¿Cuánto estamos citando a Freud: mucho, poquito o nada? 
        | 
    
     
       
         
              por Gabriel Kunst y Graciela García          | 
    
     
      Instituto  Universitario de Salud Mental (IUSAM), Buenos Aires. 
              | 
    
    
      gabrielkunst@hotmail.com         
       | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2019; 17(1). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v17_n1_04.htm | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
    
    
      |   | 
    
     
      Resumen | 
    
    
      En términos generales,  una cita bibliográfica es una referencia a una fuente publicada o inédita. Una  cita es la indicación que se realiza en el punto del texto en que se desea  aludir a un antecedente bibliográfico relevante y que luego deberá  identificarse en el apartado de bibliografía al final del artículo. Un objetivo  principal de la cita es la honestidad intelectual. El verdadero espíritu del  término es el reconocimiento explícito a la prioridad de las ideas de otros  autores. Citar un trabajo o a un autor permite a los lectores profundizar más  sobre ese  tema y reproducir o continuar  una investigación en el punto en que se dejó. Es también una forma de probar  que lo que se está contando tiene una base científica o que hay otros autores  que tienen la misma o distinta opinión. La cita bibliográfica otorga seriedad  al trabajo y lo hace verificable y transparente al lector. Citar a las fuentes  es un acto ético. 
¿Es posible considerar  algún patrón en relación con la forma que adquieren las citas bibliográficas?  Muchas recomendaciones en relación con políticas editoriales de revistas  especializadas hacen mención a una razonable utilización de la cita  bibliográfica alertando sobre un mal uso de este recurso. Refieren problemas  respecto de la abundancia y la pertinencia de la bibliografía. La literatura  científica pierde actualidad cada vez más rápidamente. La vida media de la  literatura de las diversas ramas científicas es variable; en ingeniería y  física es de tres a cinco años, en química y fisiología de siete a ocho y en  matemática y botánica de diez años (Wikipedia). ¿Cuál debería ser la vida media  de la literatura en psicoanálisis? Llama la atención, al observar el perfil de  referencias bibliográficas en trabajos psicoanalíticos, la alta frecuencia de  citas a textos de Freud que ya han cumplido hasta 100 años desde su publicación.  Nos hemos propuesto identificar, analizar y describir algunas modalidades  propias de la sección “referencias bibliográficas” de los trabajos  psicoanalíticos publicados en las revistas de psicoanálisis. El objetivo del  trabajo ha sido describir la frecuencia de citas de artículos de Freud en los  trabajos psicoanalíticos y analizar algunos aspectos cualitativos. Hemos  revisado todos los artículos de la sección   “teoría y técnica” de The International Journal Of Psicoanálisis de 3  períodos diferentes. El primer período fueron los artículos publicados en el  año 1962, el segundo los publicados en el año 1985 y el tercer período fueron  los del 2010. Tomamos entonces todos los artículos publicados en estos 3  períodos (aproximadamente 25 años de diferencia entre cada uno)  y buscamos el número de citas bibliográficas  de trabajos de Freud en cada uno de estos períodos. Hemos enumerado la cantidad  de citas bibliográficas por cada año considerado y realizamos luego una  comparación entre las frecuencia de citas en cada período. Nos habíamos  preguntado si este fenómeno se habría ido modificando a lo largo del tiempo,  fundamentalmente si había ido disminuyendo de un período a otro. 
      Luego de 50 años  (entre 1960 y 2010)  los artículos publicados  en una de las revistas más representativas para los psicoanalistas de todo el  mundo muestran un número de citas bibliográficas a S. Freud muy similares  y  no se   evidencian  tendencias  decrecientes (como lo hubiéramos esperado).        | 
    
    
      | Palabras clave: bibliometría, psicoanálisis, citas bibliográficas, indicadores  bibliométricos. | 
    
