Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 16, nº 1 (2018)

Introducción
por Ana María Bartolini (1,2), Natalia Petric (2), Carmela Ferreira (2) y Daniela Vivas (2)

(1) Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
(2) Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2018; 16(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v16_n1_01.htm
.........................................................................................................................................................................................

Este número presenta una serie de artículos que se enmarcan en estudios que buscan comprender los complejos procesos de tesis en el nivel universitario de grado. Dicha complejidad, proviene de la multiplicidad de dimensiones que los atraviesan, entre ellas se señalan las individuales y las institucionales que, combinadas entre sí, obran de diversas maneras. A la vez, existen protagonistas y momentos que operan de diversos modos, por lo que las trayectorias de cada tesista se construyen a partir de la peculiar interacción de estos tres componentes.

Los artículos que forman parte de esta Revista, tienen un tronco común: una investigación realizada en la Universidad Autónoma de Entre Ríos denominada “La trayectoria de los tesistas: un estudio en egresados de la UADER” (1).
La misma giró en torno a preguntas tales como: ¿Qué características presentan las trayectorias grupales según las dimensiones, los protagonistas y momentos de los procesos de tesis? ¿Qué elementos se percibieron como facilitadores y obstaculizadores en dichos procesos?

Un supuesto fuerte, con el que trabajaron los integrantes del equipo, se relaciona con que los procesos de tesis resultan difíciles, complicados, dramáticos y dolorosos; sin embargo, se considera posible transformarlos en experiencias educativas satisfactorias.

La realización y finalización de una tesis en el nivel de grado, implica la posibilidad de egresar en las carreras que conllevan este requisito. Es así que, la problemática estudiada, podría contextualizarse  dentro del tema de la graduación universitaria.
En nuestro país, se estima que el stock de graduados (porcentaje de la población mayor de veinticinco años que finalizó la educación terciaria) es del 11%, según Ezcurra  (2). También, el Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano informa que, de cada cien ingresantes, egresan veintitrés en las universidades estatales (3).

Además, el incremento del tiempo empleado para obtener el título, ya que solo el 11% finaliza su carrera en el tiempo que estipula el plan de estudio, según Pérez Lindo (4) y las bajas tasas de finalización informadas por Antoni (5), la Comisión Nacional de Mejoramiento de la Educación Superior (6), Ezcurra (2) y Oddino (7), son especialmente preocupantes tal como sostienen Marquis y Toribio (8).

Asimismo, son escasos los estudios argentinos sobre los procesos de tesis en el nivel universitario de grado. En general, en otros países solo las carreras de posgrado tienen el requisito de realizar una tesis para finalizar. Es por esto que la bibliografía se centra en la problemática de realización (Valesi (9); Narvaja de Arnoux, Borsinger, Carlino, Di  Stefano, Pereira & Silvestre, (10); Narvaja de Arnoux, Bermúdez, Carlino, Del Rosal, Di Stéfano, Hidalgo, Kiczkovsky, Martínez, Montemayor-Borsinger, Passarella, Pereira, Savio, Vázquez Villanueva, Vitale, (11); Pereira y  Di Stéfano, (12)) y finalización de tesis a nivel posgrado (Carlino (13) (14); Colombo (15), (16); Bartolini, (17)).

El diseño elegido para llevar adelante la investigación fue cualitativo, lo que permitió realizar una caracterización amplia del fenómeno estudiado, y el análisis e interpretación de los procesos a partir de los relatos construidos por los propios egresados y de las significaciones que les asignaron. En ese sentido, se pudieron comprender las diversas experiencias de los entrevistados, en una perspectiva microsocial que recuperó las voces de los tesistas; para dar cuenta de sus experiencias y describir las maneras en que construyeron sus procesos de tesis. En sintonía con la propuesta de Carli (18) respecto de la de producir estudios, asentados en el campo, y así, introducir una nueva perspectiva acerca de la universidad, “que atienda a las prácticas de los sujetos institucionales y sus reflexiones retrospectivas sobre lo vivido para poner en cuestión una mirada generalista [e] introducir cierto realismo en los modos de pensar la universidad…” (p. 26).

En relación con las instituciones elegidas y los participantes del estudio, el mismo  se realizó en dos Facultades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader): la de Ciencias de la Gestión (FCG) y la de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS).

De los egresados de ambas Facultades, se seleccionó una muestra intencional conformada por doce egresados de las licenciaturas de la FCG y por diecinueve egresados de las licenciaturas de la FHAyCS. Al momento de la realización del trabajo de campo, los entrevistados representaban un poco más del 50 % de la población de egresados de ambas facultades.

Se realizaron treinta y una entrevistas de modalidad abierta, flexible, dinámica y focalizada. Asimismo, la información se complementó con el análisis documental de los reglamentos de tesis, los planes de estudio de las carreras, las normativas sobre la creación del departamento de tesis, los informes y las resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

El guión de la entrevista comprendió diversos ejes, tales como: datos socio-demográficos, aspectos relacionados con políticas institucionales, aspectos curriculares, aspectos individuales del tesista, apoyo familiar, momentos del proceso y sus aprendizajes.

En consecuencia, la investigación troncal permitió construir categorías que dieron cuenta de las dimensiones del proceso de tesis (dimensión individual: sentimientos y emociones; motivaciones; capital cultural y familiar; aprendizaje académico, profesional  y personal; darse cuenta y hacerse cargo del propio proceso de tesis; facilitadores  y  obstaculizadores  individuales; dimensión institucional: contexto y clima institucional; prever la tesis, una forma institucional de hacerse cargo; facilitadores  y  obstaculizadores  institucionales; protagonistas involucrados: razones de la elección del director; matices de las percepciones de los tesistas sobre sus directores; facilitadores y obstaculizadores vinculados con los protagonistas), de los momentos del proceso de tesis (inicio del proceso de tesis; comienzo de la tesis; el proyecto, el contexto y la gestión institucional; facilitadores  y  obstaculizadores; el desarrollo del proceso de tesis; el contexto; personas; cierre del proceso de tesis; defensa de la tesis)  y de las trayectorias grupales.

A partir de este recorrido, se ofrece esta Introducción, cuatro artículos que se centran en los principales hallazgos del estudio anteriormente presentado, titulados: “Inicio, desarrollo y cierre. Tres momentos de los procesos de tesis”, “Los procesos de tesis de grado analizados según la dimensión individual de los tesistas”, “Los recorridos grupales en los procesos de tesis” y “Las metáforas: un camino hacia la comprensión de las trayectorias de tesis”, y el Epílogo que permite cerrar, de manera innovadora, este número de la Revista, a la vez que mostrar otras investigaciones relacionadas, así como dejar abierto el camino para nuevas búsquedas.

 

 
 

Referencias

(1) La investigación fue financiada por la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, como un Proyecto de Investigación de Desarrollo Anual (PIDA) y, fue llevada a cabo por Ana María Bartolini, Daniela Roxana Vivas, Carmela Ferreira, y Natalia Petric, en el año 2013.

(2) EZCURRA, Ana  María.  Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Buenos  Aires: UNGS. 2011.

(3) SÁNCHEZ, Felicitas. Universidades. Se reciben sólo 27 alumnos de cada 100 que ingresan. La Nación, 21. 2013.

(4) PÉREZ LINDO, Augusto (Coord.). Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Plan Estratégico Nacional de CTI Bicentenario (2006-2010). Ejercicio 2020: Escenarios y estrategias del CTI. Grupo Educación Superior. Trabajo preparado para la Comisión de Gestión de Recursos Humanos de la SECYT. 2007. Recuperado de: http://rapes.unsl.edu.ar/Publicaciones-Investigacion-Estudios-Educacion

(5) ANTONI, Elsa Josefina. Alumnos universitarios: el por qué de sus éxitos y fracasos. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2003.

(6) Comisión Nacional de Mejoramiento de la Educación Superior (2002). Informe Final. Recuperado de www.me.gov.ar/Publicaciones/SPU

(7) ODDINO, Sonia. La deserción estudiantil en las universidades nacionales argentinas: aproximación al problema con especial referencia a la Facultad Regional Villa María de la UTN. Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Comahue. 2003.

(8) MARQUÍS, Carlos, y TORIBIO, Daniel. Informe sobre la Educación Superior en Iberoamérica. Capítulo sobre la Argentina. Buenos Aires: CINDA.  2006.

(9) VALESI, Esteban. La tesina, ese oscuro objeto de la comunicación (diario de un tesista). Enviado por e-mail durante el Cuarto Simposio Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo]). 11 al 30 de setiembre. 2009. 

(10)  NARVAJA  DE  ARNOUX,  Elvira,  BORSINGER,  Ann,  CARLINO, Paula,  DI  STEFANO, Mariana,  PEREIRA, Cecilia y SILVESTRE, Adriana. La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Instituto de Lingüística. 2004. – Universidad de Buenos Aires. Recuperado de  http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm

(11) NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, BERMÚDEZ, Nicolás, CARLINO, Paula, DEL ROSAL, Gerardo, DI STÉFANO, Mariana, HIDALGO, Cecilia, KICZKOVSKY, Silvia, MARTÍNEZ, Angelita, MONTEMAYOR-BORSINGER, Ann, PASSARELLA, Virginia, PEREIRA, Cecilia, SAVIO, Karina, VÁZQUEZ VILLANUEVA, Graciana, VITALE, María Alejandra. Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos. 2009.

(12)  PEREIRA, Cecilia, y DI STÉFANO, Mariana. El taller de escritura en posgrado: representaciones sociales e interacción entre pares. Signos, 40 (64), 405-430. 2007.

(13) CARLINO, Paula. Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Conferencia plenaria en el Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en la Educación Superior, organizado por la REDLEES (Red Nacional para el Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Educación Superior), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y la Universidad Javeriana. 18 y 19 de setiembre de 2008.

(14) CARLINO, Paula. Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.) Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado  (220-239). Buenos Aires: Santiago Arcos Editor. 2009.

(15) COLOMBO, Laura. Bitácora de viaje de una tesista en tierras lejanas: articulación de teoría y práctica. Primer Congreso y VI Simposio Virtual Las Tres T. Tesis, tesistas y tutores. Enviado por e-mail durante el Sexto Simposio Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo]). 16 al 20 de septiembre de 2013.

(16) COLOMBO, Laura. 2018. Círculos de lectura/escritura y tesis doctoral. Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado el 12 de julio de 2018  de: https://www.youtube.com/watch?v=fsLVNYPVbN8&feature=youtu.be el

(17) BARTOLINI, Ana  María. Persistencia y desgaste doctoral. Un estudio en ciencias de la educación y en ciencias experimentales. (Tesis doctoral inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. 2013.

(18) CARLI, Sandra. El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 2012.

 
 
Volver a la tabla de contenido

© 2018 Sociedad Argentina de Información