Revista 
          Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales 
           ISSN
          1669-1555   | 
    
     
        
      Volumen 12, nº 1 (2014)  | 
    
     
         | 
    
     
      |   | 
    
     
      Recorridos iniciales hacia los trabajos finales de  licenciatura 
       | 
    
     
       
         
         
        Hugo Darío Echevarría y Romina Elisondo | 
    
     
      Universidad Nacional de Río Cuarto 
      echevarriahugo@gmail.com         | 
    
     
      |   | 
    
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(1). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_05.htm | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
     
      |   | 
    
    
      | Introducción | 
    
     
      La investigación es un proceso complejo, difícil de enseñar y de  aprender, ya que no es sólo aplicar una serie de técnicas de recolección y  análisis de datos, sino que es fundamentalmente pensar en un problema de  conocimiento y en una forma de abordarlo. Se trata de una actividad creativa  que supone la construcción de nuevos conocimientos y la resolución de múltiples  problemas emergentes. Los investigadores y quienes están aprendiendo a  investigar apelan a pensamientos divergentes para encontrar diversas  alternativas y soluciones a los problemas que surgen en las diferentes etapas  del proceso. 
         
Estudiamos las actividades de investigación que desarrollan alumnos  de grado desde la óptica de la creatividad, es decir analizamos procesos  creativos emergentes durante dichas actividades. Consideramos que las  actividades que les proponemos en el marco de asignaturas vinculadas a la  Metodología de la Investigación constituyen recorridos iniciales hacia los  trabajos finales de licenciatura, pues, generalmente a partir ellas los  estudiantes comienzan a pensar en posibles temas, problemas y proyectos de  trabajo final. 
 
Los objetivos generales del proyecto en que se encuadra esta  ponencia son indagar si en las actividades de investigación de los alumnos de  grado se ponen en juego procesos creativos y de qué tipo son estos procesos  (Elisondo y Echevarría, 2012). En trabajos anteriores se observó cómo los  estudiantes desarrollan las ideas iniciales al realizar una investigación,  mediante entrevistas luego de una primera versión de su proyecto (por ejemplo,  en Martínez y Zamora, en evaluación, Elisondo, en evaluación). Como  continuación de ellos, en esta ponencia nos proponemos analizar las entrevistas  implementadas a un grupo que cursaba una materia de la Licenciatura en Nivel  Inicial, pero en esta oportunidad luego de una segunda aproximación, lo que  facilitará comparar lo hallado en ambas y observar la evolución que tuvo.        | 
    
     
      
  | 
    
    
      | La creatividad y las actividades de investigación | 
    
    
    
      La creatividad es uno de los requisitos principales para desarrollar  procesos de investigación. Formular preguntas y problemas, construir  estrategias de recolección y análisis de datos, tomar decisiones ajustadas y  acordes a las situaciones y los datos emergentes requiere de la activación de  pensamientos de tipo divergente. Sin embargo, éstos no se activan de manera  aislada durante el desarrollo de procesos de investigación, sino que se  articulan con procesos cognitivos convergentes y conocimientos teóricos y  prácticos de los campos específicos. 
         
La investigación supone procesos de resolución de problemas y toma  de decisiones (Elisondo, 2007) en permanente tensión entre teorías y empirias,  entre ideas y realidades. Una compleja articulación entre pensamientos  divergentes y convergentes permite resolver problemas emergentes durante el  proceso, tomar decisiones y actuar en el campo científico. A su vez, esta  compleja articulación se sustenta en conocimientos teóricos y prácticos de cada  área del conocimiento.  
 
Hemos establecido de manera general el papel de la creatividad en  los diferentes momentos del proceso de investigación (Elisondo, 2007)  destacando la importancia del pensamiento divergente, especialmente en la etapa  de formulación del problema (Elisondo, en evaluación, Elisondo, 2012;  Echevarría, 2012). La formulación de problemas y preguntas es una actividad  cognitiva estrechamente vinculada con la creatividad, siendo, según algunos  autores (Corbalán, 2008; Corbalán y Limiñana, 2010; Runco, 2010; Kozbelt, Begheto y Runco, 2010), el  componente principal de los procesos creativos.  
La construcción de un problema de investigación es uno de los  momentos de mayor esfuerzo creativo por parte de los investigadores y de  quienes están aprendiendo a investigar. En estudios anteriores observamos que  resulta una de las tareas más complejas que deben resolver los alumnos de grado  en la etapa inicial del proceso de aprendizaje de la metodología de la  investigación. Infinitas alternativas, desconocimientos en algunos campos de  interés y dificultades para la búsqueda e identificación de antecedentes  pertinentes complejizan la tarea pero a la vez, generan múltiples posibilidades  de aprender y de desarrollar la creatividad.  
 
