Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 12, nº 1 (2014)

Memoria: El encuentro… los encuentros
por Kuky Coria y Beatriz Massuco

Directoras de los encuentros Las 3 T [+ t]

kukycoria@gmail.com
 
 
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_14.htm
.........................................................................................................................................................................................
 

El marco de nuestros encuentros en el I Congreso Nacional y VI Simposio virtual TRES T [t] Tesis, Tesistas, Tutores [tiempo], los días 5 y 6 de septiembre 2013, fue la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Interactuaron en total noventa y nueve participantes que se reunieron en la fase presencial del Congreso y que continuaron sus intercambios en el Foro Virtual siendo un número significativo de asistentes docentes de nuestra Facultad y de otras Unidades Académicas de la UNCPBA, mientras que otros participantes llegaron a Tandil o participaron en el Foro desde Mar del Plata, Balcarce, Paraná, Río Cuarto, Ciudad de Buenos Aires, La Plata y contamos con la grata e inestimable intervención de colegas de Venezuela.

El objetivo de esta memoria es recuperar desde nuestras miradas algunos de los aspectos que consideramos claves para seguir preguntándonos, pensando estrategias sobre estos temas que desde hace diez años convocan las TRES T (t) y siguen teniendo respuestas, porque plantean problemáticas comunes a las condiciones y lógicas de la producción de trabajos finales de graduación y posgraduacion (tesinas, TFI, tesis)

En el acto de apertura, la vicedecana de la Facultad de Ciencias. Veterinarias, Dra. Ofelia Tapia, no sólo tuvo una amable acogida a todos los presentes sino que nos invitó al diálogo pluridisciplinar y consideró interesante proyectar la mirada humanista hacia el campo de conocimiento de las Ciencias Veterinarias. Invitación que comprendida en la medida en que se fue desplegando desde los intercambios y participaciones del Dr. Rodolfo Catalano (Secretario Académico) y de la Dra. María Catena (Directora del Dto. de Tutorías y Proyectos).

En las distintas ponencias que se expusieron en los encuentros presenciales, se fueron contextuando ámbitos institucionales en los que iban resonando facilitadotes y obstáculos referidos a las 3T, de acuerdo a las tradiciones disciplinares, culturas institucionales, decisiones curriculares en los planes de estudios, tiempos y necesidades para afrontar la complejidad de los trabajos finales tanto de graduación como de posgraduacion.

De lo expuesto han sugerido temas recurrentes de exposición y reflexión que entraman los ejes de nuestros encuentros, ejes en los que se centralizaron y desplegaron los intercambios, las discusiones, la transmisión de experiencias.
Destacamos los más relevantes:

  • La escritura académico-científica y su lógica
  • Estrategias y herramientas para acompañar al tesista
  • La evaluación del proceso/producto y sus diferentes instancias
  • Tesis/tesinas
  • Las problemáticas compartidas
  • Las condiciones y lógicas y producción
  • Las experiencias
  • La proyección en la cotidianidad de cada quien
  • Las variables intervinientes en la demora o falta de terminación de las tesis/tesinas.

 

La escritura académico-científica

Transcribimos las ideas-fuerza sobre las que se discutió en la dimensión escritural, teniendo en cuenta que las conclusiones son desde la perspectiva del tutor/director:

  • Pensar la producción de tesis / tesina como un acontecimiento en el marco de una investigación se manifiesta como un producto comunicable que es parte de la construcción subjetiva del tesista, que toma la propia palabra y la de otros para expresar ideas y argumentos.
  • Reconocer que es en la escritura donde el tesista tiene que hacer frente a diversas voces y en este diálogo sea capaz de objetivar-se.
  • Asumir que las dificultades de la escritura se visualizan como secuela de la formación, por ello se requiere trabajarla transversalmente en las trayectorias que el estudiante recorre en todas las asignaturas. En este sentido se cree que. También muchos docentes requieren de interés, motivación y capacitación para acompañar al estudiante en la formación de competencias que le de perspectiva de integralidad a sus actividades.
  • Se reconocen dificultades en la apropiación de las competencias gramaticales tanto en tesistas, tutores y directores y la dificultad de aceptar los tiempos y requerimientos para la corrección de la escritura.
  • Se expresó la necesidad de exponer criterios a partir de orientadores para la elaboración y producción escrita de trabajos finales integradores, según diversos formatos.
  • Se discutió la necesidad de considerar las distintas tradiciones escriturales en razón de la diversidad de los campos disciplinarios.

