Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales |
Volumen 13, nº 2 (2015) |
EDITORIAL |
Diálogo entre la fotografía y el arte |
por Rodolfo Osorio |
Investigador del Centro de Estudios en Derechos Humanos, Género,
Gobernanza y Discursos Sociales |
rdosoriov@gmail.com |
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2015; 13(2). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v13_n2_00.htm |
“No, la fotografía que distingo de las otras y que me gusta no tiene nada del punto seductor que se balancea ante los ojos y nos hace mecer la cabeza; lo que aquélla produce en mí es lo contrario mismo del entorpecimiento; es más bien una agitación interior, una fiesta o también una actividad, la presión de lo indecible que quiere ser dicho.” Esta frase de RolandBarthes describe de manera precisa la irrupción de la fotografía en la sociedad. Esa agitación interior que nos produce una imagen, que nos muestra lo que fue, lo que es y lo que será. Luís Ramírez realiza una abierta provocación en su artículo La mirada nómada: otra forma de dialogar con la imagen fotográfica, en donde realiza una revisión crítica acerca de la fotografía y los usos que se le ha dado dentro del complejo mundo del arte contemporáneo. Por último el artículo, Fotografía y arte: el punctum en la sociedad actual, de Rodolfo Osorio, habla de la fotografía desde la visión de autores como Roland Barthes, Regis Debray y Theodor Adorno, contraponiendo dichos conceptos con las realidades de la sociedad actual. Imágenes que nacen y que mueren. Cada uno de estos artículos trata de abrir el diálogo visual para intentar comunicar el pasado, representar el presente y entender el futuro. “En el fondo, la Fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa”. Roland Barthes. |
Bibliografía |
Barthes, Roland (1990). La cámara lucida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. |
Volver a la tabla de contenido |