Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 16, nº 1 (2018)

Las metáforas: un camino hacia la comprensión de las trayectorias
de tesis

por Natalia Soledad Petric


Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)
nataliapetric@hotmail.com

 
 

Resumen

Este artículo presenta los resultados provenientes del análisis de las metáforas sobre los procesos de tesis. Se vincula con la investigación “La trayectoria de los tesistas. Un estudio en egresados de la Universidad Autónoma de Entre Ríos” que  tuvo un diseño cualitativo e incluyó la realización de entrevistas focalizadas a  egresados de dos facultades de dicha Universidad. Asimismo, se les pidió que eligieran un objeto (pintura, imagen, palabra, frase, foto, etc.) que simbolizara su proceso de tesis y, que a modo de metáfora, posibilitara un acercamiento diferente a sus experiencias como tesistas.
Se considera que las metáforas producidas son modos singulares de pensamiento y de expresión de sentimientos, repletos de significados que han de ser descifrados si se quiere alcanzar un grado de comprensión amplio y profundo de la realidad (1).
Además, y más allá del uso lingüístico, son eficaces herramientas para la comprensión de las prácticas sociales y de los sentidos que los sujetos les atribuyen (2). También, permiten encapsular los elementos emocionales y proporcionan información sobre los sentimientos de los participantes (3). A su vez, las metáforas posibilitan el ensamble del conocimiento y el afecto (3). Finalmente, ellas permiten nombrar lo diferente por aproximación (4).
El análisis de las metáforas producidas por los tesistas se realizó a partir de los aportes teórico-metodológicos provenientes de la fotoelucidación (5), las narrativas externas e internas (6) y el estudio de sensibilidades (Scribano (4).
Los hallazgos del estudio muestran principalmente los temas construidos a partir de los datos, los que se resumen en cinco tópicos: importancia de otro/s; trabajo de campo; proceso de tesis; cierre del proceso; aprendizaje como transformación; y proceso de formación.

Palabras clave

Metáfora, procesos de tesis, trayectorias, investigación cualitativa.

 

The metaphors: a path towards the understanding of the thesis trajectories

Abstract

This article presents the results from the analysis of metaphors about the thesis processes. It is linked to the research "The path of the thesis”. A study, in graduates of the Autonomous University of Entre Ríos, which had a qualitative design and included interviews focused on graduates from two faculties of the University. Likewise, they were asked to choose an object (painting, image, word, phrase, photo, etc.) that would symbolize their thesis process and, as a metaphor, make possible a different approach to their experiences as thesis students.
It is considered that the metaphors produced are unique ways of thinking and expressing feelings, full of meanings that have to be deciphered if we want to reach a degree of deep and comprehensive understanding of reality (1).
In addition, and beyond linguistic use, they are effective tools for understanding social practices and the senses that subjects attribute to them (2). They also allow the emotional elements to be encapsulated and provide information about the feelings of the participants (3). In turn, metaphors enable the assembly of knowledge and affect (3). Finally, they allow to name what’s different by approximation (4).
The analysis of the metaphors produced by the thesis was carried out from the theoretical-methodological contributions coming from the photoelucidation (5), the external and internal narratives (6) and the study of sensitivities (4).
The findings of the study mainly show the themes constructed from the data, which are summarized in five topics: importance of other/s; Field work; thesis process; closing of the process; learning as transformation; and training process.

Keywords

Metaphor, thesis processes, trajectories, qualitative research.

 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2018; 16(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v16_n1_05.htm
.........................................................................................................................................................................................
 

1. Introducción

El artículo propone la comprensión de las resonancias metafóricas aportadas por egresados de dos Facultades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos con relación a sus procesos de elaboración de tesis, como instancia final para acceder a la graduación en sus respectivas carreras. Estos hallazgos completan los resultados obtenidos a partir de las entrevistas en profundidad a dichos egresados, las cuáles incluyeron en su guión, una consigna que tuvo por objetivo construir metáforas de las experiencias de tesis.

