Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 17, nº 1 (2019)

AbuseLine.S.O.S estoy en peligro: programa de apoyo psicológico a niños y jóvenes maltratados vía redes sociales
por Mirta Itlman

Miembro de Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

itlmanm@gmail.com

 
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2019; 17(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v17_n1_03.htm
.........................................................................................................................................................................................
 

Resumen

Este programa-multicanal interactivo está dirigido a niños y jóvenes que sufren abuso psicológico, físico, sexual, negligencia. Dada su indefensión y dependencia, obligados a callar por los adultos-agresores de su entorno, difícilmente llegan a los consultorios ¿Cómo hacen para dar a conocer su sufrimiento? ¿Cómo piden ayuda?
Dado que las redes sociales son el modo natural de comunicación de las nuevas generaciones se utiliza el concepto de e-salud y se crean plataformas (YouTube, Instagram) cuyos contenidos están destinados a las víctimas en su propio lenguaje verbal y no verbal con la idea de concientizar, brindar apoyo y contención con señalamientos que les permita activar recursos psicológicos para comprender lo que les sucede. Paralelamente se impulsa una campaña de sensibilización social vía LinkedIn y Facebook. El método de investigación activa es el apropiado para evaluar las estrategias de acción y su análisis. Las plataformas tecnológicas demuestran ser un modo eficaz de comunicación para los objetivos planteados.

Palabras clave: abuso, niños, adolescentes, sociedad, plataformas digitales.
 

AbuseLine S.O.S. I am in danger: psychological support programme for maltreated children and youngsters through social networks

Abstract

This interactive multichannel-programme is directed to children and youngsters that suffer neglect; psychological, physical and sexual abuse. These victims barely reach a consulting room since they are very frequently silenced by the aggressors in their close environment. How can they reveal their sufferings then? How can they ask for help? Being technology the natural way of communication for the young generation, e-health becomes a key concept to facilitate this disclosure. Social networks such as YouTube and Instagram are used to deliver contents in their own verbal and non-verbal language with the idea of generating support, help and awareness raising. Interventions will activate the victims’ internal psychological resources allowing them to work through thoughts and feelings. LinkedIn and Facebook are used for social awareness campaigns. A participatory approach for the evaluation of strategies and actions has been used. Technological platforms have proved an effective means of communication for the established goals.

Keywords:abuse, children, adolescents, society, digital platforms.
 
 

Introducción

El maltrato infantil, tal como lo define la OMS[1], es considerado un problema de salud pública a nivel universal. Se recomienda promoción y autocuidado vía tecnologías. Dadas las devastadoras cifras sobre abuso en todas sus formas desde la primera infancia hasta los 18 años. Unicef (2017), [2] en su Agenda Global de los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2013- 2030, incluye como prioridad la erradicación de la Violencia Infantil. Sus políticas deben dirigirse a niños y adolescentes y darse a conocer dentro y fuera de las redes sociales siendo las nuevas tecnologías el medio natural de comunicación de las nuevas generaciones.

La 58 Asamblea Mundial de la Salud (OMS) [3] reconoce el rol de las tecnologías de Información y la Comunicación para el fortalecimiento de los servicios de Sistemas de Salud Mental a nivel Mundial.

El abuso, ya desde la vida intrauterina si la madre se encuentra pasando por una situación adversa deja secuelas físicas, psicológicas, sociales, Neurocognitivas, epigenéticas, la forma de leerse y replicarse el ADN. Algunas son visibles de manera inmediata y otras quedan latentes y se manifiestan con el tiempo. Para su comprensión y abordaje es necesaria una estrategia multidisciplinaria. Para que estos niños y jóvenes puedan dar comienzo a un mejor desarrollo se requieren intervenciones individuales y comunitarias.

