Revista 
          Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales 
           ISSN
          1669-1555   | 
    
     
        
      Volumen 12, nº 1 (2014)  | 
    
     
         | 
    
    
     
      La difusión científica de las tesinas en la web 
       | 
    
     
       
         
         
        por Sandra Gisela Martín | 
    
     
      Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 
          Sandragmartin@gmail.com 
               
       | 
    
     
      |   | 
    
    
    
      | Resumen | 
    
    
      El presente  trabajo aborda en primera instancia la importancia de la difusión científica de  las tesis y tesinas, luego se desarrollan los servicios web de acceso abierto  que favorecen la difusión y finalmente se presenta un estudio de caso sobre la  visibilidad y accesibilidad web de las tesinas en bibliotecología en Argentina.  
         
La difusión y  divulgación es el último eslabón de la cadena de la comunicación científica e  implica dar a conocer y hacer accesible a la comunidad los resultados de una  investigación. Las posibilidades que ofrecen actualmente las nuevas tecnologías  mediante la red Internet para la difusión, visibilidad y accesibilidad de  trabajos científicos son múltiples, sin embargo, en muchos casos el alumno  tesista de grado o postgrado, termina su investigación y la presenta, pero se  olvida, desconoce o no consulta sobre las alternativas para dar a conocer su  trabajo.  
 
El acceso abierto se impone como un  cambio en el modelo de la comunicación científica, tradicionalmente liderado  por los canales comerciales y posibilita al autor el depósito de sus trabajos  en repositorios institucionales o temáticos. 
        Se presentan los resultados y conclusiones referentes a una investigación  sobre la visibilidad y accesibilidad web de las tesinas de licenciatura en  bibliotecología y documentación en Argentina. Se trató de un estudio  exploratorio descriptivo con enfoque cuantitativo donde se investigó la  visibilidad de tesinas en catálogos y repositorios institucionales, la cantidad  tesinas visibles en la web y accesibles en texto completo, los metadatos de los  registros en los catálogos y repositorios, la producción de tesinas por año  según visibilidad web, la cantidad de autores por tesina según visibilidad web  y la distribución temática del contenido. Se concluye que la producción  científica de tesinas en bibliotecología en Argentina está muy dispersa en la  web y que la visibilidad y  accesibilidad de las mismas es muy escasa. | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12 (1). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_07.htm | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
     
      |   | 
    
    
      | La difusión científica | 
    
     
      La difusión y  divulgación es el último eslabón de la cadena de la comunicación científica e  implica dar a conocer y hacer accesible a la comunidad los resultados de una  investigación. Las posibilidades que ofrecen actualmente las nuevas tecnologías  mediante la red Internet para la difusión, visibilidad y accesibilidad de  trabajos científicos son múltiples, sin embargo, en muchos casos el alumno  tesista de grado o postgrado, llega a la instancia de rendir su tesis, pero se  olvida, desconoce o no consulta sobre las alternativas para dar a conocer su  trabajo, quedando oculto en formato impreso en los anaqueles de las  bibliotecas.        
        Calvo Hernando (2006), siguiendo  a Pasquali (1979), distingue entre los términos difusión, divulgación, y  diseminación. 
        
          - Divulgación es la tarea de transmitir       al gran público, en lenguaje accesible, decodificado, informaciones       científicas y tecnológicas. Sus medios son los museos, las conferencias,       las bibliotecas, los cursos, las revistas, el cine, la radio, el diario,       la TV y el coloquio.
 
          - La difusión científica es la misión       del investigador de transmitir al público los conocimientos sobre su       disciplina. El público incluye a profesionales de otras áreas.
 
          - La diseminación científica es la       transmisión, por parte del investigador, de informaciones científicas y       tecnológicas para sus pares o especialistas en el mismo sector de la       ciencia, en lenguaje específico.
 
         
        En la adopción de estos tres  términos, Pasquali ha tratado de respetar al máximo su sentido primario:  difundir, como derramar o desparramar libremente; divulgar por vulgarizar y  hacer accesible al público; diseminar como sembrar selectivamente en el lugar  más apropiado.  | 
    
     
      
  | 
    
    
      | Servicios web para la difusión de tesis y tesinas | 
    
    
      El acceso abierto (AA) se impone como  un cambio en el modelo de la comunicación científica, tradicionalmente liderado  por los canales comerciales. Constituye la disponibilidad gratuita de la literatura en  Internet que permite que cualquier usuario pueda leer, descargar,  copiar, imprimir, distribuir, buscar y enlazar información sin barreras  financieras, legales o técnicas. Los autores son quienes definen los derechos  que otorgan a sus trabajos que generalmente se realizan a través de licencias creative commons.  
         
Según Abadal (2012) el logo que  utiliza el movimiento para el acceso abierto a la ciencia es un candado abierto  que simboliza la eliminación de las barreras que impiden el acceso a los contenidos  de forma gratuita y libre en internet. El candado, permite la apertura de dos  puertas:        
        
          
            - la        económica (gratis) y 
 
            - la        jurídica (libre de algunos derechos). 
 
           
         
        Existen dos vías  de acceso abierto: 
        
          - La vía dorada que incluye a las revistas.
 
          - La vía verde que comprende a los repositorios institucionales (RI) o temáticos. Un RI       se define como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da       acceso a la producción intelectual y académica de la institución. Mientras       que un repositorio temático se limita a una disciplina en particular y los       documentos pueden ser de distinta procedencia.
 