Arellano Sánchez y Santoyo (2011)  describen con detalle los cinco principales momentos creativos en el proceso de  investigación: la etapa de formulación de problemas, la construcción del estado  del conocimiento, el ingreso al contexto de investigación y el proceso de  recolección de datos (confrontación entre lo abstracto y lo real), la  vinculación entre problema y teoría y la elaboración de introducciones y  conclusiones e informes.  
 
Ya nos hemos referidos al momento  de formulación del problema, nos interesa avanzar en la explicitación de las  demás etapas. Según Arellano Sánchez y Santoyo (2011) la construcción del  estado de conocimiento es un momento altamente creativo en tanto los  investigadores intentan ubicar el estudio en el contexto de los conocimientos  generados en determinado campo, “para posicionar  nuestra investigación, en términos de lo que se ha hecho y lo que no  se ha hecho, de lo que se conoce y lo que falta por conocer” (:19).  La creatividad emerge en la búsqueda de relaciones entre los conocimientos  existentes y los problemas que interesan al investigador.  
 
Sautu (2010) también se refiere al papel de la creatividad en la  vinculación entre teorías y la construcción de marcos teóricos.  
        
          […] es pertinente recordar la diferencia  entre texto teórico narrativo, ensayo y marco teórico de una investigación. En  el primer caso, que denominamos teoría, es posible tratar un tema de manera  profunda e interrelacionada. Esta tarea demanda de un conocimiento profundo y  creatividad, nos sirve como encuadre general e inspiración para la selección de  los problemas por investigar y en la definición del enfoque teórico  metodológico en general. Un marco teórico de una investigación es un recorte  sistemático y elaborado de uno o varios de estos textos. La creatividad  justamente se encuentra en la manera en que es construido (p. 314).  
                 
        El tercer momento creativo, según Arellano Sánchez y Santoyo (2011) refiere a las vinculaciones  entre lo abstracto y la realidad en el momento que se comienza con el trabajo  empírico, cuando “tratamos de reconstruir la realidad que queremos mirar […]  ajustamos nuestro proceso de lo imaginado de la realidad y luego la  confrontación de la reconstrucción de la realidad a partir de lo que  imaginamos” (p. 21). Según los autores, el cuarto momento creativo se da en la  confrontación entre el problema y la teoría, cuando se comienzan a generar  explicaciones y relaciones respecto de lo que se intenta conocer. Por último,  el quinto momento se vincula con la elaboración de introducciones y  conclusiones en los informes, específicamente cuando se intentan establecer  relaciones originales entre el problema, los resultados y los análisis.  
           
        Si entendemos que la investigación es un proceso complejo y  creativo, generar estrategias pedagógicas orientadas a la enseñanza de  metodologías de investigación no es una tarea simple y de fácil resolución.  Enseñar a investigar no es solo mostrar técnicas e instrumentos de recolección  y análisis de datos, sino presentar diferentes formas de conocer y producir  conocimientos, de explicar y comprender la compleja realidad. En el marco de  estas complejidades, las propias del proceso de investigación y las de la  enseñanza de metodologías, surgen nuestro interés por estudiar desde la óptica  de la creatividad las actividades de investigación que realizan los alumnos de  grado. Nos interesa conocer cómo la creatividad se vincula con la investigación  en las actividades de enseñanza y aprendizaje.   | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Metodología | 
    
    
      En este trabajo se presentan los segmentos de las entrevistas en  que las alumnas hablaron del diseño de investigación, entendido en un sentido  restringido tal como se lo define en Echevarría (2005), material que ellas  tenían para tratar este tema de la materia. 
      A la primera entrevista asistieron tres de las cuatro  integrantes del grupo, mientras que a la segunda lo hicieron la totalidad de  ellas. El registro se realizó mediante vídeo directamente con el programa  Windows Movie Maker ya que en un proyecto anterior en que se grabaron sólo en  audio, se observaron dificultades para identificar algunas de las voces de los  entrevistados. Luego se transcribieron y se analizaron con el programa  Atlas.ti. Se seleccionó el código Diseño pues en él se ve con mayor nitidez la evolución que tuvo el grupo entre una y  otra entrevista. Si bien se incluyen nombres de pila para identificar a las  estudiantes, estos se modificaron para mantener el anonimato de las respuestas | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Resultados | 
    
    
      Como se dijo más arriba, se realizaron dos entrevistas al grupo  que se presenta en esta ponencia. En la primera notamos ideas muy globales  acerca del diseño de investigación. 
  
E- Bueno perfecto ¿y cómo hacen ustedes para llevar  ese tema que han elegido? Aclaro que no estoy evaluándolas, sólo les pregunto  por qué. Ese tema que han elegido ustedes ahora tienen que trasladarlo a una  investigación… ¿no es así? 
María. Bueno si, pero ahora hemos pensado en otra  cosa, en un principio hablábamos de proyecto cualitativo y bueno ahora como que  pensamos en algo más cuanti, cuantitativo es decir lo que queremos saber es más  que nada por ejemplo cuántas docentes del nivel inicial se capacitan, de esa  cantidad bueno, conocer cuántas lo hacen por obtener puntaje… y así ¿no?, ir  obteniendo datos. 
E-¿Por qué cambiaron?, es decir inicialmente pensaron en un estudio mas  cualitativo y luego lo cambiaron a uno más cuanti ¿porque? 
María. Y porque... bueno... nos pareció como que al hacerlo cuali ya está  como una respuesta dada, la mayoría se capacita, entonces dijimos vamos a ver  de esa cantidad quiénes lo hacen por esto, quienes por lo otro y así… el  profe... en realidad aún no lo sabemos, no se lo hemos contado pero nos pareció  que era mejor hacerlo así.       
        En la primera entrevista notamos ideas muy generales respecto  del diseño. Las alumnas en principio pensaron en una investigación cualitativa,  pero luego les pareció que resultaría obvio lo que hallarían, incluso, parecen  confundir los tipos de estudio, pues creen saber que “la mayoría se capacita”  (una inferencia cuantitativa o al menos pseudocuantitativa), entonces se  propondrán estudiar las razones por las que lo hacen. Veamos qué sucede en la  segunda entrevista. 
        E- Bueno recién ustedes hablaban de que así fueron  construyendo el marco teórico y el diseño, con respecto a esto último, ¿qué me  podrían contar?, ¿cómo fueron elaborando el diseño de este estudio? 
            María- Bueno nosotros lo primero que hicimos fue  delimitar la población con la que íbamos a trabajar con docentes de nivel  inicial público y privadas y por otro lado graduadas. Lo primero que hicimos  fue empezar a describir la situación con la que nos encontrábamos a partir de  observaciones y entrevistas que fuimos realizando en determinados momentos. 
            E-Correcto. 
            María- Es decir no vamos observando cómo se continua  con una clase de la otra, es decir sucesivas observaciones en el tiempo si no  que tomamos puntos de corte. 
            E- ¿Y porque se les ocurrió eso? 
            María- Porque yo parto de la premisa o de pensar que por más que pasen los  años va a ser lo mismo, es decir no va a cambiar mientras no se haga algo  nuevo. 
            E- Claro, a vos te parece que eso por más que pasen los años no va a  cambiar. 
            María- No, no para mi pueden pasar diez años que si no se hace algo en esa  realidad y contexto todo va a seguir igual. 
            Natalia- Bueno, yo creo que esto que estamos diciendo son hipótesis…. 
            María- Claro, son supuestos con los que partimos, con los que arrancamos el  estudio. 
            E-Si, pero las veo muy convencidas de eso... 
            María- Si, si, eso nos pasa la otra vez y eso mismo nos dijo la chica con  la entrevista. 
            E- ¿Pero ya hicieron la entrevista a una docente? 
            Natalia- No, no, con la otra chica, la que nos hizo la entrevista a  nosotras inicialmente. 
            E- A correcto, comprendo. 
        Apreciamos que optan por un diseño transversal por estar  convencidas de que lo que ellas estudiarán no se modificará mientras lo hagan.  Esto coincide con la bibliografía que se les dio respecto del tema Diseños de  investigación (Echevarría, 2005). En ella, haciendo la salvedad de que algunos  autores usan ambos términos como sinónimos, se estable una distinción entre supuesto e hipótesis, definiéndose a los primeros como aquellas proposiciones  que no se pondrán a prueba en el estudio a realizar, esto es, se los considera  verdaderos aún en aquellos casos en que no se corroboraron previamente. Las  hipótesis en cambio son enunciados generales que se contrastarán. Se trata de  una decisión metodológica que el investigador adopta a los efectos de poder  avanzar. 
           
          Si bien Natalia deja alguna duda, María diferencia claramente  entre supuesto e hipótesis, pues al afirmar que el aspecto que indagarán no se  modificará en el tiempo (requisito indispensable para hacer un estudio  transversal según la bibliografía que se les dio). Acertadamente sostiene que  son supuestos de partida de los cuales está convencida por su experiencia como  alumna o docente, justificándolo en base a ella.  
           
          Se ve como en la creación de su propuesta  en la segunda entrega apelaron a la literatura metodológica que se les dio  desde la cátedra, relacionándolo adecuadamente con las ideas que ellas habían  elaborado. Pero al mismo tiempo, se aprecia el aspecto recursivo del proceso  creativo: en la primera aproximación sólo tenían ideas muy generales respecto  del diseño a usar mientras que en la segunda fueron muy específicas en relación  a este punto: pasaron de establecer solamente que el estudio sería cuantitativo  a considerar que usarán un diseño descriptivo transversal. 
           