Se reflexionó sobre:

  • La tensión entre “el achicamiento de la escritura” por el uso de dispositivos de síntesis (cuadros; Power Point); y el requerimiento de de “desplegar” información escrita apelando a la descripción y/o argumentación.
  • La necesidad de ejercitar la escritura/lectura antes de trabajo final de integración (TFI).
  • La selectividad y validez de las búsquedas bibliográficas, en relación a la confiabilidad y honestidad para el uso de la voz del otro en el propio trabajo.
  • La necesidad de lecturas sistemáticas para facilitar la escritura.
  • El lugar de la argumentación, también para tomar decisiones.
  • La función metodológica de la lengua en relación a la coherencia y cohesión gramatical articulada con la coherencia metodológica.
  • Trabajar las problemáticas de la escritura entre tesistas, docentes, tutores y directores.
  • Incentivar a los estudiantes para buscar estilo propio de escritura para publicar o participar en congresos.
  • El papel de la escritura y de la oralidad en la participación académica y en la defensa de los trabajos de graduación/posgraduacion.
  • Los acuerdos y desacuerdos entre los docentes relacionados a la escritura y a la oralidad y los diferentes modos de su valorización.
 

Estrategias y herramientas

Se reconoció entre los participantes el valor de contar con herramientas integrales para acompañar la producción de trabajos finales de graduación/posgraduacion. Muchas de las exposiciones se refirieron a estos dispositivos y se presentaron producciones realizadas en la perspectiva teórica de “Herramientas integrales Tres (t)” que se desarrollaron en el Curso de Formación de Tutores/Directores dictado por la Dra. Coria.
Algunas de las herramientas presentadas se orientaron a:

  • Sistematizar la presentación de los diseños experimentales mediante organizadores ad hoc que faciliten al estudiante la estructuración de sus presentaciones.
  • Organizar y ordenar las exploraciones bibliográficas de manera sistemática y facilitar al estudiante indicadores de confiabilidad para la construcción del estado de arte. Se aporta el diseño de una matriz conceptual en la cuál es posible volcar de manera sintética la información que a priori permitirá visualizar el mapa general de antecedentes de un tema en particular para luego transcribirlo mediante recurso a la escritura académico-científica.
  • Para facilitar la presentación y defensa de Tesinas/tesis.
  • Organizar talleres para tesistas, tutores, evaluadores.
  • Preguntas guías para recorrer las etapas de una investigación.
  • Dispositivo mediante el cuál construir el perfil del tesita y de esta manera orientarlo hacia las decisiones para pensar su “idea proyecto” a la vez que encontrar recursos para el seguimiento procesual del estudiante.
  • Uso de rúbrica como grilla para el seguimiento del desempeño de los tesistas.
  • Importancia de generar espacios en relación con la elaboración de TFI.

En otro orden de consideraciones y como ayuda para repensar los procesos de producción de trabajos finales de graduación/posgraduacion se consideró necesario revisar normativas y estimar la pertinencia y conveniencia de realizar en ellas adecuaciones epocales.

 

La evaluación

La temática de la evaluación generó un nutrido intercambio entre los asistentes que aportaron interesantes recursos para generar tanto el abordaje de la evaluación procesual como de productos.
Así es que se visualizaron diferentes dispositivos, modalidades y componentes de evaluación:

  • Del tesista: propuesta de rúbrica de seguimiento de desempeño.
  • Del tutor, director: propuesta de encuesta anónima a tesistas.
  • De los evaluadores
  • Importancia de la coevaluación, la auto evaluación y la heteroevaluación.
  • El lugar del director en la evaluación: la presentación de informe de desempeño de tesista para los evaluadores.
  • La necesidad de acordar criterios entre director-tutor-evaluador
  • Las cuestiones éticas que son transversales a los procesos de evaluación.
 
Los cruces
  • De las distintas perspectivas teóricas.
  • De los diferentes posicionamientos metodológicos.
  • De los conocimientos y lo vivencial en la instancia de la graduación/posgraduación
  • Entre la comunicación académica, la política y la ética.
  • Entre la rigurosidad metodológica y la rigurosidad en la escritura académica.
  • Una producción individual que requiere de una construcción colectiva.entre los aspectos administrativos, las normativas, los aspectos pedagógicos.
  • Entre finalización de carrera y la formación para el trabajo profesional.
También se debatió en torno a los abordajes pluridisciplinares y a la emergencia de pensar nuevas temáticas de investigación en las que se integren la dimensión social, al menos como parte del contexto en el que se produce la tesis.
 
Ultimas reflexiones
  • La importancia de compartir experiencias y buscar estrategias para estimular la autonomía de los tesista.
  • Lo interesante del diálogo intergeneracional en la toma decisiones en los equipos de trabajo en torno a los temas 3T.
  • El valor del trabajo cooperativo.
  • Pensar la producción de TFI en el marco de la realidad latinoamericana.
  • Incluir con rigurosidad interpelativa la ecología de saberes.
  • Encontrar códigos entre las diferentes disciplinas válidas y confiables con los tesitas requiere de apertura, formación y desafío.
  • Interpelar a la ciencia y sus prácticas.
  • Recuperar el pensamiento integrador.
 
Apertura: el Foro Virtual

Cerrada la fase presencial, se abrió el tiempo de la lectura de los trabajos presentados tanto por los expositores presenciales como por los expositores que participan de manera virtual.

Una antesala al diálogo, a los intercambios, a las preguntas y por qué no a las dudas que seguramente enriquecerá esta experiencia compartida de múltiples maneras.

Diez días de lectura entre el 9 y el 16 de septiembre y cuatro días de debates que pueden tuvieron un cierre con este mensaje de despedida:

A nuestros colegas:
De las propuestas que hemos compartido tanto en la fase virtual como en el Foro Virtual, nos han quedado preguntas cuyas respuestas seguramente Irán enriqueciendo prácticas y reflexiones.

Para encontrar rumbos hacia TRES T (t) 2015
.

  • ¿Cómo abordamos la escritura académica desde distintas perspectivas: lingüística, cognoscitiva, sociológica, política, antropológica? ( y sigue la lista)
  • ¿Cuál es el debate a realizar para proponer el “Los más adecuados perfiles de Director de Tesis y Tesista? (¿cómo encontrar el equilibrio entre un ideal y lo posible?)
  • ¿Qué decimos cuando decimos “ciencia” en el contexto latinoamericano?
  • ¿Cómo incluimos con rigurosidad interpelativa la ecología de saberes en las producciones, de acuerdo a la perspectiva disciplinar?
  • ¿Cómo seguimos profundizando los temas éticos que transversalizan la producción de conocimiento?
  • ¿Cómo integrar lo humano en el andamiaje al tesista para que el proceso de elaboración sea satisfactorio para él, para el director, para el tutor, para la institución, para su entorno?

 En la riqueza de los encuentros presenciales y virtuales hemos merodeado, rodeado, retornado, enfatizado temas ya discutidos y temas nuevos; hemos profundizado temáticas que se vienen abordando y se van abriendo a nuevos avatares que permiten dejar “huellas” para seguir andando, trascendiendo “las lógicas institucionales” y reforzando la potencialidad de lo colectivo.

Nuevamente celebramos estos encuentros y compartimos al poeta (Juarroz):

“celebrar lo imposible
¿Hay otro modo de celebrar lo posible?
Celebrar el silencio
¿Hay otra manera de celebrar la palabra?

Entonces…proponemos un brindis equinoccial
Y agradecemos:
A las autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA por su apoyo incondicional y por acogernos en la fase presencial de este encuentro.
Al Honorable C.S. de la UNCPBA que nos dio su aval y a la Secretaría Académica por su apoyo.
A las Instituciones Nacionales, Municipales e Internacionales que nos dieron sus adhesiones.
A Raúl Escandar y su Equipo por la siempre amable y experta colaboración desde la página WEB de SAI y en los avatares del Foro.
A los participantes de aquí y de otras latitudes que aportaron sus experiencias, conocimientos, saberes, opiniones y reflexiones.
A Cecilia Yrusalinsky por su experta y cuidadosa mirada en los detalles
A Fernando Gûiñirgo, Julieta Bruschi y Jimena Cadona por el compromiso con el trabajo.
A las compañeras de la Facultad que nos ayudaron a preparar el cafecito reconfortante del descanso
A los tesistas que nos desvelan
Ahí
Acá
En Buenos Aires

Memoria escrita a finales de invierno de 2013

 
 
Volver a la tabla de contenido

© 2014 Sociedad Argentina de Información