Este programa- multicanal interactivo es impartido en dos idiomas: español e inglés. No es de denuncia ni un sustituto de tratamiento psicológico o psiquiátrico.  Intenta dar respuesta al drama silenciado y no visible que sufren las víctimas quienes no cuentan con los adultos que deberían protegerlos, dado que, en la mayoría de los casos, son ellos los abusadores. Los niños y jóvenes al depender de los adultos que están a su cuidado o de los testigos que por miedo a represalias no denuncian, quedan solos con su sufrimiento. Surge una inquietud ¿cómo llegar o como nos encuentran estas víctimas que no asisten a los consultorios, a veces tampoco a las escuelas, o no pueden hablar de lo que viven con amigos, familiares o conocidos, pero necesitan auxilio, ayuda para comprender, compartir lo que les sucede?

Para poder asistirlos se utiliza el concepto de salud-digital en un marco de igualdad de oportunidades. Se determina para tal fin el soporte digital YouTube el que se encuentra en 88 países y es compatible con 76 idiomas. Más de 1.800 millones de usuarios navegan por mes [4], siendo 1 de cada 3 un niño entre 5 y 12 años.

Se decide utilizar este canal para generan videos dirigidos a niños y jóvenes en su propio lenguaje con el objetivo de concientizar, dar apoyo y activar recursos Yoicos saludables. Para una mejor llegada a los adolescentes se adiciona Instagram. Para la visualización y participación Social se suben artículos, noticias e información sobre el tema en Facebook y LinkedIn personal.
 

Objetivo

El programa multicanal, multidisciplinario es una línea de ayuda y concientización participativa-interactiva entre la comunidad sufriente, la Sociedad y los especialistas en Salud Mental. Un medio de intervención y reflexión. Se establece un doble objetivo: Concientizar tanto a los niños y jóvenes y al colectivo social de los efectos psicológicos del maltrato.

Se parte de la idea, comprobada a través de testimonios de las víctimas, que este tipo de trato por parte de los adultos de su entorno les parece natural, no se cuestiona, se obedece, se padece.

La evolución de las heridas infringidas a los niños y jóvenes depende del medio Social, de su discurso. Si la sociedad no transforma su mirada, sus prácticas de crianza, los niños seguirán sufriendo y callando.

Hay premura para llegar a ellos. Las intervenciones precoces atenúan el riesgo de sufrimiento. Se crea un dispositivo que esté al alcance de los pequeños y los jóvenes, una plataforma donde se imparten contenidos verbales y no verbales con los cuales se puedan identificar. La mayoría de los programas existentes están dirigidos a padres, educadores y sus creadores no dan respuestas a los comentarios que allí surgen. Es de destacar que este Programa está basado en las necesidades que son definidas por la misma población sufriente. Para dar significación a lo que viven tanto a nivel relacional como subjetivo la asistencia se basa en conceptos psicoanalíticos.

Se intenta promover recursos intrapsíquicos que permitan abordar las situaciones adversas y darle sentido al dolor. Una guía para activar aquello que quedó trabado en su desarrollo. Establecer una base para que la resiliencia sea posible.

Para los medios digitales se utilizan los siguientes hashtags: #teescucho #tecreo# teayudo# Ihearyou #belive #helpyou
#visibilizar #concientizar #transformar #actuar #socialawareness #transform #act

 

Características psicológicas de los niños y los jóvenes

Como psicoanalistas sabemos que el apego inseguro/desorganizado es el punto de partida de estos niños, que no cuentan con un vínculo protector que los ayude a comprender sus sentimientos, deseos, estados anímicos comportamientos, pensamientos, sus vínculos. Mucho menos que los adultos cuidadores sean un “buffer” frente a las situaciones de stress o adversas ya que son ellos mismos las que las provocan. En este estilo de relación los niños no pueden regular sus emociones, se encuentran en estado de alerta permanente, desconfiados, temerosos.

Presentan fallas significativas en la construcción de su identidad, estrés crónico, depresión, ansiedad, dificultades cognitivas, conductuales y sociales. Pueden desarrollar patologías border, autolaceraciones, padecer psicosis o llegar al suicidio.

Las relaciones les resultan amenazantes. Un mínimo de estímulo les recuerda el trauma: un olor, un ruido, un movimiento. Se observan conductas erráticas y actúan de manera impredecible y confusa. Se enojan con facilidad, se tornan violentos. Presentan dificultades para integrarse, no aprovechan el sostén social del grupo de pares. Cualquier gesto o palabra es interpretada como amenaza, miran para todos lados, se tornan paranoides.

