Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Volumen 12, nº 1 (2014) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El uso de rúbricas como estrategia de evaluación
de competencias en investigación |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
por Amelia Ramírez, Silvana Sández y Cristina Jáuregui |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Facultad de Medicina, Universidad FASTA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
amelia@ufasta.edu.ar. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(1). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_12.htm |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
......................................................................................................................................................................................... | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las competencias requieren de entornos de aprendizaje que propicien la práctica de diversas habilidades; con este fin existen estrategias pedagógicas que promueven su desarrollo. Evaluar las competencias implica que el estudiante debe demostrar que las adquirió; por tal razón, es necesario preguntarse por las técnicas de evaluación que propicien el diseño de proyectos de investigación. El proceso de investigación requiere de competencias que es preciso evaluar: precisión, uso correcto del lenguaje, identificación y formulación de una situación problemática, argumentación, evaluación de alternativas, evaluación de pertinencia, aplicación de conocimientos, entre otras. La investigación requiere de toma de decisiones fundadas; y cada decisión actúa como condicionante de las etapas posteriores; requiere de planificación y de sucesivas revisiones realizadas por tutores docentes-investigadores. Consideramos que la rúbrica, como descripción cualitativa de aquellos indicadores a considerar en la evaluación, puede favorecer el seguimiento y el desarrollo de las habilidades requeridas en el proceso desde la selección del tema y la formulación del problema hasta la elaboración del escrito científico. Así como existen estrategias pedagógicas institucionalizadas que fomentan una cultura del escrito científico (Briceño Moreno, 2007) es necesario preguntarse por las técnicas de evaluación que promuevan habilidades para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación, proporcionando al estudiante retroalimentación sobre sus desempeños (Perkins, 2005). La presentación se propone mostrar los resultados de esta experiencia del uso de la rúbrica que estimamos favorece el compromiso activo del alumno con la tarea y con la evaluación, al precisar qué debe hacer en cada momento del proyecto, contando con ella desde el inicio; permite transparentar la calidad de los resultados, tanto para docentes como para alumnos al definir criterios e indicadores de análisis del proyecto y permite el aprendizaje independiente y la colaboración en equipo, al proponer pautas definidas para los desempeños esperados. Se proponen rúbricas propuestas para el seguimiento de tesis y trabajos finales de carrera en la Universidad FASTA, Mar del Plata, 2013. En este caso se presentan aquéllas que corresponden a tres fases del proceso de investigación: delimitación del problema; justificación; objetivos; hipótesis, variables e indicadores. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo: Integrantes: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo: Integrantes: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se advierte que la grilla incluye fase de investigación, variables, dimensiones, medición y observaciones. En relación a la medición se observa que se propone una escala jerarquizada de tipo numérica con el fin de evitar una percepción poco clara o imprecisa; sin embargo, concientes del carácter reductor que esta tiene se complementa con Observaciones orientadas a destacar de un modo cualitativo características y atributos que expliciten el contenido y significación del número. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Volver a la tabla de contenido |