Las metáforas: un camino hacia la comprensión de las trayectorias  
        de tesis 
        | 
    
     
      |  
         
                por   
      Natalia Soledad Petric | 
    
     
       
        Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) 
        nataliapetric@hotmail.com 
              | 
    
    
      |   | 
    
     
      |   | 
    
    
    
      Resumen | 
    
    
      Este  artículo presenta los resultados provenientes del análisis de las metáforas  sobre los procesos de tesis. Se vincula con la investigación “La trayectoria de  los tesistas. Un estudio en egresados de la Universidad Autónoma de Entre Ríos”  que  tuvo un diseño cualitativo e incluyó  la realización de entrevistas focalizadas a   egresados de dos facultades de dicha Universidad. Asimismo, se les pidió  que eligieran un objeto (pintura,  imagen, palabra, frase, foto, etc.) que simbolizara su proceso de tesis y, que  a modo de metáfora, posibilitara un acercamiento diferente a sus experiencias  como tesistas.  
Se considera que  las metáforas producidas son modos singulares de pensamiento y de expresión de  sentimientos, repletos de significados que han de ser descifrados si se quiere  alcanzar un grado de comprensión amplio y profundo de la realidad (1). 
Además,  y más allá del uso lingüístico, son eficaces herramientas para la  comprensión de las prácticas sociales y de los sentidos que los sujetos  les atribuyen (2). También, permiten encapsular los  elementos emocionales y proporcionan información sobre los sentimientos de los  participantes (3). A  su vez, las metáforas posibilitan el ensamble del conocimiento y el afecto  (3). Finalmente, ellas permiten nombrar lo diferente por aproximación  (4). 
El  análisis de las metáforas producidas por los tesistas se realizó a partir de los aportes teórico-metodológicos provenientes de la  fotoelucidación (5), las narrativas externas e internas (6) y el estudio de sensibilidades (Scribano (4). 
Los  hallazgos del estudio muestran principalmente los temas construidos a partir de  los datos, los que se resumen en cinco tópicos: importancia de otro/s; trabajo  de campo; proceso de tesis; cierre del proceso; aprendizaje como  transformación; y proceso de formación.        | 
    
    
      | Palabras clave | 
    
    
      Metáfora,  procesos de tesis, trayectorias, investigación cualitativa.  | 
    
    
      |   | 
    
    
    
      The metaphors: a path towards the understanding of the thesis trajectories | 
    
    
      Abstract | 
    
    
      This article presents the results from the analysis of  metaphors about the thesis processes. It is linked to the research "The  path of the thesis”. A study, in graduates of the Autonomous University of  Entre Ríos, which had a qualitative design and included interviews focused on  graduates from two faculties of the University. Likewise, they were asked to  choose an object (painting, image, word, phrase, photo, etc.) that would  symbolize their thesis process and, as a metaphor, make possible a different  approach to their experiences as thesis students. 
It is considered that the metaphors produced are  unique ways of thinking and expressing feelings, full of meanings that have to  be deciphered if we want to reach a degree of deep and comprehensive  understanding of reality (1). 
In addition, and beyond linguistic use, they are  effective tools for understanding social practices and the senses that subjects  attribute to them (2). They also allow the emotional  elements to be encapsulated and provide information about the feelings of the  participants (3). In  turn, metaphors enable the assembly of knowledge and affect (3). Finally, they allow to name what’s different  by approximation (4). 
The analysis of the metaphors produced by the thesis  was carried out from the theoretical-methodological contributions coming from  the photoelucidation (5), the external and internal  narratives (6) and the study of sensitivities (4). 
The findings of the study mainly show the themes  constructed from the data, which are summarized in five topics: importance of  other/s; Field work; thesis process; closing of the process; learning as  transformation; and training process.        | 
    
    
      | Keywords | 
    
    
      Metaphor, thesis processes, trajectories, qualitative  research.        | 
    
    
      |   | 
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2018; 16(1). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v16_n1_05.htm  | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
    
     
      |   | 
    
    
      1. Introducción | 
    
     
      El  artículo propone la comprensión de las resonancias metafóricas aportadas por  egresados de dos Facultades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos con relación  a sus procesos de elaboración de tesis, como instancia final para acceder a la  graduación en sus respectivas carreras. Estos hallazgos completan los  resultados obtenidos a partir de las entrevistas en profundidad a dichos  egresados, las cuáles incluyeron en su guión, una consigna que tuvo por  objetivo construir metáforas de las experiencias de tesis. 
           
