Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales |
Volumen 13, nº 2 (2015) |
La mirada nómada: otra forma de dialogar con la imagen fotográfica |
por Luis Héctor Ramírez Eguiarte |
Universidad Nacional Autónoma de México; Museo de Arte Carrillo Gil |
Resumen |
Actualmente la fotografía es un acontecimiento que se impone en nuestro universo estético, cotidiano, social e histórico. Este fenómeno ha provocado condicionar a la imagen como un elemento que concentra poder y verdad, causando su proliferación y en otros casos su censura. Dentro del arte, los múltiples usos de la fotografía nos invitan a producir un conocimiento crítico sobre éstas. Si transitamos las imágenes, si caminamos sobre ellas, estas pueden ser concebidas como una cartografía de diálogos intertextuales que son producto de la mirada que las descubre. |
Palabras clave |
Fotografía, intertextualidad, arte, imagen, rizomal. |
Abstract |
Nowadays the photography it´s an event that imposes in our daily, social, historical and esthetic universe. This phenomenon had caused, a condition to the image as an element that concentrates power and truth, causing his proliferation and in other cases his censure.In art, the multiple uses of photography invite us to produce a critical knowledge about them. If we transit the images, if we walk over them, they can be concived as a cartography of intertextual dialogues that are products of the glaze that finds them. |
Keywords |
Photography, intertextuality, art, image, rizoma.. |
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum Cienc. Soc. 2015; 13(2). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v13_n2_02.htm |
......................................................................................................................................................................................... |
|
Las fotografías son una máquina para imaginar, su confrontación nos conduce a encontrar diversas evocaciones que se moldean y materializan en la memoria a través de nuestra percepción, ya sea una imagen entendida como documento, objeto de sueño, montaje, monumento, rito de paso, o un mapa de reflexión, ésta se concibe por medio de la interpretación de los estímulos de un dato del cual solo captamos fragmentos. En la fotografía una parte de nuestra realidad es abstraída para dar lugar a registros fragmentados en el tiempo, que buscan perpetuarse y formar parte de un recuerdo apartado de la realidad. Este artefacto al que llamamos imagen, es la columna vertebral de la comunicación visual, aquella que se impone actualmente en todo lo que vemos, misma que como la fotografía, nos advierte de sus elevados niveles de abstracción. Su cualidad de documento la convierte riesgosa para nuestra mirada y para la modelización dentro de una realidad icónica objetiva, del mismo modo que una imagen puede retratar lo invisible, también puede sumergirnos en una hipertrofia de la ficción. Es ahí donde radica la importancia de aprender a ver, aprender a percibir, una fotografía debe siempre recordarnos que no está en tiempo presente, que la imagen siempre nos revela un misterio que nos invita a detenernos y entender su sintaxis, desdoblarla, explorar sus lagunas.
El presente fragmento reúne entre sus líneas una serie de sensaciones que surgen de la mirada y sensibilidad que la imagen fotográfica desprende de su composición, Elizondo, escritor quien además realizó estudios de artes plásticas y cinematografía, crea una historia de ficción a partir de una imagen ya existente de principios del siglo XX perteneciente al fotógrafo Louis Carpeaux, en la que aparece el instante en que un sujeto está siendo torturado. Esta obra desarrolla un montaje literario lleno de imágenes que parte del valor, misterio y poder de la fotografía, que el autor captura y describe en su obra. Este fragmento expone el valor documental y la capacidad que tiene la imagen para hablar por sí sola y expresar nuevas historias, mismo que puede encaminarnos a comprender cuál es la condición de la fotografía en el arte contemporáneo y su importancia dialéctica, entre ella, el creador y el espectador.
De este modo, la imagen puede construir en distintos niveles una historia intertextual, en la que lo micro, macro, natural, social, corta o larga duración, están virtualmente relacionados. Este concepto está profundamente relacionado al que Deleuze y Guattari establecieron con el nombre de Rizoma, modelo filosófico que nos invita a aprehender las multiplicidades que percibimoscomo una serie de conexiones y proyecciones que generan una imagen de pensamiento en la que no existe principio ni fin, no hay una única verdad ni una única solución, todo es posible, y todo camino puede llevar a donde se busque llegar.