        Algo sumamente sugerente es que lo hallado  aquí no encuadra en ninguna de las etapas del proceso creativo enunciadas por Arellano Sánchez y Santoyo (2011). Lo que  hicieron las alumnas se refiere al diseño de investigación (en el sentido  específico mencionado más arriba) lo que no concuerda con el segundo momento,  pues éste se refiere al “estado del conocimiento”, mientras que tampoco con el  tercero, que lo vinculan al acceso al campo, incluso estos autores sostienen  que en él “elaboramos el o los instrumentos” de recolección de datos. Lo  realizado por las alumnas se halla claramente entre ambos, lo que sugiere que  entre los momentos que identifican estos autores se dan otros que no  consideraron y por lo tanto, que resultaría sumamente productivo ampliar la  concepción que ellos tienen de los procesos creativos en las actividades de  investigación.  
      En síntesis, en este  trabajo se observó un aspecto nuevo respecto de los anteriores, como una idea  bien clara y precisa de cuál será el diseño a usar, siendo a su vez coherente  respecto de los objetivos que plantearon. Aquí se dio el uso de bibliografía  específica sobre este tema, lo que (considerando también la primera entrevista  no incluida aquí) muestra cómo los alumnos van vinculando las ideas que surgen  de su práctica profesional, de su experiencia como alumnos, con aquéllas  extraídas de la bibliografía sobre el tema que investigan y otras referidas a  la metodología de la investigación; al mismo tiempo que se notó que el proceso  creativo de construcción del conocimiento en tareas de investigación, es  dialéctico y recursivo, pues en la segunda entrevista apareció el mismo tema,  pero considerado con una mayor elaboración y precisión. Además, lo que  realizaron no puede encuadrarse en ninguno de los momentos del proceso creativo  identificados por Arellano  Sánchez y Santoyo (2011), sino que se sitúa entre  dos de ellos, lo  que sugiere la conveniencia de ampliar la interesante concepción que ellos  tienen del mismo. | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Referencias | 
    
    
      Arellano Sanchez, J. y M. Santoyo “Creatividad  y generación de nuevos conocimientos a través de la representación de  estructuras de investigación”, en Revista  de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación,  3(1): 15-30, 2011. 
         
Corbalán, J. “¿De qué se habla cuando hablamos de creatividad?”, en Cuadernos  FHyCS-UNJu, 35:11-21, 2008. 
 
Corbalán, J. y M. Limiñana “El genio en  una botella. El test CREA, las preguntas y la creatividad”, en Anales  de Psicología, 26 (2): 197-205, 2010.  
 
Echevarría, H. “La creatividad en la  investigación de los alumnos universitarios”, en Pepino y otros, Ciudad Moderna. Problemas, conflictos,  desafíos. Río Cuarto: Ediciones del Icala, 2012.  
 
Echevarría,  H. Los diseños de investigación y su implementación en educación. Rosario:  HomoSapiens Ediciones, 2005.  
 
Elisondo, R. “La investigación no es un  formulario. Vicisitudes y decisiones en estudios de creatividad”, en D. Donolo  y M. C. Rinaudo (eds.). Investigación en  educación: aportes para construir una comunidad más fecunda. Buenos Aires:  Editorial La Colmena, 2007. 
 
Elisondo, R. “Creatividad en la construcción de un tema de  investigación”, en Pepino y otros, Ciudad  Moderna. Problemas, conflictos, desafíos. Río Cuarto: Ediciones del ICALA,  2012.       
        Elisondo,  R. (en evaluación) “Creatividad en actividades de investigación. Experiencias,  ideas y problemas”. Ponencia enviada para su evaluación a las XVIII Jornadas Internacionales Interdisciplinarias Fundación  ICALA. (31-07-2013).  
           
          Elisondo, R. y H. Echevarría, “Creatividad e investigación en  alumnos de grado. Marco teórico y metodológico para su indagación”, en Pepino y  otros, Ciudad Moderna. Problemas,  conflictos, desafíos. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 2012. 
           
  Kozbelt,  A., Begheto, R. y M, Runco,“Theories of Creativity”, en Kaufman, J. y R. Sternberg The Cambridge Handbook of Creativity. Cambridge:  Cambridge Press, 2010.  
   
  Martínez, L. y A.  Zamora. (en evaluación). “La creatividad en las actividades de investigación.  Indagación en un grupo de alumnas universitarias”. XVIII Jornadas  Internacionales Interdisciplinarias. Fundación ICALA. (31-07-2013).  
        Runco, M., Creativity:  theories and themes: research, development, and practice. Londres:  Elseviser Academic Press, 2010.  
        Sautu, R. “Sugerencias  para el desarrollo de la investigación científica en educación”, en Wainerman,  C. y M. Di Virgilio (comps.) El quehacer  de la Investigación en Educación. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 2010.  | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |