionales  de defensa de los intereses de los asalariados: las organizaciones sindicales.          Frente a este panorama  el sector público, con sus todavía estables condiciones de contratación y  permanencia, ofrece una posibilidad de especial relevancia para la acción de  sus asalariados a través de sus representantes políticos: las organizaciones  sindicales. Kirchnerismo  y educación  “La LEN (…) cuestionó el paradigma anterior y reconoció a la educación y el conocimiento ‘como un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado’ (Art. 2), pero este no se limita a garantizar sino que “tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho’ (Art. 4)”.         La  enunciación normativa de la gestión kirchnerista articula la educación con dos  cuestiones que entendemos de especial relevancia, a saber:   Los espacios de conflictividad de los sindicatos  magisteriales bonaerenses en el período 2007- 2011             “En marzo, la provincia otorgó una mejora del  22% (promedio) para todo el sistema. Fijó un salario mínimo para el             maestro de  grado de 560 pesos; estableció una suma fija de 110 pesos para todas las  categorías y dispuso una             garantía para que ningún maestro cobre menos de 1.040  pesos mensuales [...]. Con este acuerdo, quedó             garantizado el inicio del ciclo  escolar sin conflictos a principios de año (“En Buenos Aires, un nuevo paro             docente dejó sin clases a unos 3 millones de  alumnos”, Clarín, 30 de agosto de 2007).   En agosto de  2007 la Federación de Educadores Bonaerenses propone una medida de fuerza de 48  horas reclamando una recomposición salarial y el aumento de las asignaciones  familiares. (Clarín. “Fuerte adhesión  al paro docente en la ciudad y dispar en la provincia”. 17/10/2007). El  conflicto se cierra en septiembre de 2007 cuando los docentes aceptan un  incremento salarial que sumado al percibido en el año 2006 alcanza un total de  20% de incremento en los dos años. En diciembre de 2007 asumen las nuevas  autoridades de gobierno en la provincia de Buenos Aires, donde la cartera  educativa queda bajo la responsabilidad del Ministro Mario Oporto, a quien se  le adjudica habilidad para negociar con los sindicatos magisteriales.  El conflicto  del inicio del ciclo lectivo 2008 se resuelve con un aumento salarial para los  docentes de un 24% sobre el sueldo básico. Después del receso invernal del año  2008 los sindicatos magisteriales emprenden nuevas medidas de fuerza destinadas  a lograr una recomposición salarial. Sin embargo, ese año la contienda entre  sindicatos y gobierno se correrá desde lo salarial incorporando dimensiones especiales.  Los sindicatos magisteriales nacional emprenden una medida de protesta que  alcanza la totalidad del país como respuesta a los sucesos del 19 de octubre de  2008 cuando en la Ciudad de Buenos Aires seis docentes resultaron heridos, tras  la decisión del gobierno de Mauricio Macri de impedir la instalación de una  carpa frente al edificio de la Avenida de Mayo al alegar que los docentes  porteños no tenían autorización para hacerlo. La medida provoco que la policía  retire a los docentes de la plaza por la fuerza lo que derivó en empujones y  golpes que afectaron incluso a dirigentes y referentes de las organizaciones  sindicales.  La  conflictividad en el año 2009 sumó un recurso por parte del Estado Provincial  al que no se había recurrido en los años 2007 y 2008. “El descuento de los días  caídos”. El gobierno provincial ya había anunciado medidas similares años  atrás. Pero luego el propio Gobernador dispuso que no se aplicaran los  descuentos para facilitar las negociaciones.  Diciembre de  2009 marca un conflicto en la Ciudad de Buenos Aires con repercusión nacional.  En diciembre de 2009 Abel Posse asume como ministro de educación en la  estructura de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La conflictividad  en torno a su figura se entabla a partir de su trayectoria profesional y de  algunas declaraciones del Ministro, que resultaron como base de oposición para  las organizaciones sindicales docentes. Posee fue diplomático designado por la  dictadura de Alejandro Agustín Lanusse y ratificado en ese cargo por el  gobierno de Jorge Rafael Videla en 1976. Posse afirmó en un reportaje  periodístico que “los gremios docentes cuando negocian con los chicos en el  medio es como si alguien les pusiera un revolver en la cabeza”. La designación  conllevo la oposición de las organizaciones sindicales del magisterio de la  Capital Federal. El nuevo ministro sólo pudo sostener su cargo por un espacio  de doce días cuando presenta su renuncia al mismo.  Las tensiones  entre sindicatos magisteriales y autoridades de gobierno se abren en el año  2010 en enero, cuando se suceden los primeros encuentros paritarios y se  sanciona un acuerdo en el comienzo del ciclo lectivo. Además, el año 2010 marca  la implementación de una política educativa innovadora que afecta a la  totalidad del territorio nacional, el Plan Conectar Igualdad. El mismo  significó la entrega a cada una de los estudiantes del nivel medio de enseñanza  como también a los docentes de una computadora netbook en condición de comodato  en atención a la importancia del acceso a las tecnologías digitales en los  procesos de educación contemporáneos.  El inicio de  las negociaciones entre sindicatos magisteriales y autoridades de gobierno en  2011 se vio condicionada por el cierre negativo que tuvo, para los sindicatos  magisteriales, el último tramo de la conflictividad en el año 2010. Los  sindicatos magisteriales encontraron la posibilidad de aumentar sus demandas de  aumento al principio de año.  A fines del  mes de agosto empresarios, sindicalistas y autoridades del Ministerio de Trabajo  de la Nación acuerdan un aumento en el valor del salario mínimo que alcanzará  desde el mes de septiembre el valor de 2300 pesos. La primera semana de  septiembre los gremios piden la nueva apertura de paritarias que fue concedida  por el gobierno.             Más allá de un retoque  salarial, reclamarán la derogación del tope que limita el cobro de las  asignaciones familiares a            sueldos inferiores de 5200 pesos […] porque entienden  que el tema afecta a los trabajadores en su conjunto, sin            importar a qué gremio  pertenecen (“Docentes  esperan las paritarias para esta semana”, El Popular, 14 septiembre            de 2011).  Finalmente la  reunión de paritarias no incluyo el tratamiento de cuestión salarial alguna,  incluida la vinculada al tope de las asignaciones familiares. El 29 de  septiembre los docentes convocan a un nuevo paro con alcance provincial, aunque  esta vez la medida de protesta no se vincula al intento de una mayor  retribución salarial.             “La agresión de un  alumno y su madre al director de un colegio secundario de Pergamino, al que golpearon  el lunes            dentro del establecimiento escolar, derivó en la convocatoria a un  paro docente para hoy impulsado por la            Federación de Educadores Bonaerenses  (FEB) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos            Aires  (SUTEBA)” (“Por la violencia  escolar, paran hoy los docentes de provincia”, Clarín, 29 sept. 2011).  En la ciudad  de Pergamino un director de escuela fue agredido a golpes por un estudiante de  15 años del establecimiento educativo donde trabaja y su madre que le  ocasionaron diversas lesiones. El caso en cuestión logro ser transformado en un  indicador de la vida laboral cotidiana a la que se enfrentan los docentes.             De acuerdo a  relevamientos de gremios docentes, tres maestros por día son agredidos en la  Provincia. La            Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) puntualizó que el 32%  de las consultas por enfermedades que recibe            el gremio derivan de trastornos  psicológicos y psicosociales. Son parte del informe del departamento de Salud             Laboral de la entidad. `La actividad educativa se transformó en una profesión  de riesgo’, planteó Mirta Petrocini,            titular de la FEB (“Por la violencia escolar...”, ibidem).    En el mes de  noviembre y ante la negativa por parte de las autoridades de gobierno de tratar  cuestiones ligadas a lo salarial en la última paritaria docente el Frente  Gremial impulsa una medida de un día de paro ante el reclamo de abrir la mesa  paritaria salarial para tratar la eliminación del descuento que pesa sobre las  asignaciones familiares en los salarios docentes de la provincia.  El cierre del periodo 2011 reconoce la conformación de una comisión en la que participan autoridades de gobierno como representantes sindicales cuyo objetivo es la discusión sostenida, continuada de los índices salariales que deben percibir los docentes de la provincia. Se trata de una comisión especial de compensación y calidad salarial que se postula como objetivo establecer acuerdos en el salario docente entre sindicatos magisteriales y autoridades de gobierno (La Nación. “Nueva comisión para fijar salarios docentes”. 23/11/2011). La especificidad de la provincia de Buenos Aires  como escenario de acción de los sindicatos magisteriales            “La educación argentina  es incomprensible si no se abordan las características del régimen federal y  las disparidades            provinciales en diversas dimensiones que afectan directamente  las condiciones educativas. En particular, el            federalismo argentino se  caracteriza como extremadamente desigual en sus condiciones sociales de vida,  en los            recursos estatales y en la representatividad política de las provincias.  Estos factores dan lugar a una injusticia            estructural de los sistemas  educativos provinciales [...] En la Argentina coexisten provincias con niveles de  recursos            estatales más cercanos a los países desarrollados y provincias con  Estados similares a los países pobres de América            del Sur” (Rivas, Vera y Bezem:  2010: 46). “Una variable clave de la política educativa es la relación entre gobiernos y sindicatos docentes. [...] La cantidad de paros docentes es un indicador que remite a complejas variables en juego en la política educativa provincial, pero en sí mismo es un dato interesante y revelador. [...] La provincia de Buenos Aires es la jurisdicción que mayor esfuerzo financiero por la educación realiza, es una de las que más aumentó los salarios docentes, pero tuvo un promedio de 11 paros por año entre 2002 y 2008. Esto demuestra que los contextos políticos provinciales, las relaciones de fuerzas y las características de los sindicatos y gobiernos juegan un rol central en la explicación de los paros docentes” (Rivas, Vera y Bezem: 2010: 106). El  marco conceptual: La sociología pragmática de Luc Boltanski Fechamos la  institucionalización de las sociologías pragmáticas con la fundación del Grupo  de Sociología Política y Moral porque el nacimiento de este colectivo denota la  ruptura conceptual, metodológica y política con para quien fuera la figura más  representativa de la sociología en Francia: Pierre Bourdieu. Luc Boltanski,  primer director del grupo, fue discípulo de Bourdieu y de hecho se registran  una amplia cantidad de trabajos desarrollados en coautoría. Si bien en el  próximo apartado describiremos en detalle los aspectos centrales de la obra de  Boltanski procuramos aquí recuperar aquellos aspectos que nos permiten hablar  de una perspectiva sociológica pragmática a pesar de registrar sus abordajes  objetivos de investigación diversos, como también preceptos conceptuales y  metodológicos no totalmente compartidos.  
 Dimensiones  socio- políticas de las acciones de disputa La instalación de una denuncia pública Los temas de conflictividad            “Nosotros no estamos  solamente peleando por eso (salario). Nosotros peleamos por todo lo que se  refiere a            educación todo, más puestos de trabajo, porque hay cargos que no se  nombran están para crearse los grados y no            hay docente porque no los nombran,  porque no tienen presupuesto, entonces todo eso es un montón de cosas”             (Secretaria Adjunta UDO. Entrevista personal). Apertura de la conflictividad. El fin del dialogo             “En el único caso que de  una mesa de cogestión se pase, mejor dicho a la no negociación o al conflicto,  es que las            partes se endurezcan en su postura, que generalmente no ocurre.  Porque por eso es una mesa de cogestión. Se toma            el tiempo que sea necesario,  hasta llegar a un acuerdo. Si hay que reunirse treinta veces, se reúnen treinta  veces las            partes en la mesa de cogestión. Se llega al conflicto en el caso de  las paritarias, porque las paritarias ya es una ley            especial. La ley 13 552.  Entonces, la ley establece algo, ejemplo que se deben reunir al menos una vez  al año. Si el            gobierno no convoca a las reuniones, hay conflicto. Porque está  incumpliendo la ley [...] al conflicto se llega por            incumplimiento de la ley”  (Dirigente FEB en entrevista personal).  El lugar de lo salarial en la  regulación del conflicto entre gobierno y sindicatos magisteriales             (salario) es el que más  demanda la gente, vamos a decir las cosas como son. Lo salarial es para todos,  absolutamente            para todos. En cambio, a ver... las enfermedades crónicas, aquel  docente que en determinado momento de su            carrera laboral se le detecta una  enfermedad que es crónica. Al ser crónica tiene derecho a la jubilación  automática,            que se yo. Pero eso no es para todos los docentes. Sera para un dos  por ciento. En una sociedad tan individualista            como la que vivimos nosotros te  van a decir a mi que me importa ¿está? Entonces eso no tiene prensa entre los             docentes” (Dirigente FEB en entrevista personal).  
 El cierre de las disputas             “El acuerdo paritario  anual que todos los sindicatos estamos aceptando es un ordenador que hace que  pueda           transitar después un año con cierta estabilidad y permite desarrollar un  año con cierta estabilidad” (Dirigente           SUTEBA provincia en entrevista  personal).  Conclusión  | 
    
| 
         [a] Para un estudio exhaustivo de las relaciones entre sindicatos magisteriales y gobierno en lo que hace a la sanción de la Ley Federal de Educación ver Nardacchione (2009) Los cierres y las reaperturas de las disputas políticas. El conflicto docente en Argentina (1984- 1999). Tesis de Doctorado en Sociología. EHESS . Volver al texto [b] La Ley 25.053, sancionada en diciembre de 1998, establece la creación del Fondo Nacional de Incentivo Docente mediante el cual, por un impuesto aplicado a los automotores cuyo valor de mercado supere los 4000 $, el Estado asegura la recaudación anual de un monto no inferior a los setecientos millones de pesos “afectado al mejoramiento de la retribución salarial de los docentes” (Art.10) mediante una “asignación especial de carácter remunerativo por cargo que se liquidara mensualmente exclusivamente a los agentes que cumplan efectivamente función docente” (Art. 13). Volver al texto [c]  El Decreto 165 del año 2001 establece la creación del Instituto de Financiamiento Educativo en el ámbito del Ministerio Nacional de Educación destinado a incrementar los recursos financieros que sustentan financieramente el Sistema Educativo. Después de la caída del gobierno de la Alianza durante el gobierno de Eduardo Duhalde de firma el decreto 1895 del año 2002 mediante el cual se establece su cierre y uso de todos sus bienes muebles e inmuebles para otras dependencias del Ministerio de Educación de la Nación.. Volver al texto 
          
         | 
    
[d] Desde el Ministerio de Educación de la Nación a cargo en ese entonces de Juan José Lach se sostenía que la Ley Federal contenía elementos valiosos y retroceder en los cambios ya implementados en la estructura del sistema educativo no sería beneficioso. Se valoraba positivamente la descentralización educativa propuesta en la Ley por la cual se fomentaba la toma de decisiones a nivel local y el aumento de la participación social. Volver al texto  | 
    
[e] Mientras que las condiciones de contratación de los docentes pueden revestir categorías de suplente, previsional y titular solo esta última asegura la continuidad laboral y el pleno ejercicio de los derechos laborales de maestros y profesores. La categoría de titular sólo se obtiene en las denominadas “titularizaciones masivas”. Por tal se hace referencia a la conversión por decisión del Estado provincial de las suplencias de larga data (varios años) y los cargos previsionales en titulares. Estas titularizaciones se producen con muchos años de separación. Por lo tanto es común la solicitud por parte de las organizaciones gremiales de procesos de titularización como reconocimiento pleno de los derechos laborales de maestros y profesores. Volver al texto  | 
    
[f] En esta investigación sostenemos que la discusión salarial es un conflicto en torno a la distribución de un bien: el presupuesto educativo de la provincia de Buenos Aires. Entendemos que las partes en litigio (sindicatos y gobierno) discuten dos dimensiones presupuestarias: la magnitud del mismo y su distribución entre los actores. Esta discusión se realiza desde justificaciones que presuponen principios de justicia tales como la magnitud del bien distribuido que le corresponde a cada actor a partir de equivalencias entre actantes sostenidas en, por ejemplo, la antigüedad de trabajo, la situación de contratación, entre otras. Volver al texto  | 
    
| Bibliografía | 
   | 
    
  | 
    
Boltanski, Luc; Thévenot, Laurent (2006). On justification: economies of worth. Princeton, New Jersey, USA: Princeton University Press. Volver al texto  | 
    
Habermas, Jürgen (2004). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili. Volver al texto  | 
    
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial. . Volver al texto  | 
    
  | 
    
Nardacchione, Gabriel (2009). Los cierres y las reaperturas de las disputas políticas: el conflicto docente en Argentina (1984-1999) [tesis]. Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Doctorado en Sociología. Volver al texto  | 
    
  | 
    
Ricoeur, Paul (2008). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI. Volver al texto  | 
    
|          
  | 
    
| Volver a la tabla de contenido |