El análisis que presentamos surge de la realización de 600 encuestas en  su primer día de clases, a alumnos del Seminario Permanente de Tesis cátedra I,  durante los años 2012 y 2013. 
         
El seminario es una materia del ciclo superior de la Licenciatura en  Comunicación, cuatrimestral y optativa. En su primera clase cada docente propuso  la realización de una encuesta a modo de diagnóstico, los objetivos pedagógicos  de la misma fueron relevar y problematizar colectivamente las nociones que los  alumnos tenían de la tesis y comenzar a trabajar acerca de la enunciación de su  propio proyecto reconociendo la relación de su recorrido académico con su  tesis. Los objetivos de la encuesta en relación a la investigación en curso fueron  conocer las construcciones de sentido de los actores protagónicos en los  procesos de realización de tesis. 
 
La mayoría absoluta de los alumnos del SPT (96 %) expuso  tener más de 20 materias aprobadas, y un 53 % de ellos tiene aprobadas entre 27  y 32 materias. Es decir que nos encontramos con estudiantes avanzados transitando,  al menos, el cuarto año de la Licenciatura. Para muchos, además, el SPT es la  última materia que cursan. Esto no implico  necesariamente que cada uno de ellos ya tuviera definido qué trabajar en su  tesis, que es el objeto de estudio de esta investigación, pero significa que debió  definirlo a la brevedad para poder ser parte de ese proceso de aprendizaje.  
 
En la  FPyCS el trabajo de tesis deberá representar una investigación que dé cuenta  del recorrido realizado a lo largo de la carrera de Grado, considerado la  producción de conocimientos y la problematización del campo de la Comunicación  y el Periodismo así como el desarrollo o la producción de proyectos de índole  comunicacional o periodístico [4]. Esto implica la  existencia de dos modalidades de tesis: la tesis de Investigación Científica y  la Tesis de Producción de proyectos de índole comunicacional o  periodístico, un 51 % eligió la primer opción y un 49% la segunda. 
 
Cabe destacar que las encuestas se realizaron al inicio del  cuatrimestre, y puedo diagnosticarse luego con el diálogo en el ámbito áulico  que muchos de los encuestados no tenían conocimientos certeros de que se  trataba cada una de las modalidades de tesis. 
 
Otro aspecto a relevar  fue cual era el concepto de tesis que conocían, A partir de una pregunta abierta  (¿Qué implica el trabajo de Tesis?) detectamos que hay ciertos conceptos que se  repiten en los estudiantes. El 52 % comparte la idea de que la Tesis es una  instancia de integración de contenidos curriculares, "Creo que la tesis  cierra y sintetiza nuestra carrera, por lo tanto, incorpora la mayoría de los  conocimientos adquiridos en su transcurso".  
 
El 29 % señalo que la realización de la Tesis implica  un trabajo profundo, constante y comprometido. Se reconoce la exigencia propia  de un trabajo integrador, reflexivo y sostenido por los propios tesistas. La  lógica propia de la Tesis, distinta a las instancias de aprendizaje  estructuradas en las materias, supone más libertades para el tesista pero  también más responsabilidades a la hora de plantear, desarrollar y revisar el  propio trabajo. No parece estar tan difundida la idea de que la Tesis supone la  construcción de nuevo conocimiento (11 %), "Un trabajo de tesis implica la  construcción de un nuevo conocimiento, teniendo como base las producciones  previas que se han realizado en torno a un tema, para así poder  complejizarlo".  
 
Fue posible pensar la tesis de producción para la  mitad de los estudiantes, pero no aparece en la formulación del concepto de  tesis esta opción, pese a ser pocos los alumnos que lo mencionaron estuvo  presente la producción de conocimiento científico y la integración de  contenidos teóricos, incluso para aquellos que proponen planificar y gestionar  un medio de comunicación o realizar un libro de crónicas, por ejemplo. 
 
Dentro de las materias que los estudiantes reconocieron  vinculadas a su propio desarrollo de Tesis, las más nombradas fueron las  correspondientes al área comunicacional del Plan de Estudios (Comunicación y  Cultura, 33%; Comunicación y Teorías, 20%; Comunicación y Medios, 13%).  Dentro de las materias del área contextual las Historias (20%) y Antropología  (13%) obtuvieron los mayores porcentajes. Materias vinculadas a metodologías  de investigación (Metodología y Periodismo de Investigación) no fueron  mencionadas como relevantes (5 % y 12 % respectivamente). 
Como ocurrió en años anteriores, la elección entre  tesis individual o grupal se mantuvo equitativa (43 y 57% respectivamente).  
 
Aunque muchas de estas definiciones no estén muy  fundadas, el 68% de los estudiantes que inicia este recorrido nunca tuvo en sus  manos una Tesis finalizada, sin duda forman parte de la cultura institucional  de la Facultad, cooperando en la construcción de representaciones, motivaciones  y prácticas en torno a las Tesis. Los alumnos que mencionaron haber tenido  contacto con este tipo de trabajo, en su mayoría, lo hicieron una vez y no  leyeron la tesis completa, sólo expresaron que observaron de qué se trataba,  "creo recordar una...", "vi una en metodología", son las  frases recurrentes pero salvo excepciones, casi ninguno especificó que tesis  leyó, con qué objetivo o qué aspectos pudo recuperar de ella.  
El  proceso de realización de la tesis es uno de los eslabones finales del proceso  de aprendizaje en el marco del curriculum, es una instancia de síntesis y de  proyección, de construcción de conocimiento y contacto con el mundo en el marco  de la institución de formación y más allá de ella, “Los alumnos no solamente deberán demostrar los conocimientos adquiridos,  sino la capacidad de crear y aplicar nuevos conocimientos a lo largo de su vida  profesional o académica”[5]. 
 
Se consultó a los estudiantes si creían que  la tesis aportaba en algún aspecto a su desarrollo profesional, más de la mitad  no pudo pensar en términos concretos como aportaría la realización de la tesis  en su crecimiento profesional y académico, todos creen que la tesis realizará  aportes en algún aspecto pero no pueden identificar cuál es su punto de  contacto con la sociedad una vez que su trabajo esté concluido.  
 
"Creo  que puede aportar en mi desarrollo profesional, ya que espero que me brinde  herramientas para que en un futuro pueda trabajar de manera eficaz", la  mayoría de los estudiantes pueden pensar en su trabajo de tesis como un proceso  de aprendizaje más en el que serán actores pero no como protagonistas de la  planificación de ese proceso. 
Sólo  algunos pudieron definir su proyecto, en la instancia del proceso en el que  fueron encuestados, teniendo en cuenta los objetivos de la tesis y del tesista[6],  es decir, por un lado los objetivos para concluir su trabajo final: su objetivo  general y específicos; y por otro su horizonte de expectativas, sus metas como  tesista, la trascendencia de su trabajo y como esa producción de conocimiento puede  contribuir al campo académico, a la sociedad o a algún colectivo social, al  tema y a su profesión. 
 
Todos  los estudiantes pudieron definir que la tesis es el punto culmine de un proceso  pero muy pocos logran identificarlo y transitando como el inicio de una etapa,  "Puede ser una carta de presentación para comenzar la carrera  profesional"; "Esta tesis debe ser el puntapié de lo que quiero para  mi carrera profesional, me interesa la difusión de la cultura y el arte, por  eso pienso en una tesis de producción". 
      De  este modo intentamos ilustrar brevemente las construcciones de sentido en torno  a la tesis de los estudiantes que comenzaban la cursada del Seminario  Permanente de Tesis en la FPyCS de la UNLP. Cabe destacar que la mayoría de los  alumnos encuestados iniciaba un proceso pedagógico sin contactos previos con  contenidos sistematizados acerca de qué implicaba realizar una tesis.  |