Es así que se propuso a los participantes la presentación de un “objeto” (objeto material, imagen, fotografía, frases, palabras, etc) que, en base a su elección, representara a modo de metáfora su proceso de elaboración de tesis.

La solicitud de objetos como metáforas del proceso de tesis, apunta a “objetivar”, es decir, poner fuera de sí un proceso que es interno y que permite establecer una diferencia con el sujeto, que no anula la relación, sino que la expresa en su complejidad. La inclusión de las metáforas en la investigación científica se justifica en tanto se utiliza un lenguaje diferente al discursivo y son generadoras de otras categorías.

A partir de los años 70, la misma no solo es entendida como producto exclusivo de la actividad artística, sino que se la considera como un proceso de construcción de significados.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (7) se define como “tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud de una comparación tácita. Alegoría en que unas palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado” (p. 45). Por su parte, Lakoff y Johnson (8) sostienen que los procesos del pensamiento humano son en gran medida metafóricos, por lo que el sistema conceptual humano está estructurado y se define de esta manera.

Por otra parte, los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las formas literales ordinarias de pensar y hablar hasta el rango de lo que se llama pensamiento y lenguaje figurativo, poético, colorista o imaginativo.

Cuando un concepto está estructurado metafóricamente en términos de otro estamos hablando de metáforas estructurales y cuando un concepto metafórico organiza un sistema global de conceptos con relación a otro, estamos frente a metáforas orientacionales, ya que la mayoría de ellas tienen que ver con la orientación espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, profundo-superficial, central-periférico (Lakoff y Johnson (8), p. 50).

Otro tipo de metáforas son las ontológicas, es decir, aquellas por las cuales transformamos procesos complejos en objetos y substancias. Este proceso permite manipular partes de nuestra experiencia como si fuesen entidades discretas y de un tipo homogéneo. Las metáforas ontológicas pueden servir como referencia, para cuantificar, para identificar aspectos, para identificar causas o para definir metas y especificar motivaciones (Lakoff  y Johnson (8) p.64)

En consecuencia, las metáforas no sólo nos permiten comprender los conceptos más abstractos en términos de otros más concretos o conocidos, sino que además estructuran nuestras actitudes y acciones, afectando nuestra manera de percibir el mundo y el modo como actuamos frente a él.

Según Beyebach (citado en Vásquez Rivera (9), el cambio conceptual y emocional que promueven las metáforas se basa en tres aspectos: heurístico, generativo y mnemónico. El aspecto heurístico se refiere al carácter organizador de la metáfora. El cerebro humano necesita organizar la información, categorizar las diversas unidades para  simplificar la compleja realidad. El aspecto generativo da cuenta del valor descriptivo de la metáfora, pues ella enriquece la idea que se quiere trasmitir. Así de una metáfora pueden surgir otras que añaden información sobre la inicial. El aspecto mnemónico está relacionado con el heurístico y el generativo. La metáfora al establecer una analogía con lo conocido facilita el recuerdo de la nueva idea.

Además al transferir significados, crea y recrea un sentido común, un lugar desde el cual un aspecto de lo real se vuelve observable, visible, de una manera total, para otros. Como objeto de estudio, nos sitúa en las cuestiones y las implicaciones epistemológicas de la expresión metafórica ya que permiten comprender la realidad social desde una visión holista del discurso (es decir, más allá del lenguaje literal). Y como instrumento de análisis, ofrece una vía de estudio con la que es posible acceder a la realidad encubierta que representa exactamente, el centro de interés en los análisis del discurso dirigidos a conocer y comprender las representaciones que los sujetos elaboran sobre la realidad (Vázquez Recio (1)

Giaccaglia (10) propone pensar la metáfora como una herramienta posible para la investigación social, ya que funcionan como instrumentos provisorios que los investigadores pueden usar en base a los objetos y a los problemas que plantean en sus investigaciones.

Las metáforas no sólo muestran cómo pensamos en relación con una problemática en forma general, también guían nuestros intentos de comprender aspectos particulares de la misma y orientan nuestras acciones con respecto a ella (Rojas de Escalona (2).

Más específicamente respecto a la investigación educativa, Aparicio Serrano (11) refiere a la posibilidad de usar metodologías que intentan acceder a niveles representacionales más cercanos al conocimiento implícito que permitirían evadir los controles consientes que se activarían con otros métodos de indagación más directos.

El rasgo más sobresaliente de las metáforas es que nos permiten expresar conceptos e ideas que son difíciles de enunciar por medio del lenguaje literal. Dada la limitación que en ocasiones tenemos de traducir nuestras creencias en palabras, es posible que esta “condensación de sentido” propia de las metáforas nos ayude a expresar de mejor forma aquello que de otra manera sería muy difícil verbalizar. (p. 95-96)

A modo de cierre, el análisis cualitativo de las metáforas constituye una valiosa herramienta para la comprensión del contexto social y estas resultan eficaces instrumentos para entender las prácticas sociales y los sentidos que los informantes les atribuyen.

2. Hallazgos. Armando y desarmando metáforas

El análisis de las metáforas aportadas por los entrevistados posibilitó agruparlas según el formato en que fueron presentadas. De las veintisiete metáforas, quince tenían formato palabra (frase o relato de imagen no enviada) y doce formato imagen (foto o dibujo).



Uno de los hallazgos estuvo relacionado con los temas a los que las metáforas refirieron. Dichos temas se organizaron en función de seis ejes: la importancia de otro/s (director, familia); el trabajo de campo (escenarios, entrevistados, matrices de análisis); el proceso de tesis (refiere al proceso en sí mismo e incluye alusiones y emociones positivas o negativas), el cierre del proceso de tesis (metáforas vinculadas al momento de defensa o entrega de informe final que remiten a un cierre con diferentes matices); aprendizaje como transformación (aprendizajes vivenciados, transitados como transformadores); y proceso de formación (metáforas que exceden el proceso de elaboración de la tesis y sus momentos, y amplían la referencia a todo el proceso de formación en la universidad).

En relación con el tema la importancia de otro/s, hubo cinco entrevistados que se ubican en este grupo, tres de los cuales optaron por utilizar una metáfora con formato imagen y los otros dos hicieron uso del formato palabra.

A través de los relatos pudimos observar que existió percepción del plano de la interioridad por parte de estos egresados, sus relatos contenían expresiones que mostraron contacto con sus afectos, con sus emociones, con el deseo como brújula que moviliza, y con distintos grados de disfrute y de aprendizaje.

En el caso de Sonia, utilizó como metáfora gráfica un arco iris.



La imagen alude al rito de pasaje al marcar dos lugares, dos posiciones, una da paso a la otra, y en la imagen incluso hay dos personas en las que ella se representa a sí misma y a su directora. Es decir, el foco está puesto en la relación tesista-director. En este caso, relato y metáfora coinciden significativamente. En la mitología nórdica el arco iris era un puente brillante que unía dos mundos: el de los humanos y el de los dioses.

Esta metáfora denota el contacto con las emociones y la expresión de las mismas. Al tratarse de un proceso de elaboración mental en el cual se sustituye un elemento por otro, el emisor elige, inconscientemente, esa vía como modo de resumir varias cualidades en un solo nombre, para así evitarse brindar mayores detalles en su exteriorización verbal de lo que piensa y siente.

En el caso de Carlos hizo uso de un apellido, el del director, para simbolizar su proceso. Encapsuló en un nombre propio la admiración y el afecto hacia él.


Respecto al segundo tema trabajo de campo, nos referimos a esta instancia de la investigación de tesis como a su “…referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen” (Guber (12).