    
      |   | 
    
    
      How much are we quoting Freud: a lot, a little or nothing? | 
    
    
      Abstract | 
    
    
      A  proposal is exposed that allows to overcome the false dichotomy between  positivism and interpretativism as epistemological paradigms in the production  of the social knowledge. This proposal is based on the approach of the  sociologist Pierre Bourdieu, who through the theoretical, methodological and  epistemological scope of all his work suggests the analysis of the social  considering two modes of existence: internal social structures and external  social structures, aside from the necessary articulation between them. Bourdieu  assumes, in this sense, a structuralist and constructivist perspective,  offering theoretical and methodological tools to carry out the analysis of the  lived sense, the objective sense and the analysis of the meaning of the game in  the social spaces where the agent is positioned. The interest in bibliographic  quotations has increased notoriously. The study of quotations has become a  knowledge field itself thanks to the science development and the possibility of  scientific communication, in terms of specialized periodic journals.  When looking at the psychoanalytic profile of  bibliographical references, it is striking to find a very high amount of  Freud’s texts’ quotations, some of which are even a hundred years old. 
We  have gone through articles published in The International Journal of  Psychoanalysis during 1962, 1985 and 2010 and identified the number of Freud’s  texts’ quotations in each one of them. We have listed the amount of Freud’s  texts’ quotations per year and then analyzed comparatively  their frequency in each period of time (1962, 1985 and 2010). We have wondered  whether this phenomenon has changed throughout the years, mainly, if it has  decreased from one period to the other. We have attempted to make a qualitative  approach to the issue of references, by identifying Freud’s most quoted  articles in each period. After fifty years  (from 1960 to 2010), the articles published in one of the most influential  psychoanalysis journal show a very similar  number of Sigmund Freud’s quotations and, contrary to our forecasts, no  decreasing tendencies can be observed. Moreover, the most frequently quoted  texts along the different periods also coincide.        | 
    
    
      | Keywords:bibliometrics, psychonalysis, bibliographical references, bibliometrical  indicators. | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Introducción | 
    
    
      En términos generales,  una cita bibliográfica es una referencia a una fuente publicada o inédita. Una  cita es la indicación que se realiza en el punto del texto en que se desea  aludir a un antecedente bibliográfico relevante y que luego deberá  identificarse en el apartado de bibliografía al final del artículo. 
           
          Un objetivo principal de  la cita es la honestidad intelectual. El verdadero espíritu del término es el  reconocimiento explícito a la prioridad de las ideas de otros autores. Citar  un  trabajo o a un autor permite a los  lectores profundizar más sobre ese  tema  y reproducir o continuar una investigación en el punto en que se dejó. Es  también una forma de probar que lo que se está contando tiene una base  científica o que hay otros autores que tienen la misma o distinta opinión. La  cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo y lo hace verificable y transparente  al lector. Citar a las fuentes es un acto ético. 
           
          El tema de las citas  bibliográficas viene convocando un creciente interés. El desarrollo de las  ciencias y la posibilidad de la comunicación científica en forma de revistas  especializadas de publicación periódica ha convertido el estudio de las citas  en un campo de conocimiento en si mismo [1] [2]. Sin embargo, con el paso del  tiempo los conocimientos comienzan a formar parte del saber colectivo y deja de  ser necesario citarlos. Si no fuera así estaríamos citando constantemente e  interminablemente. 
           
          ¿Es posible considerar  algún patrón en relación con la forma que adquieren las citas bibliográficas? 
           
          Muchas recomendaciones en  relación con políticas editoriales de revistas especializadas hacen mención a  una razonable utilización de la cita bibliográfica alertando sobre un mal uso  de este recurso. Refieren problemas respecto de la abundancia y la pertinencia  de la bibliografía. 
           
          Algunos errores  frecuentes que se cometen a la hora de citar son: 
        
           1. Citar en exceso:  Existe un amplio uso  del sobre citado.  Es importante tener presente que las citas bibliográficas deben pasar por un  proceso de selección. No todo lo leído para la preparación del trabajo es útil,  no todo lo leído interesa  y tampoco es  posible recomendar al lector una lista interminable de referencias. Citar es  tan necesario como, a veces, molesto para el lector. De tal forma que se  justifica la cita si la idea aporta auténtico valor al hilo argumental. 
             
            2. Citar como un fin en sí  mismo. Un problema observado en la literatura científica es el  uso de las citas como un fin en sí mismo ya  que debería ser solo un medio para respaldar mejor un argumento. Esto ocurre en  los casos en que el autor solo pretende dar cuenta de una posición teórica y/o  de la lectura de autores de renombre. Podría ser el caso en el que la cita  no aporta valor al contexto en que ha sido  enunciada y solo produce interrupciones en la fluidez de la narrativa. Un caso  especial de lo anterior son las ideas de amplio reconocimiento, demasiado  obvias. Es el caso de aquellas ideas con las que ya se tiene la sensación de  que  pertenecen al dominio público. 
         
