Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    
 Volumen 12, nº 1 (2014)  | 
    
| Plagio, formato de comunicación y conceptualización del proceso de  investigación: aspectos a considerar en la elaboración del trabajo especial de grado (TEG) para la  Especialización en Telemática de la Universidad Nacional Abierta de la  República Bolivariana de Venezuela | 
    
|  
         
         por Aleska Cordero de Martínez  | 
    
Universidad Nacional Abierta,  República  Bolivariana de Venezuela.  | 
    
| Resumen | 
La interacción particular entre el estudiante y el facilitador en un sistema a distancia define la forma en que se manejan ciertos aspectos relacionados con la construcción del Trabajo Especial de Grado en la Especialización en Telemática de la DIP de la UNA de la RB de Venezuela. En la presente ponencia se relata la experiencia de trabajar con los aspectos concernientes al plagio académico, a la forma particular de interacción comunicacional a través de la plataforma Moodle y a las dificultades que se presentan con respecto a la compresión del término investigación en tanto proceso continuo de revisión crítica del propio discurso. Se exponen y proponen algunas estrategias didácticas utilizadas en este contexto y orientadas a acercar al estudiante a su propia realidad como investigador..  | 
    
| Palabras clave | 
| plagio académico, plataforma Moodle, trabajo especial de grado, educación a distancia, interacción comunicacional, estudiantes. | 
| Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12 (1). Disponible en internet:  http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_04.htm  | 
    
| ......................................................................................................................................................................................... | 
| Introducción | 
En la presente  trabajo se exponen brevemente algunos aspectos muy puntuales relacionados con  nuestra experiencia en la facilitación de los aprendizajes en cuanto a la  elaboración del Trabajo Especial de Grado (TEG), como etapa de culminación de  la Especialización en Telemática e Informática en Educación Abierta y a  Distancia (EAD) de la Dirección de Investigaciones y Postgrado de la  Universidad Nacional Abierta de la República Bolivariana de Venezuela.  | 
    
