Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales |
Volumen 12, nº 2 (2014) |
EDITORIAL |
El escenario de la reforma: condiciones y desafíos de su puesta en acto |
Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo. |
Hace poco más de dos años, desde la presidencia de Enrique Peña Nieto se impulsa la Reforma Educativa, que no escasos, ni tranquilos debates ha generado. Sus detractores más serios señalan que no se trata de una reforma educativa, sino de una reforma de corte relativamente laboral, que dispara contra el maestro, mientras no tiene en cuenta las condiciones del sistema y del país. En este contexto, las opiniones sobre sus bondades han sido dispares, fuerte la resistencia de algunos sectores sindicales, grandes las incertidumbres y cerradas las negativas a las instancias de evaluación que la reforma trae consigo; lo cierto es que muchas veces por falta de información adecuada, otras por la inercia propia de un sistema que no soporta de muy buen grado los cambios que aquélla supone, el clima es de inquietud generalizada y el escenario bastante complejo. Quizá la resistencia, más allá de lo que la reforma en sí misma implica, tenga que ver con lo que afirma Juan Escudero cuando asegura que la verdadera transformación “reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado”. Desde la mirada de expertos que trabajan para la educación, pero fuera de las aulas, y que son parte del colectivo que más allá de acuerdos o desacuerdos, debe implementar efectivamente, de la mano del docente frente a grupo y de la comunidad educativa en general, la actual reforma, se han seleccionado para este número, cuatro artículos que, presentados al lector, delinean y prefiguran un escenario particular, tanto como su proyección futura en lo que hace a tareas pendientes. Corina Rodríguez Uribe realiza un recorrido sobre la conformación y actuación de los Consejosde Participación Social en Educación, a fin de describir sus problemáticas y retos actuales. La idea es propiciar la reflexión acerca del papel de madres y padres de familia, así como de otras instancias de representación social y de la comunidad educativa, en la definición de un modelo y de una práctica escolar concreta. Desde esquemas de involucramiento y corresponsabilidad, la actual reforma se encamina a fortalecer y diversificar los procesos de autogestión, promoviendo la participación efectiva de la comunidad en la realidad escolar, así como en la definición de un proyecto educativo integral. Por otro lado, Ly Aysén Ábrego, en su artículo, parte de la premisa de que existe una profesionalización credencialista, que alejada de las necesidades concretas de formación y actualización de los docentes, privilegia aspectos salariales y laborales, en detrimento del cumplimiento de los objetivos centrales de una formación para el fortalecimiento de la calidad, la pertinencia y la relevancia de la educación. En el marco de la actual reforma y atendiendo al rol fundamental que tiene la supervisión escolar para la concreción de sus propósitos, los autores de “La supervisión escolar y la promoción de los aprendizajes de calidad en las escuelas de Hidalgo, México”, se preguntan: “[…] ¿cómo ha sido y cómo es el liderazgo que ejercen los supervisores escolares en el estado de Hidalgo?, ¿qué caracteriza al liderazgo efectivo en la práctica de los supervisores escolares?, ¿cómo puede contribuir el análisis de estas prácticas a la transformación gradual de la supervisión escolar?”. De este modo, exponen de manera detallada, las coordenadas de un proceso de investigación que han iniciado, con la intención de conocer más de cerca la trayectoria que han realizado y realizan los supervisores escolares en el estado de Hidalgo, a fin de identificar los rasgos de un liderazgo efectivo. El cuarto y último artículo, aborda la problemática de la capacitación en el ámbito universitario, desde la reflexión de una experiencia concreta de actualización en metodologías de la investigación. Florencia Bustingorry analiza los facilitadores y obstáculos de una oferta formativa en el nivel superior, que desde el acontecimiento, permite analizar una forma particular del modo en que aprenden quienes enseñan. La intención es, volviendo al inicio, presentar el escenario de la reforma educativa en un estado de esta república mexicana, en la que el 64% de las 109 mil escuelas, presentan problemas serios de mobiliario y sanitarios, enclavadas en un mapa de desigualdad que en cifras asciende a 50 millones de pobres. Recientemente, en ocasión de presentarse el Informe de Seguimiento de Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2015 en la ciudad de México, Margarita Díaz (UNICEF) afirmaba que “cuando hablamos de derechos, hablamos de todos; si no es de todos, no es un derecho, es un privilegio”. Cualquier transformación educativa debe encaminarse a garantizar el acceso universal a la educación, con equidad, inclusión y calidad. Este es el rumbo en México y eso ha prometido la reforma, el trabajo ahora es analizar y definir cómo se conquista esa meta. |
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2014; 12(2). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v12_n2_00.htm |
......................................................................................................................................................................................... |
Volver a la tabla de contenido |