La confusión, el miedo, la angustia, la carencia de palabras para nombrar lo que viven, la duda de si van a ser comprendidos los lleva a la desesperación y disociación. El lenguaje se detiene, así como también el aprendizaje y la capacidad de juego.

Podemos escucharlos decir: “tengo miedo”, “estoy solo”, “no sirvo para nada”, “siento vergüenza”, “estoy sucio”, “me pegan porque me porto mal”, “me quiero escapar”, “me quiero morir”, “nadie me cree”, “soy invisible”, “no me gusta relacionarme” “siento ansiedad”. “no sé lo que me pasa”.

 

Características de la sociedad frente al maltrato

Si bien hoy en día se cuenta con un tejido social más abierto aún se observan, mitos, tabúes, resistencia disociaciones y otros mecanismos de defensa para impedir tocar núcleos traumáticos personales.

Los testigos tienen miedo de denunciar, de ser amenazados por los abusadores o tener complicaciones con la Justicia. Se escuchan comentarios “Los niños mienten”, “no sucede tanto”, “ese chico se porta mal, está enfermo” “solo pasa entre los más pobres”. “se lo buscan y los padres los tienen que disciplinar” ““esas son cosas privadas, no me meto”” a “mi me educaron así”. La cultura estigmatiza. Al Colectivo Social le incomoda escuchar las desgracias.

Para que haya resiliencia es necesario el prójimo, el otro humano que sea el sostén. Si no escuchamos, no creemos los relatos de los maltratados provocamos un segundo trauma.  Es necesario cambiar la manera que interactuamos con las nuevas generaciones. Somos el “Eco Sistema” de soporte. Sobrevivir a una infancia vulnerada es un acto colectivo ya que la resiliencia se teje entre el mundo interno y el externo.

 

Tecnología. Vínculos online. Redes sociales

En la actualidad el uso de la tecnología es parte de la vida cotidiana, es un soporte comunicativo abierto y libre al acceso. A partir de la Web 2 se crean plataformas de interacción donde la creación de contenidos y comentarios está generada por los usuarios de manera espontánea.

Las plataformas tecnológicas son facilitadores de acciones sociales. Internet da más visibilidad a las cosas que ya existen. Estar “On line” es una oportunidad para compartir experiencias.

Los chicos exploran, buscan, encuentran, piden consejos, ayuda, arman comunidades participativas. Les atrae lo que les habla a ellos, los que los identifica con ellos mismos y con otros. Es un “medio ambiente” para expresar las emociones, lo que les pasa. Es comunicativa, social, productora de valor al estar en relación con otros. Son tanto expresión como comunicación y apoyo.

 

Puesta en marcha del programa

Ideas directrices

  • Los adultos del entorno no son confiables y suelen ser los agresores o abusadores
  • Los niños y jóvenes en situación de maltrato buscan comunicarse, encontrar a otro humano.
  • No saben si es normal lo que viven, naturalizan, se culpan, viven con miedo, amenazados, no confían.
  • Hay que dirigirse directamente a los niños y adolescentes, usando su lenguaje
  • Es necesario respetar el tiempo que les requiera procesar lo que padecen y crear un lazo humano de apoyo y sostén
  • YouTube e Instagram, en este programa, son herramientas digitales eficaces para comunicarse con la nueva generación
  • Es posible crear una relación interpersonal de apoyo y sostén a través de un soporte digital
  • Silencio y descreimiento del entorno social

 

Método de investigación

Se considera que la Investigación Acción Participativa es el método apropiado para el estudio exploratorio del problema planteado. Posibilitando la observación y participación de múltiples disciplinas y de los mismos destinatarios.
Se procede:

  1. Creando un canal con un video donde alternan frases, imágenes y relatos destinados a las víctimas, en su lenguaje verbal y no verbal con los que se puedan identificar. Para la visualización del mismo remitirse a referencia [5].
  2. Creando un Instagram. Para la visualización del mismo remitirse a referencia [6]
  3. Se investigan los videos, documentales y películas sobre maltrato infantil juvenil
  4. Se inserta el link de Abuseline en aquellos videos de Youtube más recientes y con más visualizaciones sobre el tema.