          Es así  que se propuso a los participantes la presentación de un “objeto” (objeto  material, imagen, fotografía, frases, palabras, etc) que, en base a su  elección, representara a modo de metáfora su proceso de elaboración de tesis.  
           
          La  solicitud de objetos como metáforas del proceso de tesis, apunta a “objetivar”,  es decir, poner fuera de sí un proceso que es interno y que permite establecer  una diferencia con el sujeto, que no anula la relación, sino que la expresa en  su complejidad. La inclusión de las metáforas en la investigación científica se  justifica en tanto se utiliza un lenguaje diferente al discursivo y son  generadoras de otras categorías. 
           
          A partir  de los años 70, la misma no solo es entendida como producto exclusivo de la  actividad artística, sino que se la considera como un proceso de construcción  de significados. 
           
          Según el  Diccionario de la Real Academia de la Lengua (7) se define como “tropo que  consiste en trasladar el sentido recto de las voces en otro figurado, en virtud  de una comparación tácita. Alegoría en que unas palabras se toman en sentido  recto y otras en sentido figurado” (p. 45). 
          Por su  parte, Lakoff y Johnson (8) sostienen que los procesos del pensamiento humano  son en gran medida metafóricos, por lo que el sistema conceptual humano está  estructurado y se define de esta manera.  
           
          Por otra  parte, los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las  formas literales ordinarias de pensar y hablar hasta el rango de lo que se  llama pensamiento y lenguaje figurativo, poético, colorista o imaginativo.  
           
          Cuando  un concepto está estructurado metafóricamente en términos de otro estamos  hablando de metáforas estructurales y cuando un concepto metafórico organiza un  sistema global de conceptos con relación a otro, estamos frente a metáforas  orientacionales, ya que la mayoría de ellas tienen que ver con la orientación  espacial: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás, profundo-superficial,  central-periférico (Lakoff y Johnson (8), p. 50).  
           
          Otro  tipo de metáforas son las ontológicas, es decir, aquellas por las cuales  transformamos procesos complejos en objetos y substancias. Este proceso permite  manipular partes de nuestra experiencia como si fuesen entidades discretas y de  un tipo homogéneo. Las metáforas ontológicas pueden servir como referencia,  para cuantificar, para identificar aspectos, para identificar causas o para  definir metas y especificar motivaciones (Lakoff  y Johnson (8) p.64) 
           
          En  consecuencia, las metáforas no sólo nos permiten comprender los conceptos más  abstractos en términos de otros más concretos o conocidos, sino que además  estructuran nuestras actitudes y acciones, afectando nuestra manera de percibir  el mundo y el modo como actuamos frente a él. 
           
          Según  Beyebach (citado en Vásquez Rivera (9), el cambio conceptual y emocional que  promueven las metáforas se basa en tres aspectos: heurístico, generativo y  mnemónico. El aspecto heurístico se refiere al carácter organizador de la  metáfora. El cerebro humano necesita organizar la información, categorizar las  diversas unidades para  simplificar la  compleja realidad. El aspecto generativo da cuenta del valor descriptivo de la  metáfora, pues ella enriquece la idea que se quiere trasmitir. Así de una  metáfora pueden surgir otras que añaden información sobre la inicial. El  aspecto mnemónico está relacionado con el heurístico y el generativo. La metáfora  al establecer una analogía con lo conocido facilita el recuerdo de la nueva  idea. 
           
          Además  al transferir significados, crea y recrea un sentido común, un lugar desde el  cual un aspecto de lo real se vuelve observable, visible, de una manera total,  para otros. Como objeto de estudio, nos sitúa en las cuestiones y las  implicaciones epistemológicas de la expresión metafórica ya que permiten  comprender la realidad social desde una visión holista del discurso (es decir,  más allá del lenguaje literal). Y como instrumento de análisis, ofrece una vía  de estudio con la que es posible acceder a la realidad encubierta que  representa exactamente, el centro de interés en los análisis del discurso  dirigidos a conocer y comprender las representaciones que los sujetos elaboran  sobre la realidad (Vázquez Recio (1) 
           
          Giaccaglia  (10) propone pensar la metáfora como una herramienta posible para la  investigación social, ya que funcionan como instrumentos provisorios que los  investigadores pueden usar en base a los objetos y a los problemas que plantean  en sus investigaciones.  
           