Respecto a este tema, son cinco los egresados que optan por presentar metáforas relacionadas con su trabajo. Las imágenes directamente vinculadas tanto a los sujetos participantes como al espacio geográfico donde fue llevada a cabo la investigación. En este último caso, la egresada aporta la palabra “divertido” connotando la experiencia positiva respecto a la realización de la tarea (fig. 5).

Las siguientes metáforas elegidas en formato palabra, despliegan un sentido de transformación, reflexión y compromiso a partir de lo producido en la investigación.

Por su parte, Rosario, elige el poema El destino del canto de Atahualpa Yupanqui, para dar cuenta de un “salto cualitativo” que se permitió dar y así realizar su trabajo de campo con personas con psicosis, revalorizando en aprendizaje y el sentirse comprometida con la sociedad en general. El poema vincula el arte, con la perspectiva pichoniana (En referencia a la Psicología Social propuesta por Enrique Pichón Riviere) y la posibilidad de generar sujetos activos y sanos.

Por último, y en relación con las metáforas que expresaron procesos negativos de tesis, Lola, elige sus matrices de análisis, simbolizando la soledad en que produjo su análisis de datos. Muestra, de manera artesanal, los modos de construir categorías, y la necesidad de encontrar modos “intuitivos” y “a pulmón” para ordenarla, ordenarse y salir adelante.



El tercer tema tiene que ver con las metáforas que aluden al proceso de tesis en sí mismo y a los sentimientos positivos y negativos que se produjeron en este recorrido. Generalmente el ser humano genera emociones negativas como, por ejemplo, la ansiedad, el temor o el miedo para afrontar situaciones críticas y resolverlas cuanto antes. Son emociones que provocan tendencias muy concretas y que han sido desarrolladas a lo largo de nuestra evolución en pro de la supervivencia. Las emociones positivas como, por ejemplo, la alegría, la tranquilidad o la serenidad, generan efectos mucho más complejos en el ser humano  a la vez que cambios cognitivos ya que nos vuelven más creativos, constructivos y  receptivos.

En este grupo encontramos a siete egresados, de los cuales seis eligen para expresarse el formato palabra y el restante en formato imagen. Es interesante el caso de Paloma, ya que nos mostró cuatro imágenes, con su respectiva secuencia, las que se muestran a continuación:

En este caso no requirió mucho esfuerzo comprender la estructura metafórica que marcó la tonalidad de los sentimientos con que esta egresada transitó su proceso de tesis, dado que se pone de relieve el encapsulamiento de emociones.

Muy distinta fue la experiencia para Miriam, quien da cuenta del carácter enriquecedor que otorgó al trabajo de tesis, ya que ella eligió como metáfora de su proceso la descripción relatada de la siguiente imagen:



Esta metáfora muestra la actitud que la egresada sostuvo a lo largo de la elaboración de su tesis, idea que también funcionó como una suerte de estrategia a fin de lograr el añorado objetivo de finalizar su formación de grado.

El cuarto tema, el cierre del proceso de tesis, se vincula con el momento de la defensa o entrega de informe final que remite a un cierre con diferentes matices. En este grupo, que se relaciona con el tema del cierre del proceso de tesis, reunimos a seis entrevistados, de los cuales cuatro eligen metáforas en formato imagen, y dos de ellos en formato palabra. Muriel aporta la siguiente metáfora:


La percepción traslada el sentido de “llegada a la meta”, de logro, de haber alcanzado el objetivo que tiene el cierre de un proceso. La entrega del informe de la tesis o el momento de la defensa fueron mencionados, por varios egresados, como el fin del recorrido, es decir, como el cierre del proceso.

Otra metáfora, de formato palabra, fue la descripción de lo que Camilo consideró como símbolo de su proceso de tesis.


Ambas metáforas reflejan el final de un camino que demandó considerable esfuerzo, aunque la segunda incorpora un plus a un producto posible de ser realizado a partir de la primera producción que es la tesis de grado.