| Para la discusión | 
a) La gran  mayoría de los temas abordados por los estudiantes para sus TEG se relacionan  con propuestas de diseño de cursos  mediante herramientas como plataformas, blogs o tutoriales. De hecho el TEG  exige la realización de un diagnóstico del contexto y el consiguiente  desarrollo de una propuesta operativa que resuelva algún problema identificado estrictamente en su entorno  laboral o profesional inmediato. Lo que comúnmente se denomina “investigación  aplicada”. Señalamos comúnmente porque uno de los escollos que encontramos al  facilitar el proceso es la confusión que presentan muchos estudiantes con la  semántica cuando se enfrentan a las distintas etapas en el desarrollo de su  trabajo. Como resultado de las reuniones entre facilitadores, hemos preferido  hacer uso del término “indagación” a la etapa del diagnóstico del contexto que  hace el estudiante como paso previo al desarrollo de su propuesta, porque el  término “investigación” desorienta al estudiante y lo desvía del propósito mayormente  operativo (señalamos nuevamente “operativo”) de su trabajo hacia aspectos  teóricos que se ajustan más a las exigencias de trabajos propios de maestrías o  doctorados y que forman parte de su ulterior proceso de formación académica.  b) El asunto  plagio como tema de discusión es abordado desde distintas perspectivas, nos  interesa señalarlo por la responsabilidad que a nuestro juicio, tiene el  facilitador en la transmisión de una ética propia de todo proceso de  investigación académica a sus estudiantes. Un elemento adicional de esta ética  se encuentra en el contexto en el cual se facilitan los aprendizajes en un  modelo educativo basado en la EAD. La internet y todos los adelantos  telemáticos propios de nuestra era digital facilitan en gran medida el acceso a  diversas autorías de conocimientos e información, por la inmediatez (Gherab,  2009) y por los aspectos de apertura y gratuidad que provee cada vez más esta  red ante las exigencias de las comunidades por el acceso libre a todo lo que se  produce en el ambiente académico. Esta apertura forma parte además de los  valores propios de la comunidad científica, tal y como lo establece Merton (1992)  por ejemplo, en la definición de su ethos de la ciencia.  c) Como tercer y último punto, queremos destacar los aspectos concernientes a la forma comunicacional que se ha adaptado en esta Especialización, que como dijimos trabaja con la plataforma Moodle. La construcción colectiva del conocimiento que sirve de fundamento teórico a esta herramienta tecnológica orienta algunas estrategias didácticas que se utilizan para consolidar los aprendizajes de los estudiantes/participantes. Señalamos muy por encima dos de estas: indicar al estudiante de manera reiterativa la necesidad de revisar de manera crítica sus propios productos y discursos. Algunos estudiantes tienen aún dificultad en comprender la “orientación circular” del proceso de investigación que exige una revisión continua de su discurso. Como la pauta instruccional del TEG establece la aprobación de cada capítulo del trabajo para poder seguir adelante con el siguiente (si el facilitador aprueba el Planteamiento del Problema, entonces el estudiante puede pasar a desarrollar el Marco Metodológico, por ejemplo) existe una tendencia por parte del estudiante a “fosilizar” cada capítulo aprobado y no volver más sobre lo escrito y aprobado. Con la reiteración de la importancia de revisar el trabajo en su conjunto a medida que se avanza y mediante la exposición de comentarios sobre cada capítulo ante los compañeros del curso como una forma de co-evaluación en los foros y correos de la plataforma (también se resaltan y citan en las observaciones del facilitador los aspectos destacados de cada trabajo escrito como ejemplo a tomar en cuenta para los demás compañeros) se intenta lograr que los estudiantes flexibilicen su forma de abordar sus avances, a pesar de que el tiempo y por tanto los plazos de entrega de los TEG es un factor de presión para que no se realicen las necesarias revisiones. Un aspecto importante del proceso que acompaña la efectividad y la calidad del aprendizaje, al menos en la educación telemática, es el de la respuesta oportuna a los requerimientos e inquietudes del estudiante (Ortiz, 2006) esto es, la respuesta a tiempo, en la entrega de observaciones por parte del facilitador para no desestimular al estudiante en su proceso de construcción del trabajo. Cada estudiante tiene su ritmo de aprendizaje y trabajo, en este sentido la plataforma y específicamente el uso que de la misma hace la EAD permite la atención individualizada a cada requerimiento. Desde esta perspectiva, una herramienta como la Moodle por ejemplo, o cualquier medio comunicacional innovador que tengamos a mano, como el correo electrónico o el chat por su inmediatez, es de ayuda crucial y el facilitador debe aprender a sacar del mismo el mayor provecho para beneficio del estudiante | 
    
| Conclusión | 
| Los aspectos discutidos en este espacio pueden parecer tangenciales en la práctica de la elaboración del trabajo de grado de cualquier estudiante porque pueden darse por sentado a la hora en que el estudiante elabora el trabajo final mediante le cual culmina un proceso de aprendizaje que lo certificará en el nivel académico correspondiente. Sin embargo, como facilitadora nos hemos encontrado en que precisamente lo que damos como “materia vista y aprobada”, en algunos casos, se convierte en trascendente porque constituye un pilote fundamental sobre le cual se asienta el proceso de convertir al estudiante en un indagador éticamente consciente de la realidad que pretende describir o modificar. Esperamos que este papel de trabajo sirva de excusa para abrir una discusión que nos parece necesaria. | 
| Referencias | 
Córica, J. L. y  Dinerstein, P. Diseño curricular y nuevas generaciones: incorporando a la  generación NET.   Mendoza: Editorial Virtual Argentina, 2009. Ortiz Urrutia, J. R. “Benchmarking y la calidad de la educación telemática”. En: [revista] Informe de investigaciones educativas, Caracas. v. 20, no. 1 (2006), p. 173-174. Disponible en: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/22  | 
    
  | 
    
| Volver a la tabla de contenido |