        La bibliometría es la  disciplina que viene ocupándose de todos estos temas. Los estudios  bibliométricos tienen por objeto el tratamiento y análisis cuantitativo de las  publicaciones científicas. Estudia y mide   las conductas de publicación escrita y a sus autores. El objeto de  estudio de la bibliometría es el conocimiento intelectual apoyado en soporte  material (libros y revistas). Existen indicadores desarrollados para trabajar  sobre estos asuntos. Los indicadores bibliométricos más utilizados para  medir la actividad científica se basan en los recuentos de las publicaciones y  de las citas recibidas por los trabajos publicados [3]. El factor de impacto es  uno de los más utilizados. Este indicador (también conocido  como índice de impacto) es una medida de la importancia de  una publicación científica. Cada año es calculado por el Instituto  para la Información Científica (ISI o Institute for Scientific  Information) que suele dar un ranking de journals de acuerdo a la cantidad de  veces que sus artículos han sido citados en los siguientes 2 años luego de  su  publicación. Esto aparece en un  informe de citas llamado Journal Citation Reports.  
           
          Existen otros indicadores  como la ley del envejecimiento u obsolescencia de la literatura científica [4].  que miden el envejecimiento de las publicaciones. La literatura científica  pierde actualidad cada vez más rápidamente. La vida media de la literatura de  las diversas ramas científicas es variable; en ingeniería y física es de tres a  cinco años, en química y fisiología de siete a ocho y en matemática y botánica  de diez años. ¿Cuál debería ser la vida media de la literatura en  psicoanálisis? 
           
          Desde el punto de vista  de la bibliometría, el crecimiento de las ciencias trae aparejado un rápido  envejecimiento de la literatura científica. Existe una tendencia elevada a que  las publicaciones científicas caigan en desuso con el paso del tiempo y esto se  debe a varias causas: a) con el paso del tiempo la información contenida en los  documentos sigue siendo válida pero ha sido reemplazada por otra más novedosa y  b) tendencia de las publicaciones a alcanzar su máximo nivel de citaciones poco  tiempo después de ser publicadas. 
           
          Llama la atención, al  observar el perfil de referencias bibliográficas en trabajos psicoanalíticos,  la alta frecuencia de citas a textos de Freud que ya han cumplido hasta 100  años desde su publicación. 
           
          Nos hemos propuesto  identificar, analizar y describir algunas modalidades propias de la sección  “referencias bibliográficas” de los trabajos psicoanalíticos publicados en las  revistas de psicoanálisis. 
      El objetivo del  trabajo ha sido describir la frecuencia de citas de artículos de Freud en los  trabajos psicoanalíticos y analizar algunos aspectos cualitativos. | 
    
    
      |   | 
    
    
      Métodos | 
    
    
      Hemos revisado  artículos   publicados en The International  Journal of  Psychoanalysis de los años  1962, 1985 y 2010. En cada uno de ellos se buscó el número de referencias  bibliográficas de textos de Freud. 
         
            The International Journal  of Psychoanalysis se publica 6 veces al año (febrero, abril, junio, agosto,  octubre y diciembre). Es una publicación en idioma inglés que sigue la  modalidad de “revisión por pares”. Es una revista que mantiene una regularidad  en su ritmo de aparición y en la publicación de artículos por parte de autores  psicoanalíticos de todo el mundo. Es aceptada por la comunidad psicoanalítica  como la revista más representativa. Publica contribuciones en metodología y  teoría y técnica, además de otras secciones como historia, educación, estudios  interdisciplinarios y reportes de congresos de la IPA.          
      Hemos revisado  todos los artículos de la sección   “teoría y técnica” de 3 períodos diferentes. El primer período fueron  los artículos publicados en el año 1962, el segundo los publicados en el año  1985 y el tercer período fueron los del 2010. Tomamos entonces todos los  artículos publicados en estos 3 períodos (aproximadamente 25 años de diferencia  entre cada uno)  y buscamos el número de citas  bibliográficas de trabajos de Freud en cada uno de estos períodos. Hemos  enumerado la cantidad de citas bibliográficas por cada año considerado y  realizamos luego una comparación entre las frecuencia de citas en cada período.  Nos habíamos preguntado si este fenómeno se habría ido modificando a lo largo  del tiempo, fundamentalmente si había ido disminuyendo de un período a otro. | 
    
    
      |   | 
    
    
      Resultados | 
    
    
      Hemos revisado en total  96 artículos. 30 han sido de 1960; 38  de  1985 y 28 del 2010. 
Hemos encontrado en total  315 citas a textos de Freud; 98 citas en los 30 artículos del año 1962,  102 citas en los 38 artículos de 1985 y 115  citas en los 28 artículos del 2010.  
Los promedios de citas  por artículos en cada uno de los años considerados son semejantes (tabla 1).  
 
        Tabla 1. Cantidad de  citas bibliográficas a textos de Freud de acuerdo con el período considerado. 
           
       
        Habiendo sido semejante,  cuantitativamente hablando, la frecuencia de citas a textos de Freud nos  planteamos una segunda pregunta ¿Es posible que, no habiendo disminuido el  número de citas (aspecto cuantitativo), se hubieran modificado aspectos cualitativos  del fenómeno? Hemos intentado una aproximación a este segundo problema por la  vía de identificar cuáles han sido los artículos de Freud más citados en cada  uno de los 3 períodos considerados y los resultados obtenidos han sido los  mismos. Como se observa en la tabla 2, los textos más frecuentemente citados en  los diferentes períodos han sido los mismos. 
            Tabla 2. Artículos más  citados de acuerdo al período considerado 1962, 1985 y 2010. 
         
      Artículo más citado 1: Es  el artículo que más citas recibió. 
        Artículo más citado 2: Es  el artículo que más citas recibió en segundo lugar. 
      Otro dato interesante fue  el obtenido al calcular el rango de citas para un mismo artículo. Hicimos un  recuento de citas en cada uno de los artículos relevados. El rango de citas va  desde 0  hasta 23, sin embargo la mayoría  de los artículos tuvieron frecuencias de citas en una zona intermedia donde se  utilizaron citas a Freud con una frecuencia menor a 6 por artículo (tabla 3). 
      Tabla 3. Frecuencia de  citas (a textos de Freud) por artículo de acuerdo a período considerado. 
         
         | 
    
    
    
      Discusión  y conclusiones | 
    
    
      Un artículo científico  involucra al autor que lo escribe pero también a la revista que lo publica.  Hasta hace poco tiempo la forma de difusión del conocimiento científico, por  excelencia, era el libro, pero las necesidades modernas de actualización le han  cedido el protagonismo al Journal. El libro se transformó en un vehículo lento  para las necesidades de actualización científica y el  uso de las citas en la evaluación de la actividad científica comenzó a tener  gran protagonismo. 
           
          Luego de 50 años (entre  1960 y 2010)  los artículos publicados en  una de las revistas más representativas para los psicoanalistas de todo el  mundo muestran un número de citas bibliográficas a S. Freud muy similares y no  se evidencian tendencias decrecientes (como lo hubiéramos esperado).  
           
          Nos habíamos planteado un  objetivo cuantitativo cuyo resultado mantiene activa nuestra hipótesis inicial  (la alta citación a textos de Freud) y luego una aproximación cualitativa por  la vía de identificar los textos freudianos más frecuentemente citados en cada  época, con resultados similares.  
           
          No sabemos ni pretendemos  expedirnos en relación a las posibles causas de este fenómeno pero llama la  atención y convoca a mayor investigación.  
           
          Quedará para un próximo  trabajo realizar un análisis cualitativo más exhaustivo.  | 
    
    
    
      |   | 
    
    
      Referencias | 
    
    
      [1] Garfield E. Is citation analysis a legitimate evaluation tool? Scientometrics 1979; 1: 359-375. ISSN 1588-2861. 
         
[2] Garfield E, Welljams-Dorof A.  Citation data: their use as quantitative indicators for science and technology  evaluation and policy-making. Science and  Public Policy 1992; 19: 321-327. Disponible en: https://doi.org/10.1093/spp/19.5.321  
 
[3] Bordons M, Zulueta M.  Evaluación de la actividad  científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol, 1999; 52: 790-800.  
 
[4] Price Derek J. de Solla. A general  theory of bibliometric and other cumulative advantage processes. Journal of the American Society for  Information Science 1976; 27: 292-306.         | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |