Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 17, nº 1 (2019)

¿Cuánto estamos citando a Freud: mucho, poquito o nada?
por Gabriel Kunst y Graciela García

Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM), Buenos Aires.

gabrielkunst@hotmail.com

 
 
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2019; 17(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v17_n1_04.htm
.........................................................................................................................................................................................
 

Resumen

En términos generales, una cita bibliográfica es una referencia a una fuente publicada o inédita. Una cita es la indicación que se realiza en el punto del texto en que se desea aludir a un antecedente bibliográfico relevante y que luego deberá identificarse en el apartado de bibliografía al final del artículo. Un objetivo principal de la cita es la honestidad intelectual. El verdadero espíritu del término es el reconocimiento explícito a la prioridad de las ideas de otros autores. Citar un trabajo o a un autor permite a los lectores profundizar más sobre ese  tema y reproducir o continuar una investigación en el punto en que se dejó. Es también una forma de probar que lo que se está contando tiene una base científica o que hay otros autores que tienen la misma o distinta opinión. La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo y lo hace verificable y transparente al lector. Citar a las fuentes es un acto ético.
¿Es posible considerar algún patrón en relación con la forma que adquieren las citas bibliográficas? Muchas recomendaciones en relación con políticas editoriales de revistas especializadas hacen mención a una razonable utilización de la cita bibliográfica alertando sobre un mal uso de este recurso. Refieren problemas respecto de la abundancia y la pertinencia de la bibliografía. La literatura científica pierde actualidad cada vez más rápidamente. La vida media de la literatura de las diversas ramas científicas es variable; en ingeniería y física es de tres a cinco años, en química y fisiología de siete a ocho y en matemática y botánica de diez años (Wikipedia). ¿Cuál debería ser la vida media de la literatura en psicoanálisis? Llama la atención, al observar el perfil de referencias bibliográficas en trabajos psicoanalíticos, la alta frecuencia de citas a textos de Freud que ya han cumplido hasta 100 años desde su publicación. Nos hemos propuesto identificar, analizar y describir algunas modalidades propias de la sección “referencias bibliográficas” de los trabajos psicoanalíticos publicados en las revistas de psicoanálisis. El objetivo del trabajo ha sido describir la frecuencia de citas de artículos de Freud en los trabajos psicoanalíticos y analizar algunos aspectos cualitativos. Hemos revisado todos los artículos de la sección  “teoría y técnica” de The International Journal Of Psicoanálisis de 3 períodos diferentes. El primer período fueron los artículos publicados en el año 1962, el segundo los publicados en el año 1985 y el tercer período fueron los del 2010. Tomamos entonces todos los artículos publicados en estos 3 períodos (aproximadamente 25 años de diferencia entre cada uno)  y buscamos el número de citas bibliográficas de trabajos de Freud en cada uno de estos períodos. Hemos enumerado la cantidad de citas bibliográficas por cada año considerado y realizamos luego una comparación entre las frecuencia de citas en cada período. Nos habíamos preguntado si este fenómeno se habría ido modificando a lo largo del tiempo, fundamentalmente si había ido disminuyendo de un período a otro.
Luego de 50 años (entre 1960 y 2010)  los artículos publicados en una de las revistas más representativas para los psicoanalistas de todo el mundo muestran un número de citas bibliográficas a S. Freud muy similares y  no se  evidencian  tendencias decrecientes (como lo hubiéramos esperado).

Palabras clave: bibliometría, psicoanálisis, citas bibliográficas, indicadores bibliométricos.
 

How much are we quoting Freud: a lot, a little or nothing?

Abstract

A proposal is exposed that allows to overcome the false dichotomy between positivism and interpretativism as epistemological paradigms in the production of the social knowledge. This proposal is based on the approach of the sociologist Pierre Bourdieu, who through the theoretical, methodological and epistemological scope of all his work suggests the analysis of the social considering two modes of existence: internal social structures and external social structures, aside from the necessary articulation between them. Bourdieu assumes, in this sense, a structuralist and constructivist perspective, offering theoretical and methodological tools to carry out the analysis of the lived sense, the objective sense and the analysis of the meaning of the game in the social spaces where the agent is positioned. The interest in bibliographic quotations has increased notoriously. The study of quotations has become a knowledge field itself thanks to the science development and the possibility of scientific communication, in terms of specialized periodic journals.  When looking at the psychoanalytic profile of bibliographical references, it is striking to find a very high amount of Freud’s texts’ quotations, some of which are even a hundred years old.
We have gone through articles published in The International Journal of Psychoanalysis during 1962, 1985 and 2010 and identified the number of Freud’s texts’ quotations in each one of them. We have listed the amount of Freud’s texts’ quotations per year and then analyzed comparatively their frequency in each period of time (1962, 1985 and 2010). We have wondered whether this phenomenon has changed throughout the years, mainly, if it has decreased from one period to the other. We have attempted to make a qualitative approach to the issue of references, by identifying Freud’s most quoted articles in each period. After fifty years (from 1960 to 2010), the articles published in one of the most influential psychoanalysis journal show a very similar number of Sigmund Freud’s quotations and, contrary to our forecasts, no decreasing tendencies can be observed. Moreover, the most frequently quoted texts along the different periods also coincide.

Keywords:bibliometrics, psychonalysis, bibliographical references, bibliometrical indicators.
 
 

Introducción

En términos generales, una cita bibliográfica es una referencia a una fuente publicada o inédita. Una cita es la indicación que se realiza en el punto del texto en que se desea aludir a un antecedente bibliográfico relevante y que luego deberá identificarse en el apartado de bibliografía al final del artículo.

Un objetivo principal de la cita es la honestidad intelectual. El verdadero espíritu del término es el reconocimiento explícito a la prioridad de las ideas de otros autores. Citar un  trabajo o a un autor permite a los lectores profundizar más sobre ese  tema y reproducir o continuar una investigación en el punto en que se dejó. Es también una forma de probar que lo que se está contando tiene una base científica o que hay otros autores que tienen la misma o distinta opinión. La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo y lo hace verificable y transparente al lector. Citar a las fuentes es un acto ético.

El tema de las citas bibliográficas viene convocando un creciente interés. El desarrollo de las ciencias y la posibilidad de la comunicación científica en forma de revistas especializadas de publicación periódica ha convertido el estudio de las citas en un campo de conocimiento en si mismo [1] [2]. Sin embargo, con el paso del tiempo los conocimientos comienzan a formar parte del saber colectivo y deja de ser necesario citarlos. Si no fuera así estaríamos citando constantemente e interminablemente.

¿Es posible considerar algún patrón en relación con la forma que adquieren las citas bibliográficas?

Muchas recomendaciones en relación con políticas editoriales de revistas especializadas hacen mención a una razonable utilización de la cita bibliográfica alertando sobre un mal uso de este recurso. Refieren problemas respecto de la abundancia y la pertinencia de la bibliografía.

Algunos errores frecuentes que se cometen a la hora de citar son:

1. Citar en exceso: Existe un amplio uso  del sobre citado. Es importante tener presente que las citas bibliográficas deben pasar por un proceso de selección. No todo lo leído para la preparación del trabajo es útil, no todo lo leído interesa  y tampoco es posible recomendar al lector una lista interminable de referencias. Citar es tan necesario como, a veces, molesto para el lector. De tal forma que se justifica la cita si la idea aporta auténtico valor al hilo argumental.

2. Citar como un fin en sí mismo. Un problema observado en la literatura científica es el  uso de las citas como un fin en sí mismo ya que debería ser solo un medio para respaldar mejor un argumento. Esto ocurre en los casos en que el autor solo pretende dar cuenta de una posición teórica y/o de la lectura de autores de renombre. Podría ser el caso en el que la cita  no aporta valor al contexto en que ha sido enunciada y solo produce interrupciones en la fluidez de la narrativa. Un caso especial de lo anterior son las ideas de amplio reconocimiento, demasiado obvias. Es el caso de aquellas ideas con las que ya se tiene la sensación de que  pertenecen al dominio público.

La bibliometría es la disciplina que viene ocupándose de todos estos temas. Los estudios bibliométricos tienen por objeto el tratamiento y análisis cuantitativo de las publicaciones científicas. Estudia y mide  las conductas de publicación escrita y a sus autores. El objeto de estudio de la bibliometría es el conocimiento intelectual apoyado en soporte material (libros y revistas). Existen indicadores desarrollados para trabajar sobre estos asuntos. Los indicadores bibliométricos más utilizados para medir la actividad científica se basan en los recuentos de las publicaciones y de las citas recibidas por los trabajos publicados [3]. El factor de impacto es uno de los más utilizados. Este indicador (también conocido como índice de impacto) es una medida de la importancia de una publicación científica. Cada año es calculado por el Instituto para la Información Científica (ISI o Institute for Scientific Information) que suele dar un ranking de journals de acuerdo a la cantidad de veces que sus artículos han sido citados en los siguientes 2 años luego de su  publicación. Esto aparece en un informe de citas llamado Journal Citation Reports.

Existen otros indicadores como la ley del envejecimiento u obsolescencia de la literatura científica [4]. que miden el envejecimiento de las publicaciones. La literatura científica pierde actualidad cada vez más rápidamente. La vida media de la literatura de las diversas ramas científicas es variable; en ingeniería y física es de tres a cinco años, en química y fisiología de siete a ocho y en matemática y botánica de diez años. ¿Cuál debería ser la vida media de la literatura en psicoanálisis?

Desde el punto de vista de la bibliometría, el crecimiento de las ciencias trae aparejado un rápido envejecimiento de la literatura científica. Existe una tendencia elevada a que las publicaciones científicas caigan en desuso con el paso del tiempo y esto se debe a varias causas: a) con el paso del tiempo la información contenida en los documentos sigue siendo válida pero ha sido reemplazada por otra más novedosa y b) tendencia de las publicaciones a alcanzar su máximo nivel de citaciones poco tiempo después de ser publicadas.

Llama la atención, al observar el perfil de referencias bibliográficas en trabajos psicoanalíticos, la alta frecuencia de citas a textos de Freud que ya han cumplido hasta 100 años desde su publicación.

Nos hemos propuesto identificar, analizar y describir algunas modalidades propias de la sección “referencias bibliográficas” de los trabajos psicoanalíticos publicados en las revistas de psicoanálisis.

El objetivo del trabajo ha sido describir la frecuencia de citas de artículos de Freud en los trabajos psicoanalíticos y analizar algunos aspectos cualitativos.
 

Métodos

Hemos revisado  artículos  publicados en The International Journal of  Psychoanalysis de los años 1962, 1985 y 2010. En cada uno de ellos se buscó el número de referencias bibliográficas de textos de Freud.

The International Journal of Psychoanalysis se publica 6 veces al año (febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre). Es una publicación en idioma inglés que sigue la modalidad de “revisión por pares”. Es una revista que mantiene una regularidad en su ritmo de aparición y en la publicación de artículos por parte de autores psicoanalíticos de todo el mundo. Es aceptada por la comunidad psicoanalítica como la revista más representativa. Publica contribuciones en metodología y teoría y técnica, además de otras secciones como historia, educación, estudios interdisciplinarios y reportes de congresos de la IPA.  

Hemos revisado todos los artículos de la sección  “teoría y técnica” de 3 períodos diferentes. El primer período fueron los artículos publicados en el año 1962, el segundo los publicados en el año 1985 y el tercer período fueron los del 2010. Tomamos entonces todos los artículos publicados en estos 3 períodos (aproximadamente 25 años de diferencia entre cada uno)  y buscamos el número de citas bibliográficas de trabajos de Freud en cada uno de estos períodos. Hemos enumerado la cantidad de citas bibliográficas por cada año considerado y realizamos luego una comparación entre las frecuencia de citas en cada período. Nos habíamos preguntado si este fenómeno se habría ido modificando a lo largo del tiempo, fundamentalmente si había ido disminuyendo de un período a otro.
 

Resultados

Hemos revisado en total 96 artículos. 30 han sido de 1960; 38  de 1985 y 28 del 2010. Hemos encontrado en total 315 citas a textos de Freud; 98 citas en los 30 artículos del año 1962,  102 citas en los 38 artículos de 1985 y 115 citas en los 28 artículos del 2010. Los promedios de citas por artículos en cada uno de los años considerados son semejantes (tabla 1).

Tabla 1. Cantidad de citas bibliográficas a textos de Freud de acuerdo con el período considerado.
Tabla 1


Habiendo sido semejante, cuantitativamente hablando, la frecuencia de citas a textos de Freud nos planteamos una segunda pregunta ¿Es posible que, no habiendo disminuido el número de citas (aspecto cuantitativo), se hubieran modificado aspectos cualitativos del fenómeno? Hemos intentado una aproximación a este segundo problema por la vía de identificar cuáles han sido los artículos de Freud más citados en cada uno de los 3 períodos considerados y los resultados obtenidos han sido los mismos. Como se observa en la tabla 2, los textos más frecuentemente citados en los diferentes períodos han sido los mismos.

Tabla 2. Artículos más citados de acuerdo al período considerado 1962, 1985 y 2010.
Tabla 2

Artículo más citado 1: Es el artículo que más citas recibió.
Artículo más citado 2: Es el artículo que más citas recibió en segundo lugar.

Otro dato interesante fue el obtenido al calcular el rango de citas para un mismo artículo. Hicimos un recuento de citas en cada uno de los artículos relevados. El rango de citas va desde 0  hasta 23, sin embargo la mayoría de los artículos tuvieron frecuencias de citas en una zona intermedia donde se utilizaron citas a Freud con una frecuencia menor a 6 por artículo (tabla 3).

Tabla 3. Frecuencia de citas (a textos de Freud) por artículo de acuerdo a período considerado.
Tabla 3

 

Discusión y conclusiones

Un artículo científico involucra al autor que lo escribe pero también a la revista que lo publica. Hasta hace poco tiempo la forma de difusión del conocimiento científico, por excelencia, era el libro, pero las necesidades modernas de actualización le han cedido el protagonismo al Journal. El libro se transformó en un vehículo lento para las necesidades de actualización científica y el uso de las citas en la evaluación de la actividad científica comenzó a tener gran protagonismo.

Luego de 50 años (entre 1960 y 2010)  los artículos publicados en una de las revistas más representativas para los psicoanalistas de todo el mundo muestran un número de citas bibliográficas a S. Freud muy similares y no se evidencian tendencias decrecientes (como lo hubiéramos esperado).

Nos habíamos planteado un objetivo cuantitativo cuyo resultado mantiene activa nuestra hipótesis inicial (la alta citación a textos de Freud) y luego una aproximación cualitativa por la vía de identificar los textos freudianos más frecuentemente citados en cada época, con resultados similares.

No sabemos ni pretendemos expedirnos en relación a las posibles causas de este fenómeno pero llama la atención y convoca a mayor investigación.

Quedará para un próximo trabajo realizar un análisis cualitativo más exhaustivo.

 

Referencias

[1] Garfield E. Is citation analysis a legitimate evaluation tool? Scientometrics 1979; 1: 359-375. ISSN 1588-2861.

[2] Garfield E, Welljams-Dorof A. Citation data: their use as quantitative indicators for science and technology evaluation and policy-making. Science and Public Policy 1992; 19: 321-327. Disponible en: https://doi.org/10.1093/spp/19.5.321

[3] Bordons M, Zulueta M. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol, 1999; 52: 790-800.

[4] Price Derek J. de Solla. A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes. Journal of the American Society for Information Science 1976; 27: 292-306.

 
Volver a la tabla de contenido

© 2019 Sociedad Argentina de Información