Lo nómada y lo sedentario se vinculan ampliamente con la territorialidad, metáfora que sirve para designar el espacio en el que se producen los movimientos y trayectos que realiza el pensamiento, la circulación de los impulsos humanos y no humanos. Es el soporte mediante el cual se configura el sentido y se posibilita el acontecimiento, lo nómada y lo sedentario abren la posibilidad de analizar la manera en que la mente, el cuerpo, el individuo y su configuración, se encuentran subordinados a un sistema. Lo estriado busca delimitar, enmarcar y controlar los ciclos, establecer dimensiones, sedentarizar, ubicar y conocer las cifras y procesos determinados; lo liso busca liberarse, abrirse y no mesurar, se descontextualiza el tiempo y espacio. Las diferencia entre lo liso y lo estriado no son del todo objetivas: se puede habitar en estriado los desiertos, las estepas o los mares; se puede habitar en liso las ciudades, e incluso ser un nómada en la percepción.
Esta forma de conocimiento en la fotografía, sería lo opuesto a trazar una narrativa, el principal objetivo de estos conceptos es poder crear diferentes nexos entre imágenes de distintos periodos, espacios y contextos por medio de la observación. Todo esto puede funcionar como una cartografía para desplazarnos en el universo visual y virtual en el que estamos inmersos y al que nos enfrentamos en muchas de las obras de arte contemporáneo que incluyen la fotografía en su estructura. |
Gerhard Richter. Wolken,1970. Atlas Sheet: 217. © Gerhard Richter |
También podemos tomar como ejemplo el trabajo del artistaGeoffrey Farmer, quien utiliza infinidad de imágenes pertenecientes al imaginario popular para crear instalaciones y piezas híbridas de múltiples significados socioculturales e históricos. Su obra nos cuestiona la manera en que la fotografía funciona como un soporte a través de su apropiación e intervención. |
![]() |
Geoffrey Farmer. Leaves of Grass, 2012. © Anders Sune Berg |
De igual manera, Susan Hiller en su obra:Dedicated to unknown artists, rinde un homenaje a la mirada de artistas desconocidos por medio de ilustraciones y fotografías de distinto tiempo y lugar que reflejan un pensamiento en común, mismas que funcionan como documento de análisis y conexiones iconográficas y estéticas gracias a su confrontación. |
![]() |
Susan Hiller. Dedicated to the Unknown Artists, 1972-1976. © Susan Hiller |
Las obras y artistas mencionados anteriormente trazan distintos caminos y nos invitan a dialogar con la fotografía en una lectura abierta y adireccional,comprender “lo liso”, es decir, habitar con nuestros ojos la fotografía de manera nómada, puede ayudarnos como creadores y espectadores a educar de cierta forma nuestra mirada, invitar a abrir nuestra percepción visualy comprender los procesos y conexiones que existen en el arte y sus diálogos intertextuales con la fotografía. Al adentrarnos a los pliegues y urdimbres que se entrelazan en los diversos sistemas de representación visual siempre se corre un riesgo, tan sólo pensemos en la profusión de imágenes en las que no hay nada que ver donde la realidad es resuelta a través de la simulación técnica, es en este punto del trayecto, en el límite donde la ruptura y la cohesión constriñen la mirada, donde las imágenes fotográficas emergen y se manifiestan como mapas de conocimiento, estas se redefinen y perviven para ser entendidas como una interpretación del territorio que funciona para recorrerlo en varios sentidos posibles, poseen múltiples entradas que invitan a desplazarnos y posicionarnos de distintas maneras dentro de nuestra memoria y realidad. |
|
Referencias |
Baudrillard, Jean. El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama, 2009. |
Volver a la tabla de contenido |