Revista 
          Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales 
           ISSN
          1669-1555   | 
    
     
        
      Volumen 12, nº 1 (2014)  | 
    
     
         | 
    
     
      |   | 
    
     
      Memoria: El encuentro… los encuentros 
       | 
    
     
      |  
         
                por Kuky Coria y Beatriz Massuco | 
    
     
      Directoras de los encuentros Las 3 T [+ t]        | 
    
    
    
    
      kukycoria@gmail.com 
       | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(1). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n1_14.htm | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
     
      |   | 
    
    
     
      El  marco de nuestros encuentros en el I Congreso Nacional y VI Simposio virtual  TRES T [t] Tesis, Tesistas, Tutores [tiempo], los días 5 y 6 de septiembre  2013, fue la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del  Centro de la Provincia de Buenos Aires. 
         
Interactuaron  en total noventa y nueve participantes que se reunieron en la fase presencial  del Congreso y que continuaron sus intercambios en el Foro Virtual siendo un  número significativo de asistentes docentes de nuestra Facultad y de otras  Unidades Académicas de la UNCPBA, mientras que otros participantes llegaron a  Tandil o participaron en el Foro desde Mar del Plata, Balcarce, Paraná, Río  Cuarto, Ciudad de Buenos Aires, La Plata y contamos con la grata e inestimable  intervención de colegas de Venezuela.  
 
El  objetivo de esta memoria es recuperar desde nuestras miradas algunos de los  aspectos que consideramos claves para seguir preguntándonos, pensando  estrategias sobre estos temas que desde hace diez años convocan las TRES T (t)  y siguen teniendo respuestas, porque plantean problemáticas comunes a las  condiciones y lógicas de la producción de trabajos finales de graduación y  posgraduacion (tesinas, TFI, tesis) 
 
En  el acto de apertura, la vicedecana de la Facultad de Ciencias.  Veterinarias, Dra. Ofelia Tapia, no sólo tuvo una amable acogida a todos los  presentes sino que nos invitó al diálogo pluridisciplinar y consideró  interesante proyectar la mirada humanista hacia el campo de conocimiento de las  Ciencias Veterinarias. Invitación que comprendida en la medida en que se fue  desplegando desde los intercambios y participaciones del Dr. Rodolfo Catalano  (Secretario Académico) y de la Dra. María Catena (Directora del Dto. de  Tutorías y Proyectos). 
 
En  las distintas ponencias que se expusieron en los encuentros presenciales, se  fueron contextuando ámbitos institucionales en los que iban resonando  facilitadotes y obstáculos referidos a las 3T, de acuerdo a las tradiciones  disciplinares, culturas institucionales, decisiones curriculares en los planes  de estudios, tiempos y necesidades para afrontar la complejidad de los trabajos  finales tanto de graduación como de posgraduacion. 
 
De  lo expuesto han sugerido temas recurrentes de exposición y reflexión que entraman  los ejes de nuestros encuentros, ejes en los que se centralizaron y desplegaron  los intercambios, las discusiones, la transmisión de experiencias. 
Destacamos  los más relevantes: 
        
          - La  escritura académico-científica y su lógica
 
          - Estrategias  y herramientas para acompañar al tesista
 
          - La  evaluación del proceso/producto y sus diferentes instancias
 
          - Tesis/tesinas
 
          - Las  problemáticas compartidas 
 
          - Las  condiciones y lógicas y producción
 
          - Las  experiencias
 
          - La  proyección en la cotidianidad de cada quien
 
          - Las variables intervinientes en la demora o falta de terminación de las tesis/tesinas.        
 
         
         | 
    
    
      | La escritura académico-científica  | 
    
     
      Transcribimos las ideas-fuerza sobre  las que se discutió en la dimensión escritural, teniendo en cuenta que las  conclusiones son desde la perspectiva del tutor/director:         
        
          - Pensar la       producción de tesis / tesina como un acontecimiento en el marco de una       investigación se manifiesta como un producto comunicable que es parte de       la construcción subjetiva del tesista, que toma la propia palabra y la de       otros para expresar ideas y argumentos.
 
          - Reconocer que es en       la escritura donde el tesista tiene que hacer frente a diversas voces y en       este diálogo sea capaz de objetivar-se.
 
          - Asumir que las       dificultades de la escritura se visualizan como secuela de la formación,       por ello se requiere trabajarla transversalmente en las trayectorias que       el estudiante recorre en todas las asignaturas. En este sentido se cree       que. También muchos docentes requieren de interés, motivación y       capacitación para acompañar al estudiante en la formación de competencias       que le de perspectiva de integralidad a sus actividades.
 
          - Se reconocen       dificultades en la apropiación de las competencias gramaticales tanto en       tesistas, tutores y directores y la dificultad de aceptar los tiempos y       requerimientos para la corrección de la escritura.
 
          - Se expresó la       necesidad de exponer criterios a partir de orientadores para la       elaboración y producción escrita de trabajos finales integradores, según       diversos formatos.
 
          - Se discutió la       necesidad de considerar las distintas tradiciones escriturales en razón de       la diversidad de los campos disciplinarios.
 
         
        Se  reflexionó sobre: 
        
          - La  tensión entre “el achicamiento de la escritura” por el uso de  dispositivos de síntesis (cuadros; Power Point); y el requerimiento de de  “desplegar” información escrita apelando a la descripción y/o argumentación. 
 
          - La  necesidad de ejercitar la escritura/lectura antes de trabajo final de  integración (TFI). 
 
          - La  selectividad y validez de las búsquedas bibliográficas, en relación a la confiabilidad y honestidad para el uso de la  voz del otro en el propio trabajo.
 
          - La  necesidad de lecturas sistemáticas para facilitar la escritura.
 
          - El  lugar de la argumentación, también para tomar decisiones.
 
          - La  función metodológica de la lengua en relación a la coherencia y cohesión gramatical articulada con la coherencia  metodológica.
 
          - Trabajar  las problemáticas de la escritura entre tesistas, docentes, tutores y  directores. 
 
          - Incentivar  a los estudiantes para buscar estilo propio de escritura para publicar  o  participar en congresos.
 
          - El  papel de la escritura y de la oralidad en la participación académica y en la defensa  de los trabajos de graduación/posgraduacion. 
 
          - Los  acuerdos y desacuerdos entre los docentes relacionados a la escritura y a  la  oralidad y los diferentes modos de su valorización. 
 
                  | 
    
    
      |   | 
    
    
      Estrategias  y herramientas  | 
    
    
      Se  reconoció entre los participantes el valor de contar con herramientas  integrales para acompañar la producción de trabajos finales de  graduación/posgraduacion. Muchas de las exposiciones se refirieron a estos  dispositivos y se presentaron producciones realizadas en la perspectiva teórica  de “Herramientas integrales Tres (t)” que se desarrollaron en el Curso de  Formación de Tutores/Directores dictado por la Dra. Coria. 
Algunas  de las herramientas presentadas se orientaron a:        
        
          - Sistematizar la       presentación de los diseños experimentales mediante organizadores ad hoc que faciliten al estudiante       la estructuración de sus presentaciones.
 
          - Organizar y ordenar       las exploraciones bibliográficas de manera sistemática y facilitar al       estudiante indicadores de confiabilidad para la construcción del estado       de arte. Se aporta el diseño de una matriz conceptual en la cuál es       posible volcar de manera sintética la información que a priori permitirá       visualizar el mapa general de antecedentes de un tema en particular para       luego transcribirlo mediante recurso a la escritura académico-científica. 
 
          - Para facilitar la       presentación y defensa de Tesinas/tesis. 
 
          - Organizar talleres       para tesistas, tutores, evaluadores.
 
          - Preguntas guías       para recorrer las etapas de una investigación. 
 
          - Dispositivo       mediante el cuál construir el perfil del tesita y de esta manera       orientarlo hacia las decisiones para pensar su “idea proyecto” a la vez       que encontrar recursos para el seguimiento procesual del estudiante. 
 
          - Uso de rúbrica como       grilla para el seguimiento del desempeño de los tesistas.
 
          - Importancia de       generar espacios en relación con la elaboración de TFI.
 
         
      En  otro orden de consideraciones y como ayuda para repensar los procesos de  producción de trabajos finales de graduación/posgraduacion se consideró  necesario revisar normativas y estimar la pertinencia y conveniencia de  realizar en ellas adecuaciones epocales.  | 
    
    
    
         | 
    
    
      La evaluación 
              | 
    
    
      La  temática de la evaluación generó un nutrido intercambio entre los asistentes  que aportaron interesantes recursos para generar tanto el abordaje de la  evaluación procesual como de productos.  
        Así  es que se visualizaron diferentes dispositivos, modalidades y componentes de  evaluación: 
        
          - Del tesista:       propuesta de rúbrica de seguimiento de desempeño.
 
          - Del tutor,       director: propuesta de encuesta anónima a tesistas.
 
          - De los evaluadores 
 
          - Importancia de la       coevaluación, la auto evaluación y la heteroevaluación.
 
          - El lugar del       director en la evaluación: la presentación de informe de desempeño de       tesista para los evaluadores.
 
          - La necesidad de       acordar criterios entre director-tutor-evaluador
 
          - Las cuestiones       éticas que son transversales a los procesos de evaluación.
 
        | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Los cruces | 
    
    
      
        - De las distintas       perspectivas teóricas.
 
        - De los diferentes       posicionamientos metodológicos.
 
        - De los       conocimientos y lo vivencial en la instancia de la       graduación/posgraduación
 
        - Entre la       comunicación académica, la política y la ética.
 
        - Entre la       rigurosidad metodológica y la rigurosidad en la escritura académica.
 
