Revista 
          Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales 
           ISSN
          1669-1555   | 
    
     
        
      Volumen 12, nº 1 (2014)  | 
    
     
         | 
    
     
      |   | 
    
     
      Dificultades en el desarrollo de los trabajos finales  y tesis en carreras del área de física médica de la escuela de ciencia y  tecnología de la UNSAM 
       | 
    
     
       
         
         
        por Amalia Pérez, Rosana Viceconte, Sandra Barbazán, Roberto Galli y Alejandro Valda | 
    
    
      | Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) | 
    
    
      | amaliap@gmail.com | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(1). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_11.htm | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
     
      |   | 
    
    
      | Introducción | 
    
     
      La física médica  es un área de formación académica universitaria, que con eje en principios  físicos, y su instrumentación en la tecnología, articulan un campo propio de  aplicación en salud humana. Como disciplina específica es de reciente creación  y no tiene aún una configuración clara en el imaginario social. Este hecho  repercute en una situación que se repite con diferente grado de intensidad en múltiples  países, particularmente en los latinoamericanos, respecto de la poca cantidad  de alumnos que identifican carreras del área como posibles ámbitos de  desarrollo. 
         
La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) ha  definido como una de sus líneas estratégicas impulsar la calidad, innovación y  asociatividad en la formación académica, científica y profesional, para  contribuir al desarrollo sociocultural y científico-tecnológico de nuestro  país. Su Escuela de Ciencia y Tecnología es un fiel reflejo de dichas líneas  estratégicas través de haber creado carreras de un fuerte contenido innovador.  Entre sus objetivos figuró desde un principio el desarrollo de la Física Médica  por lo que se ha generado un área específica: Área de Física Médica (AFM), que  incluye carreras de pregrado, grado y posgrado:  
 
En 1998, Tecnicatura  Universitaria en Diagnóstico por Imágenes (TDI). En 2004, Licenciatura en  Diagnóstico por Imágenes (LDI), Ciclo de Complementación de la TDI. En 1994, Licenciatura  en Física Médica (LFM). Especialización en Física de la Medicina Nuclear (EFMN)  - posgrado. (Reconocimiento CONEAU 2012). Independientemente de sus  características específicas, cada una de ellas tiene un sesgo  multidisciplinario desde su inicio, y están orientadas para que sus egresados  se inserten preferentemente en áreas de servicio de salud humana según sean  técnicos, o profesionales de grado o posgrado.  
En el momento de  su creación, constituyeron una oferta académica en un área novedosa o con una  perspectiva diferente. Esto tuvo beneficios en el sentido de haber abierto  rutas académicas universitarias de fuerte carácter innovador. Sin embargo estas  características dieron origen a problemas, algunos de los cuales subsisten hoy  día en mayor o menor medida: desconocimiento por parte de los jóvenes  interesados en ingresar a la universidad del contenido, incumbencias y demanda  laboral de cada una de las propuestas; gran dificultad para encontrar docentes  que, por un lado estuvieran formados en ambientes multidisciplinarios y por el  otro tuvieran un alto grado de especificidad en determinados temas.  
 
Respecto de la  incorporación de alumnos, al interior de las diferentes carreras del AFM la  situación no es homogénea. Quienes se inscriben en la TDI representan históricamente,  entre el 30 y 40 % del total de la ECYT. En el otro extremo se ubican los  postulantes para ingresar a la LFM, dado que nunca han pasado de ser entre el 1  y 2 %.  
             
        Todas las carreras terminan con una instancia de  producción individual que es un proyecto final integrador (PFI) o una tesis,  según el caso. En la tabla siguiente muestra tanto la materia respectiva como  las horas Totales y las previstas para el desarrollo de las tesis y PFI. Puede  observarse que en todos los casos los mismos ocupan entre un 10 al 15 % de la  totalidad de las horas de los respectivos planes de estudio.        | 
    
    
      |   | 
    
     
      
        
          
            Carrera  | 
            Materia  | 
            Horas Tesis ó PFI/ Horas    Totales  | 
            %  | 
           
          
            TDI  | 
            PFI  | 
            208/2656  | 
            10  | 
           
          
            LDI  | 
            Tesis  | 
            320/1056  | 
            14  | 
           
          
            LFM  | 
            Tesis  | 
            464/4080  | 
            11  | 
           
          
            EFMN  | 
            PFI  | 
            80/544  | 
            15  | 
           
         
        
        | 
    
    
      |   | 
    
    
      Antecedentes   | 
    
    
      El AFM considera  las especificidades de cada carrera en la perspectiva y el objetivo que cumplen,  ya sea el PFI o la Tesis. Todas se llevan a cabo con la dirección de un Tutor/Director  y generalmente un Cotutor/Codirector. La forma de presentación del trabajo en  cada caso está pautada por el Área en todos sus detalles. Respecto del  contenido, si bien sería ideal que el alumno encontrara un tema de su interés  por sí mismo, en la mayoría de los casos suele suceder que son las cátedras  quienes en los períodos iniciales del desarrollo de los trabajos acompañan o  sugieren al alumno las líneas de trabajo. 
         
El PFI de la TDI  es un trabajo individual del alumno en el que pondrá a prueba los conocimientos  y criterios que haya obtenido a lo largo de su carrera para desarrollar un tema  contenido en su plan de estudio. No tiene que ser original, sí riguroso y en la  medida de lo posible se propicia que el mismo tenga una parte práctica. En su  carácter de Ciclo de Complementación, la Tesis de la LDI se orienta en la  mayoría de los casos a la aplicación de nuevas herramientas a la solución de  problemas estudiados en la TDI y profundizados en la LDI. Respecto de la Tesis de  la LFM, es deseable que ésta un valor agregado al “estado del arte” del tema o  respecto del grado de desarrollo del mismo en el medio local.         | 
    
    
      |   | 
    
    
      Objetivos del PFI y de las tesis  | 
    
    
      
          - Impulsar su proceso de independencia  en la búsqueda de un tema a desarrollar, relativo al campo de experiencia  teórico-práctica que ha adquirido en su carrera. 
 
             
           
          - Profundizar su experiencia para buscar  información, discriminar su pertinencia o relevancia en el tema elegido. 
 
             
           
          - Propiciar que incremente su  capacidad para producir un texto en lenguaje académico y estimular el  desarrollo de un lenguaje técnico-profesional hablado para su presentación oral.
 
             
           
          - Ejercitar cualidades para la difusión  de sus resultados en la investigación (totales o parciales) mediante la  presentación a congresos o reuniones científicas.
 
             
           
         
             | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Estimación de datos | 
    
    
      La siguiente tabla expresa el  promedio de aumento en porcentaje del tiempo fijado por los planes de estudio y  los tiempos reales, considerando únicamente la aprobación de materias, tanto para  las tesis como para los PFI. 
      
  | 
    
    
      
        
            
              LFM  | 
              LDI  | 
              TDI  | 
             
            
              Carrera(%)  | 
              Tesis(%)  | 
              Carrera(%)  | 
              Tesis(%)  | 
              Carrera(%)  | 
              PFI(%)  | 
             
            
              170  | 
              250  | 
              130  | 
              200  | 
              145  | 
              200  | 
             
               
        | 
    
    
      |   | 
    
    
      Visión de los alumnos  | 
    
    
      La siguiente tabla es  producto de la perspectiva que tienen algunos tutores/directores y coordinadores  de carrera respecto de la visión que los alumnos expresan de cada una de las  etapas que deben atravesar en el desarrollo de sus tesis y/o PFI. 
      
  | 
    
    
      
        
          
                | 
            Búsqueda del 
                    tema  | 
            Desarrollo  | 
            Presentación 
                    escrita  | 
            Presentación 
                    oral  | 
           
          
            TDI  | 
            ++++  | 
            ++  | 
            ++++  | 
            ++++  | 
           
          
            LDI  | 
            +  | 
            +++  | 
            ++  | 
            ++  | 
           
          
            LFM  | 
            +++  | 
            ++++  | 
            ++  | 
            ++  | 
           
         
        Grado de  dificultad: (+: bajo), (++: medio), (+++: alto) y (++++: muy alto).   
           
         
          | 
    
    
      Comisión de tesis del AFM  | 
    
    
      El AFM cuenta  con una Comisión de Tesis (CT), formada por tres profesionales provenientes de  diferentes ramas de las carreras incluidas en el área. Es función de la misma  el convocar a una sesión de Avance de Tesis de carácter anual en la que los  alumnos exponen el grado de desarrollo y dificultades con las que se encuentran  en sus trabajos. Últimamente, la CT formuló un documento en el que expresó los  siguientes puntos según su visión: 
        
          - Falta de herramientas para hacer cumplir el cronograma que  estipulan los planes de estudio de las carreras, (se cuestionó/descartó en  reunión del área de FM la propuesta de reformulación del reglamento de tesis  para introducir elementos de control. Se cuestionó el uso de acciones  sancionatorias/”policiales”). La CT puede realizar seguimientos/convocar a la  presentación de avances de tesis, sin otra posibilidad que registrar las falta  de respuesta y/o justificaciones de ausencias avaladas por los directores.
 
          - Falta de compromiso/respuesta de los Tutores/Directores en algunos  casos.
 
          - Falta de compromiso del alumno con el desarrollo del proyecto en  otros casos. Falta de tiempo, dado que la casi totalidad de los alumnos trabaja  en esta etapa de la carrera. 
 
                | 
    
    
      |   | 
    
    
      Discusión y conclusiones  | 
    
    
      
        - Las dificultades encontradas en el abordaje y resolución tanto en  los PFI como de las Tesis, no es exclusivo de ese tramo de la formación  académica de los alumnos sino que habría que conectar este punto con el alto  índice de deserción (no incluida en los datos presentados en este trabajo) y  extensión en la duración de la carrera en su conjunto. La institución ha  generado herramientas para resolver el tema de la deserción de manera global.  En lo referente a las Tesis y PFI su acción se focalizó en las carreras de la  ECYT más afectadas por el problema. 
 
        - Quizá por el carácter técnico de la formación de nuestros alumnos,  las cátedras están ligadas a una bibliografía y desarrollos programáticos muy  pautados. Esto conspira con la formación del alumno desde los primeros años en  cuanto al ejercicio de buscar información, seleccionarla, interpretarla e  integrarla a sus intereses particulares de manera independiente.
 
        - Las expectativas de los estudiantes de la TDI, no son, en general,  de formarse en una carrera asociada a la “investigación”. Su interés primordial  es el  obtener conocimientos que les  permitan acceder a una salida laboral rápida. Esto contribuye a las grandes  dificultades a las que se enfrentan, al tener que pensar en la elaboración de un  trabajo independiente. Se estima que su perspectiva no cambia en la LDI por lo  que llevar a cabo una Tesis les resulta aún más dificultoso. 
 
       
        El carácter  multidisciplinario de las carreras se pone de manifiesto en toda su intensidad  en estos trabajos, por lo que es imprescindible contar con un Tutor/Director  que responda a dicha característica. Muchas veces se puede encontrar un  especialista en un tema físico, por ejemplo, pero esta persona carecer de la  formación multidisciplinaria necesaria para formular el trabajo según dicho  patrón epistemológico. Por este motivo son pocos los posibles  Tutores/Directores, lo que conlleva a una sobrecarga de trabajo de los mismos.  
        Debido a que las  dificultades en las instancias de producción de conocimiento son comunes a la  mayoría de las disciplinas, nos parece que el planteo de nuestra situación  particular puede contribuir a la discusión general, para poder elaborar en  conjunto posibles estrategias a seguir.  
      En lo referido a  los problemas planteados, devenidos del carácter multidisciplinar de nuestras  carreras, posiblemente sean los esperables para resolver, en lo que creemos,  son los primeros pasos en lo que será el futuro del conocimiento.   | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |