Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 17, nº 1 (2019)

Editorial
por Dra. Kuky Coria
kukycoria@gmail.com
 
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2019; 17(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v17_n1_00.htm
.........................................................................................................................................................................................
 

Celebramos que nuestra Revista ha sido indizada por la Red “Biblioteca Virtual de Psicoanálisis” (BIVIPSI), lo que permite abrir este espacio tanto a la publicación como a la consulta de trabajos de investigaciones relacionadas al campo del Psicoanálisis.

En el marco de esta celebración, hemos invitado a publicar a investigadores, docentes y profesionales del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM)-APdeBA con quienes mantengo fructíferos diálogos acerca de los diferentes modos de abordar la investigación (en particular, la investigación psicoanalítica y en psicoanálisis aplicado) de acuerdo a sus perspectivas teóricas; modos y perspectivas que se inscriben en diferentes condiciones y lógicas de producción y también en prácticas inscriptas en tradiciones institucionales diferentes.

Entiendo que la mejor manera de presentar a los autores es apelando a algunas ideas fuerza de sus respectivos artículos, y mientras busco aquellas que como su lectora me convocaron, también evoco aquello que me sorprendió de nuestros intercambios, que es ilustrativo decir se dieron en el espacio del Departamento de Investigación de IUSAM de APdeBA, del que soy actualmente directora.

Ezequiel Achilli se interroga acerca de “Cómo se construye el tiempo si lo inconsciente es atemporal y el deseo también los es por encontrase ligado a huellas mnémicas indestructibles. Cómo aparecen en la consciencia los diferentes usos de tiempos verbales.”, y asume en el desarrollo de su tesis de Maestría, los desafíos de un tema inquietante y de difícil abordaje.

Afirma Pablo Hupert “Se nos dice continuamente, y en diversos lugares del planeta, que vivimos una crisis de autoridad. Es una crisis endémica, por lo visto, pero mencionarla suele ser un llamado al orden y no al pensamiento, a la policía y no a la política. Aquí la mencionamos para pensarla, Su punto de partida ¿Orden sin autoridad?  traza de alguna manera del derrotero de la lectura, el desafío de romper con la linealidad.

Mirta Itlman por su parte, presenta el “Programa- Multicanal interactivo está dirigido a niños y jóvenes que sufren abuso psicológico, físico, sexual, negligencia. Dada su indefensión y dependencia, obligados a callar por los adultos-agresores de su entorno, difícilmente llegan a los consultorios ¿Cómo hacen para dar a conocer su sufrimiento? ¿Cómo piden ayuda?”

Logra integrar en el marco del mismo su práctica profesional y de investigadora.


La propuesta de Gabriel Kunst y Graciela García centra su atención en las citas bibliográficas y sobre el que consideran que “El desarrollo de las ciencias y la posibilidad de la comunicación científica en forma de revistas especializadas de publicación periódica ha convertido el estudio de las citas en un campo de conocimiento en sí mismo. Sin embargo, con el paso del tiempo los conocimientos comienzan a formar parte del saber colectivo y deja de ser necesario citarlos. Si no fuera así estaríamos citando constantemente e interminablemente”
.

Particularizan su exploración en las citas relacionadas a los textos de Freud.

El equipo dirigido por Isabel Mansione, desarrolla investigaciones e intervenciones profesionales en poblaciones migrantes y en este caso particular lo hace a través de un proyecto “Sobre la base del estudio etnográfico de una autobiografía de un inmigrante italiano esta investigación se propone abordar la estructura y dinámica de los duelos en los diferentes momentos de vida de éste migrante desde un diálogo entre Historia y Psicoanálisis

En el caso de Eduardo Montenegro afirma como resultado de su indagación que  “La inclusión escolar funciona en el Estado Argentino como integración escolar, contextualmente los términos no tienen diferencia alguna en la actualidad, siendo que desde cualquiera se puede describir un proceso de adaptación ligado a una demanda y a objetivos de tratamiento que se plantean de acuerdo a paramentos de normalidad prestablecidos. Es importante realizar un dialogo vigente entre psicoanálisis y pedagogía que permita fomentar la validez del proceso y la evolución subjetiva como complemento del tratamiento cotidiano de la inclusión.

Finalmente, Horacio Rotemberg en “Las encrucijadas teórico-clínicas en el contexto de la investigación psicoanalítica” afirma que “El psicoanálisis deviene entonces un método de investigación acorde a ese particular laberinto de lo mental signado por la tópica Inconsciente. Este laberinto, tributario de lo representacional Inconsciente, deviene así objeto de indagación”.

En el caso particular del trabajo del Dr. Rotemberg, debo agradecerle la recreación en algunos momentos de su reflexión, de la conversación que mantuvimos en un encuentro organizado por el Departamento de Investigación de IUSAM, en el que presenté mi idea del “método en su laberinto como metáfora para expresar el estado de extrañamiento y la sensación de desorientación que muchas veces sienten los investigadores y las manifiestan al momento de decidir qué, cómo, desde dónde diseñaran sus procesos de producción de conocimiento.

La particular experiencia que se atesora como directora de un departamento de investigación en que la tradición institucional se fundamenta más en investigaciones psicoanalíticas que en las centradas en la lógica científica, generó un micro espacio dentro del mencionado Departamento de Investigación al que justamente denominé
“El método y su laberinto”, dentro del cual se gestó aquel conversatorio del 18 de mayo de 2019 que todavía resuena en muchos de sus asistentes.

 

    Buenos Aires, primavera de 2019
     
    Volver a la tabla de contenido

    © 2019 Sociedad Argentina de Información