Los entrevistados dan una descripción de esta metáfora en términos de logros individuales, de un esfuerzo que debe ser continuo durante un período de tiempo prolongado, pero que es sostenido en la idea clara del logro del objetivo: la obtención del título de grado.

El tercer objeto que se consideró incluir en este artículo por su alta significatividad, es la foto enviada por Arahí:

La descripción de esta metáfora incluyó varias significaciones y sentimientos asociados a ellas. La egresada sintió extrañeza al ver la tesis impresa, le parecía raro y sorprendente al mismo tiempo ver materializado el trabajo intelectual realizado durante tantos meses. Era la sorpresa ante la imagen de la obra concretada. En segundo lugar surgió la idea de que esa creación es una especie de hijo: ella había producido esa tesis, la había dado a luz.

El quinto tema aprendizaje como transformación, se vinculó con los aprendizajes vivenciados por los egresados y que fueron transitados como transformadores. Aprender es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida, un recorrido formado por diferentes etapas que se suceden a través de las experiencias y en el que influyen las interacciones con los otros. El entendimiento humano busca continuamente establecer nuevas relaciones que le permitan una mayor comprensión de lo que es. El aprendizaje provoca modificación y transformación de las estructuras cognitivas.

Por su parte, la metáfora enseña y en consecuencia, tiene valor cognitivo. La metáfora descubre semejanzas, hace ver una cualidad común en lo diverso, aproximando cosas alejadas para el pensamiento habitual.

En este grupo encontramos a tres egresados, quienes eligieron una metáfora en formato palabra para simbolizar sus respectivos procesos de tesis. Federico, lo hace a través de la siguiente expresión:

 

La metáfora afirma que los dos objetos de comparación son idénticos en un aspecto que es el que se pone de relieve. A su vez, la comparación establece una similitud entre dos conceptos aparentemente no relacionados. Al expresar algo a partir de otra cosa, se establece una correspondencia entre los términos identificados. Esta puede ser trivial o resultar sorprendente, en cuyo caso las palabras que expresan el término imaginario, adquieren resonancias inesperadas.
Por su parte, Leticia eligió la siguiente frase:      

Las personas que son capaces de tolerar la frustración pueden convertir los problemas en nuevas oportunidades y responder adecuadamente ante lo imprevisto, las interrupciones, los contratiempos y las adversidades. La tolerancia a la frustración es una capacidad susceptible de ser aprendida, aprendizaje en el que tienen mucho que ver las emociones. Se trata de una actitud y, como tal, se puede desarrollar.

Esta egresada aceptó la situación y modificó todo aquello que le resultaba adverso, sacando provecho de la situación y aceptando la frustración lo que le permitió seguir creciendo interiormente y en consecuencia continuar con su proceso de maduración personal.

Por último, el tema proceso de formación refiere a metáforas que exceden el proceso de elaboración de la tesis y sus momentos, y amplían la referencia a todo el proceso de formación en la universidad.

En esta categoría se ubican dos egresados: Lorena y Pedro. Ambos eligen metáforas en formato imagen pero con resonancias diferentes.

En Lorena, el cuadro Le terapeute de Magritte, representa una mirada crítica acerca de la academia, significando la misma como una “jaula”, que aprisiona la libertad del pensamiento y el encierro de la originalidad. Critica a modelos pre-establecidos del “ser psicólogo” y destaca el modo en que la finalización del proceso permitió un cambio de lugares o perspectiva, al completar su metáfora con la siguiente frase: “Sólo queda esa imagen, una jaula disfrazada, sin nadie que la habite. Por suerte el pájaro está en otro lado.” (Lorena, egresada FHAyCS).



Diferente fue el caso de Pedro, quien inscribe la formación recibida como fundamento y soporte para la construcción de su proceso de tesis.

En este punto es fundamental el reconocer la polivocalidad de las imágenes, es decir, su capacidad para permitir múltiples lecturas de lo que se estudia, a la vez que asumir su carácter de texto construido y no de elementos neutrales o transparentes (Banks (6). Por lo que la imagen sí misma, necesita de la interpretación del sujeto, ya que no tiene objetividad ni es transparente en su significado. No es un texto neutral, es un objeto construido. Aquí el concepto de narrativa es de fundamental importancia. “La narrativa refiere a la organización intencional de la información presentada, aparentemente dentro de una imagen o secuencia. Refiere a la historia que estas imágenes cuentan.” (Banks (6) p. 34).
 

3. Conclusiones

A modo de síntesis, la metáfora se manifiesta como una entidad que impregna el lenguaje cotidiano y se instaura como un dispositivo válido para entender concepciones, realizar razonamientos abstractos y estructurar un campo de significado y de experiencia emergente. De ahí, la importancia que asume en todos los ámbitos.

En la presente investigación, el análisis de las metáforas muestra la manera en que se pueden construir temas que develan procesos complejos de vivir  las experiencias de tesis, a la vez que expresan marcaciones en momentos y dimensiones específicas de la producción.

La metáfora captura el modo en que una persona interpretó su proceso, por lo que conocer los significados otorgados a dichos procesos puede ser un indicador de las transformaciones que son necesarias y, la posible dirección que podría tomarse para modificar, en alguna medida, este aspecto de la formación de grado; para que un día las tesis se asocien más a oportunidades de aprendizaje o, mayor conocimiento que a tormentas, torturas, corsets teóricos o piedras en el camino.

 

4. Referencias

(1) VÁZQUEZ RECIO, R.  2009. Las metáforas: Objeto e instrumento de estudio. Aportaciones a la investigación educativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 11(1), Art. 6.  Disponible en:
http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1204/2889

(2) ROJAS DE ESCALONA, B. 2005. El análisis de las metáforas: una estrategia para la comprensión y el cambio en el contexto organizacional. En Universitaria de Investigación (Julio-Diciembre), 53-62. Disponible en: www.redalyc.org

(3) STYLES, I. y RADLOFF, A. 2000. Jabba the Hut: Research students' feelings about doing a thesis. In A. Herrmann and M.M. Kulski (Eds), Flexible Futures in Tertiary Teaching. Proceedings of the 9th Annual Teaching Learning Forum, 2-4 February 2000. Perth: Curtin University of Technology. Disponible en:  http://lsn.curtin.edu.au/tlf/tlf2000/styles.html

(4) SCRIBANO, A. 2013. Encuentros Creativos Expresivos: Una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora

(5) MEO, A. y DABENIGNO, V. 2011. Imágenes que revelan sentidos: ventajas y desventajas de la entrevista de foto-elucidación en un estudio sobre jóvenes y escuela media en la Ciudad de Buenos Aires. En Metodología de Ciencias Sociales, 22 (julio-diciembre), 13-42. Disponible en: www.redalyc.org

(6) BANKS, M. 2010. Los datos visuales en la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

(7) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2001. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe

(8) LAKOFF, G. y JOHNSON, M. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Introducción de José Millán y Susana Narotzky.  2a. edición. Cap. 1-6. Colección Teorema. Disponible en: www.textosenlinea.com.ar/.../Lakoff%20y%20Johnson%20-%20Metaforas de la vida cotidiana.

(9) VÁSQUEZ RIVERA, C.  1999. El uso de las metáforas en el aprendizaje. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Disponible en: www.amauta-international.com/PELF/Vasquez.html

(10) GIACCAGLIA, L. 2007. La metáfora en la investigación. La Trama de la Comunicación. 12, 201-205. Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. Disponible en: www.fcpolit.unr.edu.ar/.../12-Giaccaglia_La_metafora_en_la_investigación.

(11) APARICIO SERRANO, J. A. 2007 Concepciones implícitas del aprendizaje en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral no publicada) Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

(12) GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

 
 
Volver a la tabla de contenido

© 2018 Sociedad Argentina de Información