Tales como: “Sad Story-Abused” "Nathanael  Matanick full movie” “6  types of child abuse, “Experimento social sobre maltrato infantile” “10 traits of toxic parents who ruin their children's life” “No tengas miedo”. En ellos también se encuentran algunos intercambios.

 

Muestreo-resultados

Para comprender el relato de los niños y jóvenes invito al lector a dirigirse a las referencias [7-8] sin las cuales no es posible entender el funcionamiento del Programa: las necesidades abordadas, el contenido y dinámica de las intervenciones.
Estos videos son un extracto de las respuestas que considero más significativas. Un registro vivo basado en una concepción interactiva.

 

Reflexiones a modo de conclusión

Estilo de comunicación

La comunicación no es inmediata y se caracteriza por la sorpresa, lo imprevisto, lo remoto. El uso de los Nicks identifica a los usuarios haciendo posible darse a conocer de manera pública pero privada, sintiéndose menos expuestos y al resguardo de las consecuencias que pueda tener en su medio. Los relatos son espontáneos. Se expresan contenidos íntimos, opiniones, fantasías muchas de las veces con la utilización de Emojis.

Para poder responder fue necesario elaborar el impacto emocional generado por los relatos: angustia, desesperanza, desesperación, incertidumbre y también tener en cuenta la gratificación por la ayuda brindada.

Fue necesario una actitud abierta a modificar el modo de diálogo, la manera de plasmar las “reflexiones interpretativas” notando que debía hacerse en un español neutro, directo, sencillo, de fácil comprensión con la misma modalidad de los nativos digitales.

Las intervenciones son acotadas, puntuales, mostrando interés, cercanía, contacto, curiosidad, empatía. Se busca generar un diálogo, el despliegue del relato sin que los afectados se sientan juzgados.

Los asistidos quieren saber quién está del otro lado de la pantalla: Tú has sufrido maltrato también ¿Cuál es tu profesión? ¿Qué religión tienes? ¿De qué país eres?  ¿Quiero conocerte, podemos hacer una video llamada? Se puede conjeturar que dichas preguntas responden a la necesidad de saber si somos confiables.

 

Limitaciones

  1. Se argumenta que a diferencia de las terapias convencionales por este medio no hay miradas, olores, lenguaje corporal, ni tono de voz que actúen como indicadores de emociones, sensaciones, pensamientos que amplíen la comprensión del mundo intra e intersubjetivo.Si bien contamos con estas limitaciones, permanece la mente del analista, su contratransferencia que nos permiten comprender y establecer una relación cálida, generadora de un vínculo donde poder comenzar a restaurar la confianza y desplegar aspectos del sí mismo.
  2. El contacto con los asistidos escasas veces se retoma. Pocos han dado a conocer sus edades (las que fluctúan entre los 7 y 27 años). Solo algunos han compartido su lugar de procedencia: Argentina, Méjico, Venezuela, España, Brasil, Chile, Caribe, África, Francia, Argelia o comunicar cuál es su lengua materna, datos que ayudarían a precisar el tipo de intervenciones a efectuar tomando en cuenta las diferencias culturales y grupos etarios.
  3. No es posible brindar apoyo a los niños que no están alfabetizados. Se presentan dificultades con aquellos que se encuentran en riesgo de suicidio. Es ahí donde se debe indicar la asistencia directa de un Psiquiatra. La mayoría de las veces esta indicación no es aceptada debido al estado de retracción, resistencia y conflicto en el que se encuentran o incluso por haber pasado por varias internaciones.
    Por lo antedicho se asume que no se han beneficiado del programa y continúan en situación de atentar contra sus propias vidas con el convencimiento de que son insalvables.
  4. Se observa que las intervenciones provocan un´” darse cuenta” de lo que les pasa, alivio, guía y sostén, pero surge la pregunta: ¿Establecen las intervenciones un cambio interno con recursos Yoicos duraderos y resilientes?
  5. No sabemos los motivos que llevan a que el contacto se interrumpa: ¿Les ha sido suficientemente útil lo compartido? ¿Fueron descubiertos por los agresores? ¿Les ha resultado la experiencia demasiado abrumadora? ¿Sienten que pueden ser descubiertos en un relato inauténtico?
 

Los psicoanalistas contamos con una comprensión profunda sobre la importancia de las experiencias vividas durante la niñez y el papel central de las relaciones tempranas en el desarrollo y armado de la subjetividad. Nuestra formación y experiencia clínica nos coloca en una posición de privilegio para realizar intervenciones a problemas Sociales y expandir nuestra práctica hacia la Comunidad. El objetivo es brindar herramientas psicológicas a los afectados para que comprendan su emoción, pensamientos, manifestaciones y salirse de la alienación. Es el primer paso para desnaturalizar su padecer, ganar insight y comenzar a regular su mundo interno.

YouTube e Instagram son soportes para una estrategia de comunicación, un espacio de encuentro de jóvenes, niños, profesionales y diferentes actores comunitarios. Se reconocen contenidos dinámicos desde la perspectiva de los propios afectados a través de las cuales pueden empezar a hablar y evacuar sentimientos intolerables.

ABUSELINE instala un hacer, un método, una manera de comunicarse donde se puede observar el desarrollo y resultado de acciones psicoanalíticas hacia la comunidad de niños y jóvenes vía soportes tecnológicos con la intención de activar factores resilientes.

Acompaña una demanda de comprensión, escucha y creencia de las intimidades violentadas, de despliegue de aquello que fue silenciado, no significado, reprimido o escindido.

Provee la posibilidad de armar un vínculo de validación afectiva y sostén para poder comenzar a restaurar la confianza.
Se espera que ABUSELINE sea el comienzo de un modelo, una estrategia integral de un proceso puesto en marcha que se va reconstruyendo a partir de la propia praxis generada en la comunidad.  La continuación del programa y la emergencia de nuevas investigaciones ampliarán el conocimiento y eficacia de lo que hasta aquí se ha planteado.

 

Hacia el futuro

Dados los intercambios, las respuestas de likes y corazones se observa que a través de las redes sociales utilizadas el programa convoca, es necesario, interroga y promueve la participación.

Avanzando en la investigación y como resultado de los relatos, surge el objetivo de determinar –a modo de encuesta- que recursos Yoicos o tipo de apoyo del entorno son las que resultan de más beneficio para aliviar el dolor psíquico. A modo de ejemplo: ¿Que te clama cuando estás ansioso? ¿Cómo ayudarías a un amigo que siente vergüenza? ¿Cómo te das cuenta si una persona es confiable? ¿Qué cosas te hacen sentir bien cuando estás triste? ¿Qué te haría sentir seguro? ¿Qué te dicen cuando cuentas tu historia? ¿Cómo te imaginas en el futuro?

La obtención de estas respuestas a las preguntas planteadas nos permitirá multiplicar el efecto de nuestras acciones para el desarrollo de la salud mental de los niños y jóvenes abusados y generar mayor conciencia Social sobre lo que ellos necesitan.

 

Referencias

[1] WHO (2016). Child maltreatment:   https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.

[2] UNICEF (20017) “Una situación Habitual”. Disponible en: https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_and_adolescents.pdf

[3] WHO (2019) “Violence and Injury Prevention”. Disponible en : http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha58-rec1/a58_2005_rec1-sp.pdf.

[4] (2018) “Las 31 estadísticas de YouTube que no puedes dejar de seguir” (2018). Disponible en: https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtube/

[5] https://www.youtube.com/watch?v=xKyW_3IcL6M

[6] @mitlman

[7] https://www.youtube.com/watch?v=OvFRAvcBc0k&t=112s

[8] https://www.youtube.com/watch?v=5A_SVoO1rK8
 
Volver a la tabla de contenido

© 2019 Sociedad Argentina de Información