          Las  metáforas no sólo muestran cómo pensamos en relación con una problemática en  forma general, también guían nuestros intentos de comprender aspectos  particulares de la misma y orientan nuestras acciones con respecto a ella  (Rojas de Escalona (2). 
           
          Más  específicamente respecto a la investigación educativa, Aparicio Serrano (11)  refiere a la posibilidad de usar metodologías que intentan acceder a niveles  representacionales más cercanos al conocimiento implícito que permitirían  evadir los controles consientes que se activarían con otros métodos de  indagación más directos. 
           
          El rasgo  más sobresaliente de las metáforas es que nos permiten expresar conceptos e  ideas que son difíciles de enunciar por medio del lenguaje literal. Dada la  limitación que en ocasiones tenemos de traducir nuestras creencias en palabras,  es posible que esta “condensación de sentido” propia de las metáforas nos ayude  a expresar de mejor forma aquello que de otra manera sería muy difícil  verbalizar. (p. 95-96)       
      A modo de cierre, el análisis cualitativo de las metáforas constituye  una valiosa herramienta para la comprensión del contexto social y estas  resultan eficaces instrumentos para entender las prácticas sociales y los  sentidos que los informantes les atribuyen.  | 
    
     
      
  | 
    
    
      2. Hallazgos. Armando y desarmando metáforas | 
    
    
      El  análisis de las metáforas aportadas por los entrevistados posibilitó agruparlas según el formato en que fueron  presentadas. De las veintisiete metáforas, quince tenían formato palabra (frase  o relato de imagen no enviada) y doce formato imagen (foto o dibujo).  | 
    
    
       | 
    
    
      Uno de los hallazgos  estuvo relacionado con los temas a los que las metáforas refirieron. Dichos  temas se organizaron en función de seis ejes: la importancia de otro/s (director, familia); el trabajo de campo (escenarios, entrevistados, matrices de  análisis); el proceso de tesis (refiere  al proceso en sí mismo e incluye alusiones y emociones positivas o negativas), el cierre del proceso de tesis (metáforas  vinculadas al momento de defensa o entrega de informe final que remiten a un  cierre con diferentes matices); aprendizaje  como transformación (aprendizajes vivenciados, transitados como  transformadores); y proceso de formación (metáforas que exceden el proceso de elaboración de la tesis y sus momentos, y  amplían la referencia a todo el proceso de formación en la universidad). 
         
En relación con el  tema la importancia de otro/s, hubo  cinco entrevistados que se ubican en este grupo, tres de los cuales optaron por  utilizar una metáfora con formato imagen y los otros dos hicieron uso del  formato palabra.  
 
A través de los  relatos pudimos observar que existió percepción del plano de la interioridad  por parte de estos egresados, sus relatos contenían expresiones que mostraron  contacto con sus afectos, con sus emociones, con el deseo como brújula que  moviliza, y con distintos grados de disfrute y de aprendizaje.  
 
En el caso de Sonia, utilizó como metáfora gráfica  un arco iris.        | 
    
    
        
         
      
  | 
    
    
      La imagen alude al  rito de pasaje al marcar dos lugares, dos posiciones, una da paso a la otra, y  en la imagen incluso hay dos personas en las que ella se representa a sí misma  y a su directora. Es decir, el foco está puesto en la relación tesista-director.  En este caso, relato y metáfora coinciden significativamente. En la mitología  nórdica el arco iris era un puente brillante que unía dos mundos: el de los  humanos y el de los dioses.  
         
        Esta metáfora denota  el contacto con las emociones y la expresión de las mismas. Al tratarse de un  proceso de elaboración mental en el cual se sustituye un elemento por otro, el  emisor elige, inconscientemente, esa vía como modo de resumir varias cualidades  en un solo nombre, para así evitarse brindar mayores detalles en su exteriorización  verbal de lo que piensa y siente. 
         
      En el caso de Carlos  hizo uso de un apellido, el del director, para simbolizar su proceso. Encapsuló  en un nombre propio la admiración y el afecto hacia él.  | 
    
    
      
      
  | 
    
    
      Respecto  al segundo tema trabajo de campo, nos referimos a esta instancia de la investigación de tesis como a su  “…referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer, el mundo  natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo  construyen” (Guber (12). 
         
Respecto  a este tema, son cinco los egresados que optan por presentar metáforas  relacionadas con su trabajo. Las imágenes directamente vinculadas tanto a los  sujetos participantes como al espacio geográfico donde fue llevada a cabo la  investigación. En este último caso, la egresada aporta la palabra “divertido”  connotando la experiencia positiva respecto a la realización de la tarea (fig.  5). 
 
Las  siguientes metáforas elegidas en formato palabra, despliegan un sentido de transformación,  reflexión y compromiso a partir de lo producido en la investigación. 
 
Por su  parte, Rosario, elige el poema El destino  del canto de Atahualpa Yupanqui, para dar cuenta de un “salto cualitativo”  que se permitió dar y así realizar su trabajo de campo con personas con  psicosis, revalorizando en aprendizaje y el sentirse comprometida con la  sociedad en general. El poema vincula el arte, con la perspectiva pichoniana  (En referencia a la Psicología Social propuesta por Enrique Pichón Riviere) y la  posibilidad de generar sujetos activos y sanos.  
 
Por último, y en relación con las metáforas  que expresaron procesos negativos de tesis, Lola, elige sus matrices de  análisis, simbolizando la soledad en que produjo su análisis de datos. Muestra,  de manera artesanal, los modos de construir categorías, y la  necesidad de encontrar modos “intuitivos” y “a pulmón” para ordenarla,  ordenarse y salir adelante.  
       
        | 
    
    
        
         
      
  | 
    
    
    
      El tercer tema  tiene que ver con las metáforas que aluden al proceso de tesis en sí mismo y a los sentimientos positivos y  negativos que se produjeron en este recorrido. Generalmente el ser humano  genera emociones negativas como, por ejemplo, la ansiedad, el temor o el miedo  para afrontar situaciones críticas y resolverlas cuanto antes. Son emociones  que provocan tendencias muy concretas y que han sido desarrolladas a lo largo  de nuestra evolución en pro de la supervivencia. Las emociones positivas  como, por ejemplo, la alegría, la tranquilidad o la serenidad, generan efectos  mucho más complejos en el ser humano  a  la vez que cambios cognitivos ya que nos vuelven más creativos, constructivos  y  receptivos.  
           
          En este grupo encontramos a siete egresados, de los cuales  seis eligen para expresarse el formato palabra y el restante en formato imagen.  Es interesante el caso de Paloma, ya que nos mostró cuatro imágenes, con su  respectiva secuencia, las que se muestran a continuación: 
           
        | 
    
    
    
    
        | 
    
    
      En este caso no requirió mucho  esfuerzo comprender la estructura metafórica que marcó la tonalidad de los  sentimientos con que esta egresada transitó su proceso de tesis, dado que se  pone de relieve el encapsulamiento de emociones. 
         
          Muy distinta fue la  experiencia para Miriam, quien da cuenta del carácter enriquecedor que otorgó  al trabajo de tesis, ya que ella eligió como metáfora de su proceso la  descripción relatada de la siguiente imagen:  | 
    
    
        
      
  | 
    
    
      Esta metáfora muestra la actitud  que la egresada sostuvo a lo largo de la elaboración de su tesis, idea que  también funcionó como una suerte de estrategia a fin de lograr el añorado  objetivo de finalizar su formación de grado. 
         
      El cuarto tema, el cierre del proceso de tesis, se  vincula con el momento de la defensa o entrega de informe final que remite a un  cierre con diferentes matices. En este grupo, que se relaciona con el tema del  cierre del proceso de tesis, reunimos a seis entrevistados, de los cuales  cuatro eligen metáforas en formato imagen, y dos de ellos en formato palabra.  Muriel aporta la siguiente metáfora:  | 
    
    
       | 
    
    
       
        La percepción traslada el sentido de “llegada a la  meta”, de logro, de haber alcanzado el objetivo que tiene el cierre de un  proceso. La entrega del informe de la tesis o el momento de la defensa fueron  mencionados, por varios egresados, como el fin del recorrido, es decir, como el  cierre del proceso. 
         
      Otra metáfora, de formato palabra, fue la  descripción de lo que Camilo consideró como símbolo de su proceso de tesis.
  | 
    
    
        | 
    
    
       
        Ambas metáforas reflejan el final de un camino que  demandó considerable esfuerzo, aunque la segunda incorpora un plus a un  producto posible de ser realizado a partir de la primera producción que es la  tesis de grado. 
         
        Los entrevistados dan una descripción de esta  metáfora en términos de logros individuales, de un esfuerzo que debe ser  continuo durante un período de tiempo prolongado, pero que es sostenido en la  idea clara del logro del objetivo: la obtención del título de grado.  
         
        El tercer objeto que se consideró incluir en este  artículo por su alta significatividad, es la foto enviada por Arahí:
  | 
    
    
       | 
    
    
    
      La descripción de esta metáfora incluyó varias  significaciones y sentimientos asociados a ellas. La egresada sintió extrañeza  al ver la tesis impresa, le parecía raro y sorprendente al mismo tiempo ver  materializado el trabajo intelectual realizado durante tantos meses. Era la  sorpresa ante la imagen de la obra concretada. En segundo lugar surgió la idea  de que esa creación es una especie de hijo: ella había producido esa tesis, la  había dado a luz. 
         
        El quinto  tema aprendizaje como transformación, se vinculó con los aprendizajes vivenciados por los egresados y que fueron  transitados como transformadores. Aprender es un proceso que se desarrolla a lo  largo de toda la vida, un recorrido formado por diferentes etapas que se  suceden a través de las experiencias y en el que influyen las interacciones con  los otros. El entendimiento humano busca continuamente establecer nuevas  relaciones que le permitan una mayor comprensión de lo que es. El aprendizaje  provoca modificación y transformación de las estructuras cognitivas. 
         
        Por su  parte, la metáfora enseña y en consecuencia, tiene valor cognitivo. La metáfora descubre semejanzas,  hace ver una cualidad común en lo diverso, aproximando cosas alejadas para el  pensamiento habitual.  
         
        En este grupo encontramos a tres egresados, quienes eligieron  una metáfora en formato palabra para simbolizar sus respectivos procesos de  tesis. Federico, lo hace a través de la siguiente expresión:  | 
    
    
        | 
    
    
    
      |   | 
    
    
      La metáfora afirma que los dos objetos de comparación son  idénticos en un aspecto que es el que se pone de relieve. A su vez, la  comparación establece una similitud entre dos conceptos aparentemente no  relacionados. Al expresar algo a partir de otra cosa, se establece una  correspondencia entre los términos identificados. Esta puede ser trivial o  resultar sorprendente, en cuyo caso las palabras que expresan el término  imaginario, adquieren resonancias inesperadas.  
      Por su parte, Leticia eligió la siguiente frase:         | 
    
    
        | 
    
    
      Las personas que son capaces de  tolerar la frustración pueden convertir los problemas en nuevas oportunidades y  responder adecuadamente ante lo imprevisto, las interrupciones, los  contratiempos y las adversidades. La tolerancia a la frustración es una capacidad  susceptible de ser aprendida, aprendizaje en el que tienen mucho que ver las  emociones. Se trata de una actitud y, como tal, se puede desarrollar. 
         
        Esta egresada aceptó la  situación y modificó todo aquello que le resultaba adverso, sacando provecho de  la situación y aceptando la frustración lo que le permitió seguir creciendo  interiormente y en consecuencia continuar con su proceso de maduración  personal. 
         
        Por último, el tema proceso  de formación refiere a metáforas que exceden el proceso de elaboración de  la tesis y sus momentos, y amplían la referencia a todo el proceso de formación  en la universidad.  
         
        En esta categoría se ubican dos egresados: Lorena y  Pedro. Ambos eligen metáforas en formato imagen pero con resonancias  diferentes. 
         
      En Lorena, el cuadro Le terapeute de Magritte, representa una mirada crítica acerca de  la academia, significando la misma como una “jaula”, que aprisiona la libertad  del pensamiento y el encierro de la originalidad. Critica a modelos pre-establecidos  del “ser psicólogo” y destaca el modo en que la finalización del proceso  permitió un cambio de lugares o perspectiva, al completar su metáfora con la  siguiente frase: “Sólo queda esa imagen,  una jaula disfrazada, sin nadie que la habite. Por suerte el pájaro está en  otro lado.” (Lorena, egresada FHAyCS).  | 
    
    
        
      
  | 
    
    
      Diferente  fue el caso de Pedro, quien inscribe la formación recibida como fundamento y  soporte para la construcción de su proceso de tesis. 
      En este punto es fundamental el reconocer la polivocalidad de las imágenes, es decir, su capacidad para permitir  múltiples lecturas de lo que se estudia, a la vez que asumir su carácter de  texto construido y no de elementos neutrales o transparentes (Banks (6). Por lo  que la imagen sí misma, necesita de la interpretación del sujeto, ya que no  tiene objetividad ni es transparente en su significado. No es un texto neutral,  es un objeto construido. Aquí el concepto de narrativa es de fundamental  importancia. “La narrativa refiere a  la organización intencional de la información presentada, aparentemente dentro  de una imagen o secuencia. Refiere a la historia que estas imágenes cuentan.”  (Banks (6) p. 34). | 
    
    
      |   | 
    
    
      3. Conclusiones | 
    
    
      A modo de síntesis, la metáfora se manifiesta  como una entidad que impregna el lenguaje cotidiano y se instaura como un  dispositivo válido para entender concepciones, realizar razonamientos  abstractos y estructurar un campo de significado y de experiencia emergente. De  ahí, la importancia que asume en todos los ámbitos.  
           
          En la presente investigación, el análisis de  las metáforas muestra la manera en que se pueden construir temas que develan  procesos complejos de vivir  las  experiencias de tesis, a la vez que expresan marcaciones en momentos y  dimensiones específicas de la producción. 
           
          La metáfora captura el modo en que una persona  interpretó su proceso, por lo que conocer los significados otorgados a dichos  procesos puede ser un indicador de las transformaciones que son necesarias y,  la posible dirección que podría tomarse para modificar, en alguna medida, este  aspecto de la formación de grado; para que un día las tesis se asocien más a  oportunidades de aprendizaje o, mayor conocimiento que a tormentas, torturas,  corsets teóricos o piedras en el camino.  | 
    
    
      |   | 
    
    
      4. Referencias | 
    
    
    
      (1) VÁZQUEZ RECIO,  R.  2009. Las metáforas: Objeto e instrumento de estudio. Aportaciones a la  investigación educativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:  Qualitative Social Research, 11(1), Art. 6.  Disponible en: 
          http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1204/2889 
           
(2) ROJAS DE ESCALONA, B. 2005. El análisis de las  metáforas: una estrategia para la comprensión y el cambio en el contexto  organizacional. En Universitaria de Investigación (Julio-Diciembre),  53-62. Disponible en: www.redalyc.org  
 
(3) STYLES, I. y RADLOFF,  A. 2000. Jabba the Hut:  Research students' feelings about doing a thesis. In A. Herrmann and M.M. Kulski (Eds), Flexible  Futures in Tertiary Teaching. Proceedings of the 9th Annual Teaching  Learning Forum, 2-4 February 2000. Perth: Curtin University of Technology. Disponible  en:  http://lsn.curtin.edu.au/tlf/tlf2000/styles.html  
 
(4)  SCRIBANO, A. 2013. Encuentros Creativos  Expresivos: Una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires:  Estudios Sociológicos Editora 
 
(5) MEO, A. y DABENIGNO, V. 2011. Imágenes que revelan sentidos: ventajas y  desventajas de la entrevista de foto-elucidación en un estudio sobre jóvenes y  escuela media en la Ciudad de Buenos Aires. En Metodología de Ciencias  Sociales, 22 (julio-diciembre), 13-42. Disponible en: www.redalyc.org  
 
(6)  BANKS, M. 2010. Los datos visuales en la Investigación Cualitativa.  Madrid: Morata. 
 
(7) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2001. Diccionario de la lengua española. Madrid:  Espasa Calpe 
 
(8)  LAKOFF,  G. y JOHNSON, M. 1995. Metáforas de la vida cotidiana. Introducción de José  Millán y Susana Narotzky.  2a.  edición. Cap. 1-6. Colección Teorema. Disponible en: www.textosenlinea.com.ar/.../Lakoff%20y%20Johnson%20-%20Metaforas de la vida cotidiana.  
 
(9)  VÁSQUEZ RIVERA, C.  1999. El uso de las  metáforas en el aprendizaje. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.  Disponible en: www.amauta-international.com/PELF/Vasquez.html  
 
(10)  GIACCAGLIA, L. 2007. La metáfora en la  investigación. La Trama de la Comunicación. 12, 201-205. Anuario del  Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y  Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario.  Argentina. Disponible en:  www.fcpolit.unr.edu.ar/.../12-Giaccaglia_La_metafora_en_la_investigación. 
 
(11)  APARICIO SERRANO, J. A. 2007 Concepciones  implícitas del aprendizaje en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral  no publicada) Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 
 
(12)  GUBER, R. 2004. El salvaje metropolitano.  Buenos Aires: Paidós.          | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |