Este  número presenta una serie de artículos que se enmarcan en estudios que buscan  comprender los complejos procesos de tesis en el nivel universitario de grado.  Dicha complejidad, proviene de la multiplicidad de dimensiones que los atraviesan,  entre ellas se señalan las individuales y las institucionales que, combinadas  entre sí, obran de diversas maneras. A la vez, existen protagonistas y momentos  que operan de diversos modos, por lo que las trayectorias de cada tesista se  construyen a partir de la peculiar interacción de estos tres componentes. 
         
        Los artículos que forman parte de  esta Revista, tienen un tronco común: una investigación realizada en la  Universidad Autónoma de Entre Ríos denominada “La trayectoria de los tesistas:  un estudio en egresados de la UADER” (1). 
        La  misma giró en torno a preguntas tales como: ¿Qué características presentan las  trayectorias grupales según las dimensiones, los protagonistas y momentos de  los procesos de tesis? ¿Qué elementos se percibieron como facilitadores y  obstaculizadores en dichos procesos? 
         
        Un  supuesto fuerte, con el que trabajaron los integrantes del equipo, se relaciona  con que los procesos de tesis resultan difíciles, complicados, dramáticos y  dolorosos; sin embargo, se considera posible transformarlos en experiencias  educativas satisfactorias. 
         
        La realización y finalización de una  tesis en el nivel de grado, implica la posibilidad de egresar en las carreras  que conllevan este requisito. Es así que, la problemática estudiada, podría  contextualizarse  dentro del tema de la  graduación universitaria. 
        En nuestro país, se estima que el  stock de graduados (porcentaje de la población mayor de veinticinco años que  finalizó la educación terciaria) es del 11%, según Ezcurra  (2). También, el Centro de Estudios de la  Educación Argentina de la Universidad de Belgrano informa que, de cada cien  ingresantes, egresan veintitrés en las universidades estatales (3). 
         
        Además, el incremento del tiempo empleado  para obtener el título, ya que solo el 11% finaliza su carrera en el  tiempo que estipula el plan de estudio, según Pérez Lindo (4) y las bajas tasas de  finalización informadas por Antoni (5), la  Comisión Nacional de Mejoramiento de la Educación Superior (6), Ezcurra (2) y  Oddino  (7), son especialmente  preocupantes tal como sostienen Marquis y Toribio (8). 
         
        Asimismo, son escasos los estudios  argentinos sobre los procesos de tesis en el nivel universitario de grado. En  general, en otros países solo las carreras de posgrado tienen el requisito de  realizar una tesis para finalizar. Es por esto que la bibliografía se centra en  la problemática de realización (Valesi (9); Narvaja  de Arnoux, Borsinger, Carlino, Di   Stefano, Pereira & Silvestre, (10); Narvaja de Arnoux, Bermúdez,  Carlino, Del Rosal, Di Stéfano, Hidalgo, Kiczkovsky, Martínez,  Montemayor-Borsinger, Passarella, Pereira, Savio, Vázquez Villanueva, Vitale, (11);  Pereira y  Di Stéfano, (12)) y finalización de tesis a  nivel posgrado (Carlino (13) (14); Colombo (15), (16); Bartolini,  (17)).  
         
        El diseño elegido para llevar  adelante la investigación fue cualitativo, lo que permitió realizar una  caracterización amplia del fenómeno estudiado, y el análisis e interpretación  de los procesos a partir de los relatos construidos por los propios egresados y  de las significaciones que les asignaron. En ese sentido, se pudieron  comprender las diversas experiencias de los entrevistados, en una perspectiva  microsocial que  recuperó las voces de los tesistas; para dar cuenta de sus experiencias y  describir las maneras en que construyeron sus procesos de tesis. En sintonía  con la propuesta de Carli (18) respecto de la de producir estudios, asentados  en el campo, y así, introducir una nueva perspectiva acerca de la universidad,  “que atienda a las prácticas de los sujetos institucionales y sus reflexiones  retrospectivas sobre lo vivido para poner en cuestión una mirada generalista  [e] introducir cierto realismo en los modos de pensar la universidad…” (p. 26). 
         
        En relación con las  instituciones elegidas y los participantes del estudio, el mismo  se realizó en dos Facultades de la Universidad  Autónoma de Entre Ríos (Uader): la de Ciencias de la Gestión (FCG) y la de  Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS). 
         
        De los  egresados de ambas Facultades, se seleccionó una muestra intencional conformada  por doce egresados de las licenciaturas de la FCG y por diecinueve egresados de  las licenciaturas de la FHAyCS. Al momento de la realización del trabajo de  campo, los entrevistados representaban un poco más del 50 % de la población de  egresados de ambas facultades. 
         
        Se realizaron treinta y una entrevistas de modalidad abierta, flexible,  dinámica y focalizada. Asimismo, la información se complementó con el análisis  documental de los reglamentos de tesis, los planes de estudio de las carreras,  las normativas sobre la creación del departamento de tesis, los informes y las  resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación  Universitaria. 
         
        El guión de la entrevista comprendió diversos ejes, tales como: datos  socio-demográficos, aspectos relacionados con políticas institucionales,  aspectos curriculares, aspectos individuales del tesista, apoyo familiar,  momentos del proceso y sus aprendizajes.  
         
        En consecuencia, la investigación troncal permitió  construir categorías que dieron cuenta de las dimensiones del proceso de tesis  (dimensión individual: sentimientos y  emociones; motivaciones; capital cultural y familiar; aprendizaje académico,  profesional  y personal; darse cuenta y  hacerse cargo del propio proceso de tesis; facilitadores  y   obstaculizadores  individuales; dimensión institucional: contexto y  clima institucional; prever la tesis, una forma institucional de hacerse cargo;  facilitadores  y  obstaculizadores  institucionales; protagonistas involucrados: razones de la elección del director;  matices de las percepciones de los tesistas sobre sus directores; facilitadores  y obstaculizadores vinculados con los protagonistas), de los momentos del  proceso de tesis (inicio del proceso de tesis; comienzo de la tesis; el proyecto,  el contexto y la gestión institucional; facilitadores  y   obstaculizadores; el desarrollo del proceso de tesis; el contexto;  personas; cierre del proceso de tesis; defensa de la tesis)  y de las trayectorias grupales.  
         
        A partir de este recorrido, se ofrece esta Introducción, cuatro  artículos que se centran en los principales hallazgos del estudio anteriormente  presentado, titulados: “Inicio, desarrollo y cierre. Tres momentos de los  procesos de tesis”, “Los procesos de tesis de grado analizados según la  dimensión individual de los tesistas”, “Los recorridos grupales en los procesos de tesis” y “Las metáforas: un  camino hacia la comprensión de las trayectorias de tesis”, y el Epílogo que permite cerrar, de manera  innovadora, este número de la Revista, a la vez que mostrar otras  investigaciones relacionadas, así como dejar abierto el camino para nuevas  búsquedas.
                  | 
    
    
    
       (1) La  investigación fue financiada por la Facultad de Ciencias de la Gestión de la  Universidad Autónoma de Entre Ríos, como un Proyecto de Investigación de  Desarrollo Anual (PIDA) y, fue llevada a cabo por Ana María Bartolini, Daniela  Roxana Vivas, Carmela Ferreira, y Natalia Petric, en el año 2013.  
           
          (2) EZCURRA, Ana   María.  Igualdad en educación superior. Un desafío mundial.  Buenos  Aires: UNGS. 2011. 
           
          (3) SÁNCHEZ, Felicitas. Universidades. Se  reciben sólo 27 alumnos de cada 100 que ingresan. La Nación, 21. 2013.  
           
          (4) PÉREZ LINDO, Augusto (Coord.). Prospectiva  de la Educación Superior Argentina 2020. Secretaría de Ciencia y  Tecnología. Plan Estratégico Nacional de CTI Bicentenario (2006-2010).  Ejercicio 2020: Escenarios y estrategias del CTI. Grupo Educación Superior.  Trabajo preparado para la Comisión de Gestión de Recursos Humanos de la SECYT.  2007. Recuperado de:  http://rapes.unsl.edu.ar/Publicaciones-Investigacion-Estudios-Educacion 
           
          (5) ANTONI, Elsa Josefina. Alumnos universitarios: el por qué de sus  éxitos y fracasos. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2003. 
           
          (6) Comisión  Nacional de Mejoramiento de la Educación Superior (2002). Informe Final.  Recuperado de www.me.gov.ar/Publicaciones/SPU  
           
          (7) ODDINO, Sonia. La  deserción estudiantil en las universidades nacionales argentinas: aproximación  al problema con especial referencia a la Facultad Regional Villa María de la  UTN. Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Comahue. 2003. 
           
          (8) MARQUÍS, Carlos, y  TORIBIO, Daniel. Informe sobre la  Educación Superior en Iberoamérica. Capítulo sobre la Argentina. Buenos  Aires: CINDA.  2006. 
                  (9) VALESI, Esteban. La tesina, ese oscuro objeto de la  comunicación (diario de un tesista). Enviado por e-mail durante el Cuarto  Simposio Las tres T [t] (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo]). 11 al 30 de  setiembre. 2009.   
           
          (10)  NARVAJA  DE   ARNOUX,  Elvira,  BORSINGER,   Ann,  CARLINO, Paula,  DI   STEFANO, Mariana,  PEREIRA,  Cecilia y SILVESTRE, Adriana. La intervención pedagógica en el proceso de  escritura de tesis de posgrado. Instituto de Lingüística. 2004. – Universidad  de Buenos Aires. Recuperado de  http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm  
           
          (11) NARVAJA DE ARNOUX,  Elvira, BERMÚDEZ, Nicolás, CARLINO, Paula, DEL ROSAL, Gerardo, DI STÉFANO,  Mariana, HIDALGO, Cecilia, KICZKOVSKY, Silvia, MARTÍNEZ, Angelita,  MONTEMAYOR-BORSINGER, Ann, PASSARELLA, Virginia, PEREIRA, Cecilia, SAVIO,  Karina, VÁZQUEZ VILLANUEVA, Graciana, VITALE, María Alejandra. Escritura y producción de conocimiento en  las carreras de posgrado. Buenos Aires: Santiago Arcos. 2009. 
           
          (12)  PEREIRA,  Cecilia, y DI STÉFANO, Mariana. El taller de escritura en posgrado:  representaciones sociales e interacción entre pares. Signos, 40 (64),  405-430. 2007. 
           
          (13) CARLINO, Paula. Desafíos para hacer una tesis de posgrado  y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Conferencia  plenaria en el Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura  y Escritura en la Educación Superior, organizado por la REDLEES (Red Nacional  para el Desarrollo de la Lectura y Escritura en la Educación Superior), ASCUN  (Asociación Colombiana de Universidades) y la Universidad Javeriana. 18 y 19 de  setiembre de 2008. 
           
          (14) CARLINO, Paula. Exploración de géneros, diario de  tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en  talleres de tesis de posgrado. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.) Escritura y  producción de conocimiento en las carreras de posgrado  (220-239). Buenos Aires: Santiago Arcos  Editor. 2009. 
           
          (15) COLOMBO, Laura. Bitácora de viaje de  una tesista en tierras lejanas: articulación de teoría y práctica. Primer Congreso y VI Simposio Virtual Las Tres T. Tesis,  tesistas y tutores. Enviado por e-mail durante el Sexto Simposio Las tres T [t]  (tesis, tesistas y tutores [+ tiempo]). 16 al 20 de septiembre de 2013. 
           
          (16) COLOMBO, Laura. 2018. Círculos de lectura/escritura y tesis doctoral. Universidad  Autónoma de Occidente. Recuperado el 12 de julio de 2018  de: https://www.youtube.com/watch?v=fsLVNYPVbN8&feature=youtu.be el  
           
          (17)  BARTOLINI, Ana  María. Persistencia y  desgaste doctoral. Un estudio en ciencias de la educación y en ciencias  experimentales. (Tesis doctoral inédita). Universidad de San Andrés, Buenos  Aires, Argentina. 2013. 
           
        (18) CARLI,  Sandra. El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la  educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 2012.  |