         
        Entre las múltiples ventajas que  ofrece el AA, se pueden mencionar: facilitan una transferencia directa de  conocimientos a la sociedad y permiten una rápida visibilidad y accesibilidad  de los documentos, posibilitan que en trabajo tenga un mayor índice de citas. 
          Pero para que esto suceda, es el autor el  que debe preocuparse en la difusión de su investigación. La mayoría de los  repositorios trabajan con el concepto de autoarchivo donde son los  propios autores quienes realizan el depósito de los documentos 
          Por otro lado, los repositorios  aumentan las posibilidades de visibilidad de los documentos que contienen  porque trabajan con el Protocolo OAI-PMH para la definición e intercambio de  metadatos que permiten la interconexión entre repositorios. De esta manera,  posibilitan que los metadatos de un repositorio puedan ser recolectados y  visualizados por un sistema externo (otro repositorio o un recolector). 
      En Argentina existen varias universidades que ya disponen de repositorios  institucionales donde las tesis o tesinas pueden ser alojadas. En algunos casos  el depósito de las tesis es voluntario y en otros obligatorio según las  políticas académicas fijadas en el reglamento de tesis. También a nivel mundial  hay innumerables repositorios temáticos donde este tipo de trabajos también  pueden ser difundidos | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Visibilidad y accesibilidad web de las tesinas de licenciatura en  bibliotecología y documentación en Argentina | 
    
    
      En base a lo  expuesto, se presenta a continuación las conclusiones referentes a una investigación  realizada sobre la visibilidad y accesibilidad web de las tesinas de  licenciatura en bibliotecología y documentación en Argentina. 
         
Se trató de un  estudio exploratorio descriptivo con enfoque cuantitativo donde se investigó la  visibilidad de tesinas en catálogos y repositorios institucionales, la de  cantidad tesinas visibles en la web /cantidad de tesinas accesibles en texto  completo, los metadatos de los registros en los catálogos, los metadatos de los  registros en los repositorios, la producción de tesinas por año según  visibilidad web, la cantidad de autores por tesina según visibilidad web y la  distribución temática del contenido de las tesinas.   | 
    
    
    
      |   | 
    
    
      | Conclusiones | 
    
    
      La producción  científica de tesinas en bibliotecología en Argentina está muy dispersa en la  web. Para poder localizarla hay que consultar varios sitios y en muchos casos,  para ubicar la información se tienen que realizar múltiples búsquedas en  catálogos y repositorios. 
         
Respecto a la visibilidad,  se ha detectado que más del 50% de las tesinas de bibliotecología y  documentación presentadas en las distintas universidades no tienen visibilidad  web. Argentina carece de un sitio único para identificar tesis, tesinas  o trabajos finales de cualquier disciplina a diferencia de otros países como,  por ejemplo, España que dispone de recursos tales como TESEO o DIALNET. En  nuestro país sólo existen dos catálogos colectivos referenciales  multidisciplinarios de tesis: Sisbi UBA y ABUC. 
 
Por otro lado,  existe una escasa accesibilidad de  las tesinas en texto completo en repositorios de acceso abierto. A pesar de la  gran difusión y aceptación que actualmente tiene el acceso abierto en la  comunidad bibliotecaria, las tesinas de bibliotecología siguen estando dentro  de la categoría de literatura gris. 
 
La presentación  de tesinas en bibliotecología y documentación en Argentina, más allá de  constituir un acto académico para la obtención del título de grado, debe  considerarse como la culminación de un proceso de investigación cuyo documento contribuye  a la producción científica del área en el país y permite ser una base para la  elaboración de nuevas producciones científicas de tesinas. 
 
Los  profesionales de la información conocen los procesos de producción y difusión  de la información científica pero no difunden sus propios trabajos. Por otro  lado, la colaboración de los autores para  publicar y facilitar la difusión de sus tesinas es esencial para la  visibilidad. 
 
Si bien los  profesionales de la información, son expertos en descripción bibliográfica, a  la hora de visualizar la cantidad y el tipo de metadatos en los registros  bibliográficos tanto de catálogos como de repositorios no existe uniformidad.  
Respecto a la producción  de tesinas por año según la visibilidad web, es evidente que a partir del año  2000 se produce un incremento en la cantidad de tesinas. Este factor podría  atribuirse a los cambios de exigencia en el mercado de trabajo donde por lo  general se solicita la acreditación de título de grado. 
 
Las temáticas de  las tesinas han sido prioritariamente del área de tratamiento y organización de  la información, posiblemente por la tendencia, en muchos casos, a una formación  más técnica, donde las asignaturas de catalogación y clasificación han tenido  predominancia por mucho tiempo, siendo consideradas como materias troncales  dentro de los planes de estudio. En la actualidad, esa troncalidad es  discutida, debido a una mayor valoración de la función social de las  bibliotecas y a los avances de la informática, las áreas de extensión cultural y  bibliotecaria, de tecnologías de la información y de gestión parecen tener hoy  un lugar privilegiado. 
 
En base a estas  conclusiones, se enumeran a continuación algunas de las acciones que podrían  mejorar esta situación: establecer mecanismos para que desde las escuelas y/o  departamentos se generen instancias formación y sobre las posibilidades de  difusión, visibilidad y accesibilidad de los trabajos de tesinas en acceso  abierto; concientizar a los alumnos de bibliotecología de la importancia de la  difusión de las tesinas tanto en los repositorios institucionales como en el  repositorio temático internacional E-LIS (e-prints  in Library and Information Science) y estudiar la alternativa de creación  de un repositorio de tesinas de licenciatura en bibliotecología y documentación  a nivel nacional.  | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Referencias | 
    
    
      Abadal, Ernest. Acceso abierto a la ciencia. Barcelona.:  Editorial UOC, 2012. 
         
Calvo Hernando, Manuel. Conceptos  sobre difusión, divulgación, periodismo y comunicación, 2006. Disponible en internet: http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=8          | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
                 | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |