Revista
Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN
1669-1555 |
Volumen 12, nº 1 (2014) |
|
Experiencias en tres maestrías de la UNLa que indagan sobre la problemática de la baja tasa de graduación en los posgrados
|
por Alicia Beatriz Frigerio |
Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
frigerio.alicia@gmail.com |
|
Resumen |
Las razones de la brecha existente entre la cantidad de personas que finalizan sus estudios regulares de posgrados en la Argentina y el bajo porcentaje de culminación exitosa de los mismos, está siendo objeto de investigación sobre tres experiencias de posgrado de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Por una parte, en el marco del Proyecto titulado “Problemáticas educativas, económicas, políticas y existenciales que dificultan el armado y la presentación de las tesis de posgrado en la Argentina”, dirigido por la Dra. Esther Díaz, se está trabajando sobre un universo de estudio integrado por los egresados, graduados, alumnos, tutores de tesis y docentes de dos Maestrías de la UNLa: la de Metodología de la Investigación Científica y la de Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En el mismo sentido, en la Maestría en Gestión de la Energía del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa, se está realizando el seguimiento del impacto de la Resolución 160/2011 del Ministerio Nacional de Educación, en la que se hace lugar al reconocimiento de dos tipos de Tesis de Maestría: las académicas y las profesionales, con alcances y exigencias diferenciadas. Según experiencias en curso, esta apertura daría lugar a una mejora de las tasas de graduación, sumado a un importante esfuerzo institucional a través de la formalización de tutorías. |
|
|
|
|
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12 (1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_06.htm |
......................................................................................................................................................................................... |
|
Introducción |
En las dos últimas décadas se registró un incremento notable de las ofertas de estudios de posgrado, en universidades públicas y privadas. América Latina exhibe la penosa cifra de que apenas un 10% de los egresados de posgrados se gradúa[1], con toda la carga de frustración social e individual que ello implica, frente a tasas de 40 a 50% en países anglosajones. La preocupación institucional por esta baja tasa de graduación es compartida por la mayoría de las instituciones de Enseñanza Superior del país y de la región, y naturalmente también en los Posgrados de la UNLa.
Las dimensiones del problema son múltiples; haremos foco sólo algunas, en función de los aspectos comentados de los estudios expuestos en esta presentación. |
|
Dimensión institucional educacional |
El marco normativo institucionalizado para los posgrados, es común a todas las organizaciones de Enseñanza Superior, y sus debilidades o no adecuaciones a realidades cambiantes, afectan fuertemente el desarrollo de los mismos.
Para normar la acreditación de carreras de posgrado que experimentaran una notable expansión en los 90, se dicta una Resolución Ministerial (N°1168/97) de acuerdo a lo establecido en la LeydeEducación SuperiorNº24.521/95, conteniendo los estándares aplicables a los procesos de acreditación en ese momento, pero con la instrucción precisa de que fuese actualizada antes del año. Pasaron más de 15 años y en una época atravesada por la crisis de principios de siglo XXI, la profundización de los desacoples entre normativa y realidades locales y regionales tornaba imperiosa su actualización.
En los comienzos de la década del ‘90 varios autores estudiosos de la cuestión de la Educación Superior alertaban sobre los problemas que se perfilaban [2] en un proceso económico social que deificaba al mercado como verdad suprema. El efecto de ese modelo sobre la Educación Superior produjo revisiones muy críticas de las evaluaciones que realizaba el ente nacional regulador de la excelencia académica de las carreras de posgrado [3].
Pero recién a partir de políticas públicas que revirtieron la manera de plantarse frente a nuestra realidad circundante, aplicadas en todo el abanico de dimensiones políticas, económico-sociales, educativas del país se pudo llegar modificar el rígido marco evaluatorio y de acreditación los posgrados. Respondiendo a una propuesta conjunta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se dicta a fin del 2011 la Resolución 160/2011 del Ministerio Nacional de Educación. En la misma se fija la norma que rige la acreditación de las carreras de posgrado en la Argentina, así como los estándares mínimos de calidad que deben cumplir las carreras de posgrado, diferenciando entre carreras profesionales y carreras académicas, que titulan con la presentación de tesis con alcances y exigencias diferenciadas. |
|
Dimensión educacional |
Desde la dimensión educacional, la indagación de las barreras que afloran al momento de la elaboración de la tesis, como una suerte de analfabetismo adulto frente una instancia de escritura creativa y del género académico, no cultivado por la mayoría de los cursantes de posgrado en las instancias educativas previas, se destaca el aporte relevante de los trabajos de la Dra. Elvira Arnoux y su equipo de lingüística[4]. En los talleres de escritura que sus integrantes llevan adelante en diversos posgrados, en la mayoría de los casos, sumadas a las dificultades evidenciadas con la expresión escrita estructurada, no hay conciencia de que la escritura sea a la vez una herramienta de construcción del conocimiento, además de comunicadora información.
En estos estudios y las prácticas propuestas como talleres específicos de diseño y escritura de trabajos de tesis, se observa que aportan a la mejora de las posibilidades de graduación, junto a la aplicación de recursos institucionales orientables al apoyo y seguimiento de los trabajos de elaboración de tesis, tales como tutorías. |
|
Dimensión socio-económica |
En esta dimensión de las barreras existentes para la concreción de las tesis, podemos pensar como uno de los condicionantes del fracaso, que “la cuasi obligatoriedad de obtener posgrados es funcional a la sociedad de control y a su economía. De esta manera el paradigma empresarial dispone de abundantes profesionales altamente capacitados”[5], como dice Esther Díaz cuestionando el naturalizado paradigma de la formación permanente. En ese sentido, las empresas a través de sus exigencias laborales desalientan en la práctica, la dedicación al trabajo de tesis, cuando ya se ha actualizado al profesional con la cursada y egreso, ya que el tiempo de elaboración de la tesis se evalúa como tiempo restado a la productividad. |
|
Investigaciones en curso en la UNLa |
En este marco dimensional, comentaré las investigaciones actualmente en curso en tres posgrados de la UNLa.
Por una parte el Proyecto titulado “Problemáticas educativas, económicas, políticas y existenciales que dificultan el armado y la presentación de las tesis de posgrado en la Argentina”, que dirige la Dra. Esther Díaz en el Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas, articula investigadores de dos posgrados: la Maestría en Metodología de la Investigación Científica del Departamento de Humanidades y Artes, y la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, del Departamento de Salud Comunitaria[6], constituyéndose en un espacio de convergencia y reflexión para el avance de la investigación.
El objetivo principal fue construir un marco teórico que diera cuenta de la complejidad y no linealidad del problema abordado, identificando elementos para construir categorías conceptuales que permitieran reflexionar críticamente sobre las razones de los pobres resultados registrados. La hipótesis era que la expansión de los posgrados argentinos en los últimos tiempos, al no estar acompañada de una proporción equitativa entre egresados y posgraduados, se ha convertido en un indicador educativo negativo por falta de tradición y marco institucional adecuado. Los objetivos específicos son generar diagnósticos, intervenciones y herramientas conceptuales que operen como basamento de futuras investigaciones que contextualicen el tema de posgrados en la Argentina.
Se está trabajando sobre un universo de estudio de aproximadamente 1300 personas entre egresados de las diversas cohortes, graduados, alumnos cursantes entre los que me cuento, tutores de tesis y docentes de las dos Maestrías. Una de las actividades del equipo inicial del proyecto –al que me integré en forma efectiva este año– fue el diseño y elaboración de una encuesta autoadministrada enviada el año pasado a alumnos y exalumnos de los dos posgrados incluidos en este Proyecto, en los que a pesar del importante número y calidad de tesis presentadas y defendidas, la cantidad se considera insuficiente en relación al total de egresados.
Se recibieron unas trescientas encuestas completadas, actualmente en proceso final de elaboración por el grupo de investigación. Como integrante del equipo de investigación de este Proyecto, elegí como aspecto de interés particular a profundizar la incidencia de una asimilación no explicitada de las expectativas existentes sobre la producción de las tesis de maestría con las de doctorado, como otro condicionante inhibitorio de su concreción.
La reciente normativa ya mencionada (Res. ME 160/11) será motivo de reflexión y análisis en una segunda etapa del proceso investigativo así como, una vez elaborados los resultados de las encuestas esperamos construir categorías de análisis que, independientemente de que sean útiles para la transferencia a en general, servirán específicamente para los cursantes y los docentes de los posgrados de la UNLa en general y en particular para la Especialización en Metodología de la Investigación Científica, de perfil profesional y la Maestría en Metodología de la Investigación Científica de perfil académico.
Paralelamente, en la Maestría de Gestión de la Energía (MaGE) que coordino, del Departamento de Planificación y Políticas Públicas, estamos realizando un atento seguimiento del posible efecto positivo en el número de las graduaciones a partir del cambio en el sistema normativo expresado en la Res ME 160/11.
La MaGE es un posgrado profesional acreditado por Res N° 783/10 CONEAU, cuyo Director es el economista Mgr. Jorge H. Barrera desde el inicio de la primera cohorte en marzo de 2006. Hemos logrado oficializar para este año en curso, la estrategia de asignación de tutores como apoyatura académica institucional para el seguimiento e identificación temprana de problemas desde la presentación oficial del Plan de Tesis hasta la defensa. Otra práctica didáctica fructífera, implementada también en la MaGE, es la de generar grupos de lectura e investigación en torno al tema de alguno de los Proyectos de Investigación aprobados en el marco de la Maestría, que nos permite incorporar becarios seleccionados entre los maestrandos interesados, coordinado por el docente especialista en esa área. El grupo se convierte así en espacio motivador para identificar temas de tesis sobre aspectos de la problemática abordada en el Proyecto.
Consideramos que si la hipótesis de mejora a partir del cambio de criterios evaluatorios de la Res 160/11, encuentra elementos de convalidación en tiempos razonables, estaríamos frente a un ejemplo de adecuaciones del marco institucional a nuestras realidades, con resultados acordes a exigencias cumplimentables que constituyan aporte valiosos para campos disciplinares diversos, sin que ello represente un desmérito académico sino por el contrario traduzca la revalorización de otras miradas y posibilidades para mejorar el conocimiento de la realidad circundante. |
|
Conclusiones |
Los resultados obtenibles en las maestrías mencionadas serán aportes valiosos para la investigación metodológica y epistemológica “La concepción del conocimiento científico en la Argentina analizada desde los posgrados: el caso de las tesis profesionales y de las tesis académicas” en el marco de la Convocatoria Amilcar Herrera 2013, presentada formalmente como Proyecto nuevo, también dirigido por Esther Díaz.
Esperamos que estas investigaciones en la UNLa resulten provechosas para dilucidar el campo de intervención docente y de gestión de los posgrados, para acotar nuestras exigencias a las nuevas normativas y a la vez propiciar la excelencia académica a partir de clarificar las distintas exigencias dentro de los posgrados. |
|
Referencias |
1. Cfr. M. M. Bottinelli, "La tesis como proceso de evaluación e investigación: un problema actual. Dificultades y estrategias en el armado de tesis de estudiantes de posgrado", tesis MIC, UNLa, Buenos Aires, defendida en noviembre de 2010.
2. Krotsch, Pedro, 1993. La Universidad argentina en transición: del Estado al mercado? En Sociedad, Vol.3 (nov 1993), p.5-29
3. Krotsch, P., Camou, A., Prati, M. (coord.) 2007. Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros. 353 p.
4. Cfr. E.N. de Arnoux y equipo, Instituto de Lingüística de la UBA, Centro de escritura de posgrado (http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/index.html)
5. “Entre Epicuro y Deleuze. Ciencia y Educación Superior”, Esther Díaz (inédito) Exposición en el II Congreso Internacional de Epistemología y Metodología, “Gilles Deleuze y la ciencia”, 9 y 10 de agosto de 2012. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
6. Proyecto de Investigación UNLa 33A/121, Buenos Aires, “Las problemáticas académicas, laborales, sociales y existenciales que dificultan la presentación de tesis de posgrado en la Argentina” 2011-2013. |
|
|
|
|
|
Volver a la tabla de contenido |