        - Una producción       individual que requiere de una construcción colectiva.entre los aspectos       administrativos, las normativas, los aspectos pedagógicos.
 
        - Entre finalización       de carrera y la formación para el trabajo profesional.
 
       
      También se debatió en torno a los abordajes pluridisciplinares y a la  emergencia de pensar nuevas temáticas de investigación en las que se integren  la dimensión social, al menos como parte del contexto en el que se produce la  tesis. | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Ultimas reflexiones | 
    
    
      
        - La importancia de       compartir experiencias y buscar estrategias para estimular la autonomía de       los tesista.
 
        - Lo  interesante del diálogo intergeneracional en la toma decisiones en los equipos  de trabajo en torno a los temas 3T.
 
        - El  valor del trabajo cooperativo.
 
        - Pensar  la producción de TFI en el marco de la realidad latinoamericana.
 
        - Incluir  con rigurosidad interpelativa la ecología de saberes.
 
        - Encontrar  códigos entre las diferentes disciplinas válidas y confiables con los tesitas requiere  de apertura, formación y desafío.
 
        - Interpelar  a la ciencia y sus prácticas.
 
        - Recuperar  el pensamiento integrador.
 
              | 
    
    
      |   | 
    
    
      | Apertura: el Foro Virtual | 
    
    
      Cerrada la fase presencial, se abrió el tiempo  de la lectura de los trabajos presentados tanto por los expositores  presenciales como por los expositores que participan de manera virtual. 
         
        Una antesala al diálogo, a los intercambios, a  las preguntas y por qué no a las dudas que seguramente enriquecerá esta  experiencia compartida de múltiples maneras. 
         
        Diez días de lectura entre el 9 y el 16 de  septiembre y cuatro días de debates que pueden tuvieron un cierre con este  mensaje de despedida: 
         
        A nuestros colegas: 
        De las propuestas que  hemos compartido tanto en la fase virtual como en el Foro Virtual, nos han  quedado preguntas cuyas respuestas seguramente Irán enriqueciendo prácticas y  reflexiones. 
   
  Para encontrar rumbos  hacia TRES T (t) 2015. 
        
          - ¿Cómo abordamos la escritura académica desde distintas  perspectivas: lingüística, cognoscitiva, sociológica, política, antropológica?  ( y sigue la lista)
 
          - ¿Cuál es el debate a realizar para proponer el “Los más  adecuados perfiles de Director de Tesis y Tesista? (¿cómo encontrar el  equilibrio entre un ideal y lo posible?) 
 
          - ¿Qué decimos cuando decimos “ciencia” en el contexto  latinoamericano?
 
          - ¿Cómo incluimos con rigurosidad interpelativa la ecología de  saberes en las producciones, de acuerdo a la perspectiva disciplinar?
 
          - ¿Cómo seguimos profundizando los temas éticos que  transversalizan la producción de conocimiento?
 
          - ¿Cómo integrar lo humano en el andamiaje al tesista para que  el proceso de elaboración sea satisfactorio para él, para el director, para el  tutor, para la institución, para su entorno?
 
         
         En la riqueza de los encuentros presenciales  y virtuales hemos merodeado, rodeado, retornado, enfatizado temas ya discutidos  y temas nuevos; hemos profundizado temáticas que se vienen abordando y se van  abriendo a nuevos avatares que permiten dejar “huellas” para seguir andando,  trascendiendo “las lógicas institucionales” y reforzando la potencialidad de lo  colectivo. 
           
          Nuevamente  celebramos estos encuentros y compartimos al poeta (Juarroz): 
           
          “celebrar lo  imposible 
  ¿Hay otro  modo de celebrar lo posible? 
          Celebrar el  silencio 
  ¿Hay otra  manera de celebrar la palabra?  
   
        Entonces…proponemos un brindis equinoccial 
          Y  agradecemos: 
A las autoridades de la Facultad de Ciencias  Veterinarias de la UNCPBA por su apoyo incondicional y por acogernos en la fase  presencial de este encuentro. 
Al Honorable  C.S. de la UNCPBA que nos dio su aval y a la Secretaría Académica por su apoyo. 
          A las  Instituciones Nacionales, Municipales e Internacionales que nos dieron sus  adhesiones. 
          A Raúl  Escandar y su Equipo por la siempre amable y experta colaboración desde la  página WEB de SAI y en los avatares del Foro. 
          A los  participantes de aquí y de otras latitudes que aportaron sus experiencias,  conocimientos, saberes, opiniones y reflexiones. 
          A Cecilia  Yrusalinsky por su experta y cuidadosa mirada en los detalles 
          A Fernando  Gûiñirgo, Julieta Bruschi y Jimena Cadona por el compromiso con el trabajo. 
          A las  compañeras de la Facultad que nos ayudaron a preparar el cafecito reconfortante  del descanso 
          A los  tesistas que nos desvelan 
          Ahí 
          Acá 
        En Buenos  Aires 
        
          Memoria escrita a finales de invierno de  2013 
          | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |