Revista 
          Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales 
           ISSN
          1669-1555   | 
    
     
        
      Volumen 17, nº 2 (2019)  | 
    
     
         | 
    
     
      |   | 
    
     
      Aporte metodológico para pensar la relación universidad-sector productivo en las instituciones de educación superior: El caso de las universidades de tamaño mediano de la provincia de Buenos Aires 
        | 
    
     
       
         
              por María Fernanda Di Meglio          | 
    
     
      Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) 
              | 
    
    
      | di_megliofernanda@hotmail.com | 
    
    
      |   | 
    
    
    
      Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2019; 17(2). Disponible en internet:  
      http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v17_n2_02.htm | 
    
    
      | ......................................................................................................................................................................................... | 
    
    
    
      |   | 
    
     
      Resumen | 
    
    
      El artículo  busca aportar un enfoque metodológico que permita enriquecer los estudios que  abordan la relación de las universidades con los sectores productivos y generar conocimiento empírico sobre las  universidades de gestión estatal argentinas En este marco, se  utilizó una opción metodológica cualitativa centrada en las características de  las estrategias de vinculación para conocer y establecer la madurez y el tipo  de vinculación de las universidades analizadas. En este marco, se pudo advertir  que las universidades estudiadas no se relacionan de la misma forma, algunas  universidades entablan exclusivamente relaciones de servicios a través de la  venta de su oferta científico-tecnológica y otras avanzan hacia relaciones de  cooperación que incluye compromisos institucionales más amplios. En cuanto a  los perfiles de vinculación se evidencia una relativa especialización a nivel  regional en función de la intensidad de los vínculos entre campos del  conocimiento y sectores económicos o ramas industriales específicas. 
      Palabras clave:vinculación,  estrategias, universidad, producción.        | 
    
    
      |   | 
    
    
    
      Abstract | 
    
    
      The  article seeks to provide a methodological approach that will enrich the studies  that address the scientific-technological link in universities and generate  empirical knowledge about Argentine state management universities. In this  framework, a qualitative methodological option focused on the characteristics  of the strategies was used. of linking to know and establish the maturity and  the type of link in the universities studied. In this framework, it was noted  that the universities studied are not related to the same form, some  universities engage exclusively in service relations through the sale of their  scientific-technological offer and others advance towards cooperative relations  that include broader institutional commitments. Regarding the linkage profiles,  there is evidence of a relative specialization at the regional level depending  on the intensity of the links between fields of knowledge and economic sectors  or specific industrial branches.  
Key words: relationship, strategies, university, production.        | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
    
      Introducción | 
    
    
    
      La relación de la universidad con  su entorno ha estado presente desde los orígenes de la institución  universitaria. Se puede señalar que desde la aparición de la universidad  moderna en el siglo XIX, la misma ha desarrollado actividades para responder a  los retos de formación de profesionales así como a la transferencia de  conocimiento a la producción. Sin embargo, como lo expresa Castro Martínez  (2013:2) (7) “el nivel y forma de  implicación de la universidad en este tipo de actividades se fue modificando a  lo largo del tiempo”, por ejemplo, a mediados del siglo XX, las  universidades comenzaron a desempeñar un papel más activo en sus contextos  locales, si bien los acentos y enfoques fueron diferentes en los diversos  países. Así, mientras que a partir de la Segunda Guerra Mundial las  universidades de EE. UU. se orientaron a apoyar la agricultura y las industrias  norteamericanas para mejorar su base tecnológica, en Europa fueron más tardíos  los inicios de las relaciones de las universidades con las empresas (Castro  Martínez, 2013) (7). Por su parte, Varela (1997) (38) señala que las relaciones  ya estaban presentes desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Además de  Alemania, que desde el siglo XIX se adelantó a los procesos de integración  docencia e investigación, por un lado, y de investigación y producción, por  otro, Estados Unidos y Canadá también desarrollaron estrategias de este tipo  (Axelrod, 1982) (2). Sin embargo, desde finales de la década del setenta y  principios de las ochenta dichas relaciones comienzan a ocupar un rol central y  más global en todos los países.  
      En América Latina, aunque las relaciones existen  desde tiempo atrás, Casas y Luna (1997) (6) reconocen que particularmente en la  década de 1980 se convierte en uno de los ejes centrales de discusión sobre las  políticas de desarrollo, e incluso la estrecha relación entre ambos sectores es  percibida como una condición de éxito de tales políticas. En este marco,  Nairdof (2005) (31) agrega que estas relaciones se desarrollaron más de forma  casuística o bien por impulsos espontáneos de los investigadores, o por el  azar, pero no como parte de una política explícita. Sin embargo, en las últimas  dos décadas, la referencia a estas cuestiones se relaciona a procesos de  magnitudes muy distintas a las de épocas anteriores. La evidencia de una mayor  relación entre desarrollo tecnológico y científico impulsan esta nueva fase de  vinculación. Entre los aspectos positivos se destacan la posibilidad de dar  respuesta a las exigencias de formación que plantea la globalización, crear  conocimiento nuevo sobre los procesos industriales y consecuentemente  contribuir al desarrollo económico de los países y regiones (Casas, 2001 (5);  Acuña, 2007 (1); Versino, 2012 (40) ) Si bien estos tipos de razones se han ido  reconsiderando y modificando, es esencial comprender que existen diferencias en  cuanto a motivaciones y grados de vinculación de las universidades situadas en  los países en desarrollo. En la siguiente sección se presenta una revisión de  literatura respecto a las estrategias llevadas adelante por las universidades. | 
    
    
      |   | 
    
    
      I. El concepto de  “estrategia”[1] y su tipología | 
    
    
    
      |   | 
    
    
      I.1.  Tipología de las estrategias que las universidades utilizan | 
    
    
      La literatura en este campo  señala que las universidades de gestión estatal realizan un conjunto variado y  heterogéneo de actividades relacionadas con este fenómeno. Según diversos  estudios, las estrategias varían en función de los objetivos que cada universidad  le imprime a estas relaciones (Molas Gallart, 2005 (29); D’Este y Patel, 2007  (10). De hecho, la diversidad de objetivos respecto a esta función, ha dado  lugar a numerosas propuestas de estrategias e indicadores. En Argentina, el  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012) (27) elabora  un manual mediante el cual aporta una clasificación sobre las actividades que  las universidades implementan que van desde actividades de capacitación hasta  actividades relacionadas a la innovación: 
        
          - Actividades de promoción y  capacitación: programa de capacitación en transferencia de tecnología y propiedad,  emprendedores tecnológicos.
 
          - Actividades de difusión: redes,  seminarios y talleres periódicos, sistemas de soporte de difusión de  tecnologías u oferta tecnológica.
 
          - Actividades de investigación:  investigación contratada e investigación colaborativa.
 
          - Actividades de innovación:  licencias de innovaciones, la creación de nuevas empresas, o bien la  colaboración en torno a la creación de una nuevas empresas (en incubadoras y  parques).
 
         
        El mismo manual sostiene que “la asociación entre universidades y sector  productivo en el campo de la ciencia y la tecnología induce a un tipo de  relación compleja y que requiere de la implementación de una serie de mecanismos  o formas de vincularse que pueden variar en su formalidad” (MINCYT, 2012:5)  (27). Asimismo, desde el Centro de  Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) también se han  hecho esfuerzos por definir las distintas actividades que las universidades  utilizan. En este marco, un estudio realizado por Estébanez y Korsunsky (2003) (14) señala que las universidades realizan  las siguientes actividades: 
        
          - Formación: actividades de capacitación tanto  dentro del circuito formal como no formal de educación,
 
          - Consultorías  y servicios: actividades de ejecución de servicios específicos con utilización  de resultados de I+D.
 
          - Vinculación  institucional: actividades de vinculación científica y tecnológica hacia  distintas instituciones u organizaciones.
 
          - Difusión:  actividades de divulgación de los propios resultados de investigación.
 
         
        Por su parte, el Instituto de Gestión de la  Innovación y el Conocimiento (INGENIO-UPV) elabora periódicamente estudios  relacionados a la vinculación de las universidades. En este marco, Fernández de  Lucio (1997 (17) y 2000 (18)) presenta  una agrupación de las estrategias de vinculación, atendiendo fundamentalmente a  la actividad que éstos promueven. Estos autores utilizan el término  “instrumentos para el fomento de la interacción” y lo definen como “el conjunto de actividades diversas que  tienen como característica común la promoción de las relaciones entre los  diferentes elementos que participan en el proceso de innovación (1997: 12)  (17)”. En esta misma línea, existen otros estudios que señalan que aquellas  universidades que buscan promover y facilitar los vínculos con los sectores  productivos en sus áreas de influencia desarrollan una gama de iniciativas que  pueden resumirse en las siguientes actividades: 
        
          - Análisis de la oferta tecnológica  de la universidad
 
          - Programa de capacitación sobre  temas y competencias vinculadas a la innovación
 
          - Desarrollar redes de negocios
 
          - Desarrollar proyectos de apoyo a  la innovación en la ciudad-región
 
          - Fomento a la creación de empresas  derivadas de la investigación universitaria
 
          - Creación de parques científicos y  tecnológicos
 
                | 
    
    
      |   | 
    
    
      I.2. Descripción de las estrategias       | 
    
    
      Por otro lado, encontramos un conjunto de estudios que incorpora la  dimensión cualitativa para el análisis del tipo de estrategia utilizada. Estos  análisis sostienen que las características de la modalidad de vinculación  contiene un determinado nivel de intensidad de los vínculos (Fernández de Lucio  1997) (17). Dicho autor  sostiene que “las relaciones entre  universidades y sectores productivos nos muestra la existencia de una evolución  en los contenidos de estas relaciones, que se refleja en la manera de  denominarlas” (Sebastián 2000:3) (36). El autor se refiere a distintas etapas  que van marcando la relación, y que -según la intensidad de los vínculos- se  pueden clasificar en: (a) estrategias de promoción y difusión (b) estrategias de servicios y, (c) estrategias de cooperación. Esta clasificación cumple un  doble objetivo, por un lado, permite caracterizar la relación de cada  universidad en función del tipo de estrategia utilizada y por otro, conocer la  calidad de esos vínculos en relación a los esfuerzos que cada universidad  moviliza para interactuar con actores públicos y privados.  
           
          En primer lugar, se  encuentran las estrategias orientadas a la promoción y difusióncuyo objetivo es difundir las capacidades de investigación científica de  la universidad. Entre ellas se destacan las siguientes actividades: 
 
I.2.1. Encuentros de vinculación  y jornadas de sensibilización  
Los encuentros de  vinculación y las jornadas de sensibilización son actividades de difusión e  intercambio orientadas tanto a la comunidad universitaria como a la comunidad  en general, en donde se abordan aspectos político-institucionales de la  vinculación tecnológica, experiencias locales en la generación de empresas,  financiamiento público para la innovación, etc. (Matozo, 2012) (26). 
 
I.2.2. Talleres de formación 
En los  talleres se brinda capacitación y orientación para que, tanto ideas como  proyectos puedan derivar en la concreción de emprendimientos productivos.  Dichos talleres a veces son organizados por la propia universidad y en otras  ocasiones son producto de la participación de la universidad en redes  provinciales y nacionales encargadas de promover la cultura emprendedora.  
En segundo  lugar, se agruparon las actividades de  servicios que tienen como objetivo la venta de la oferta tecnológica de la  universidad a través de la realización de servicios de consultoría, formación e  investigación. En esta relación, la universidad aparece como  proveedora de servicios y los actores externos asumen la posición de usuario o  cliente (Sebastián, 2000) (36). Aquí pueden coexistir posiciones intermedias en  donde también se dan relaciones de oferta-demanda, por ejemplo a través de la  realización de investigación contratada.  
 
I.2.3. Servicios de consultoría 
Se entiende por servicios de  consultoría a las actividades como ensayos, análisis, asesorías y consultorías  institucionales, entre otros. En la mayoría de los casos para su prestación es  utilizado el equipamiento, la infraestructura, y los recursos humanos  especializados de los centros, institutos y laboratorios relacionados con la  universidad. La universidad se vincula con una empresa o con algún organismo público para  asistirlo técnicamente en algún área de su especialidad. 
 
I.2.4. Servicios de formación 
Por servicios de formación  se hace referencia a aquellos cursos y talleres ofrecidos por la universidad,  que están específicamente diseñados para satisfacer la demanda de determinados  organismos no-académicos, ya sean empresas, administraciones públicas,  grupos profesionales u otras organizaciones  sociales. Estas actividades son, por lo   general, de corta duración, muy especializadas o focalizadas en ciertas  áreas temáticas, (Molas Gallart, 2005) (29). 
 
I.2.5. Servicios de investigación y desarrollo 
En cuanto los  servicios de investigación y desarrollo, el objeto de este tipo de acuerdos es que la  universidad realice investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos o  la adaptación o mejora de productos o procesos ya existentes.  
Estos acuerdos  implican cláusulas de confidencialidad, titularidad de los resultados de  investigación, regalías, etc.  
 
Por último, están las  estrategias de cooperación institucional como  las asociaciones estratégicas, los clusters tecnológicos y los programas de cooperación que incluye compromisos  institucionales más amplios.Las mismas están  orientadas a la consolidación de emprendimientos tecnológicos  asociativos generando interacciones positivas entre los diferentes actores sociales:  municipios, universidades y empresas. Según Sebastián (2000) (36) estas  modalidades se caracterizan por una relación basada en  actividades conjuntas, en las que hay compromisos institucionales explícitos y  una asociación más íntima entre las universidades y los actores del entorno.  
 
Entre ellas encontramos las  siguientes: 
 I.2.6. Asociaciones estratégicas 
Esta modalidad consiste en  la promoción de asociaciones estratégicas aportando distintos incentivos para  la incubación y creación de empresas por parte de sus graduados o profesores.  En el caso de las incubadoras gestionadas por las universidades, ello es así en  tanto son concebidas conceptualmente como arreglos institucionales que  facilitan y promueven la utilización productiva del conocimiento generado en el  ámbito académico a través del apoyo que brindan para la creación de empresas  innovadoras (Versino, 2000) (40). 
 
I.2.7. Promoción de clusters tecnológicos 
La otra modalidad se refiere  a la conformación de clusters o polos tecnológicos. Los clusters tecnológicos constituyen una concentración o agrupación de  empresas e instituciones, que operan en un mismo sector o sectores afines,  localizadas geográficamente en una cierta proximidad, y que generan relaciones  formales e informales espontáneas o deliberadas que contribuyen a ganar  eficiencia colectiva (Porter, 1999 (34); Artechea, Santucci, y Welsh, 2013 (3).  
 
I.2.8. Cooperación al desarrollo local  
Estas  estrategias generalmente tienen como objetivo principal la contribución a  temáticas concretas del desarrollo tales como: 
        
          - Fortalecimiento  del tejido productivo: apoyo tecnológico sectorial,  diversificación productiva; apoyo a micro-emprendimientos y optimización de la  calidad de los proceso. 
 
          - Promoción del  desarrollo social y comunitario: vivienda económica, medio  ambiente, educación comunitaria e infraestructura urbana (Ciai, 2000).
 
                | 
    
    
      |   | 
    
    
      I.3. Madurez de los vínculos | 
    
    
      Esta perspectiva señala que las estrategias que la universidad utiliza corresponden a distintos  niveles de apertura con el entorno. En este sentido,  Sebastián (2000) (36) clasifica  las estrategias siguiendo el modelo heurístico propuesto por Etzkowitz y  Leydesdorff (1998) (15) que permite captar la variación en el  relacionamiento. 
      Tabla 1. Madurez de los vínculos.  
      
        
          Estrategias  | 
          Descripción  | 
          Actividades  | 
         
        
          Promoción/difusión  | 
          Se basa en actividades de promoción y difusión.  | 
          Encuentros de vinculación, rueda de negocios.  | 
         
        
          Vinculación/servicios  | 
          Se producen de manera unidireccional sobre la base    de la existencia de servicios que pueden ser utilizados como simples clientes.  | 
          Asistencia técnica, consultorías y transferencias.  | 
         
        
          Cooperación/acuerdos  | 
          Se basa en la realización de actividades conjuntas    con compromisos institucionales específicos  | 
          Asociaciones estratégicas, clusters de conocimiento, cooperación al desarrollo.  | 
         
       
      Fuente: elaboración propia.
      En esta línea, Sebastián (2000) (36) sostiene que algunas universidades están pasando de  estrategias basadas en el fomento de la oferta a estrategias de mayor  colaboración con actores públicos y privados. Las primeras relaciones poseen un  esquema de relacionamiento “ofertista” dado que se establecen en función de la  oferta científico-tecnológica de las capacidades científicas tecnológicas  presentes en cada universidad. En cambio, las estrategias de cooperación  institucional son estrategias de mayor grado de integración dado que son  procesos que interviene un número mayor de actores y las actividades incluyen  dinámicas de cooperación con múltiples actores y objetivos. Según la propuesta de Sebastián (2000:7) (36): “las universidades que logran entablar relaciones de cooperación  institucional ofrecen una mayor posibilidad de participar como agentes de la  cooperación en la ejecución de proyectos, con la apertura a la colaboración  interinstitucional, la ampliación del espacio de proyección de las  universidades, la obtención de recursos financieros y la contribución a la  producción de impactos sociales y económicos positivos locales”. 
       Según este enfoque, las últimas estrategias del modelo son las que permiten  identificar el pasaje de la universidad tradicional hacia el modelo de  “universidad emprendedora” (Clark 1998 (8), 2004 (9). En este caso, la  existencia o no de las distintas estrategias en el balance final de cada  universidad nos indicará el grado de madurez de los vínculos[2]. Por los motivos señalados, la investigación utilizará esta última propuesta  sosteniendo que la tipología de las estrategias nos muestra un amplio gradiente  en lo relativo a la madurez del grado de vinculación de la universidad con su  entorno.        | 
    
    
      |   | 
    
    
      II. Metodología | 
    
    
      |   | 
    
    
      La investigación optó por un estudio comparado de  casos cuyo objetivo general fue describir la experiencia reciente de  articulación universidad-sector productivo desarrollada en tres universidades  argentinas de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires: Universidad  Nacional del Sur (UNS), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y  Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).  De acuerdo con el diseño de la investigación  que fue guiando la construcción de la evidencia empírica, la primera etapa se  centró en identificar las estrategias de vinculación que cada una universidad  fue utilizando, lo cual permitió hacer un recorrido histórico de las relaciones  establecidas y reconstruir el modelo de vinculación de cada universidad a lo  largo del tiempo. En una segunda etapa, se pretendió establecer la madurez de  los vínculos a partir de las dimensiones pre-establecidas en el enfoque  desarrollado y analizar en clave comparada las similitudes y las diferencias de  los diversos modelos universitarios de vinculación encontrados.  La naturaleza “multidimensional” del problema  a investigar, nos llevó a utilizar una combinación de métodos y técnicas. En  este sentido, se combinó la realización de entrevistas semi-estructuradas a  gestores universitarios responsables de las actividades de vinculación con  análisis de material documental - resoluciones, convenios, informes  institucionales, boletines informativos, folletos publicitarios- y estadístico  sobre tales experiencias.  
           
          Para cumplir con este esquema de trabajo, se  planteó como primera actividad decidir los casos en los cuales realizaríamos el  estudio. En ese sentido, se seleccionaron las universidades  de gestión estatal de tamaño mediano de la provincia de Buenos Aires[3] (ver anexo, Tabla I) con excepción de  aquellas asentadas en el denominado conurbano bonaerense[4]. Esta selección se justifica en varios aspectos: en primer lugar, porque  la mayor parte de los análisis se concentran en las universidades de tamaño grande[5]y por el importante peso que tienen estas instituciones en el conjunto de  universidades de la Provincia de Buenos Aires. Tal es así, que estas  universidades en conjunto concentran el 25% de la población estudiantil y representan el 39,9 % de  los docentes-investigadores en el total provincial (Anuario SPU, 2011). En  segundo lugar, las universidades seleccionadas no sólo comparten  como elemento común el tamaño sino que a su vez sus sedes están localizadas en  aglomeraciones de tamaño intermedio (ATI) lo cual permite avanzar en la idea de  universidad del territorio (Hernández Pérez, 2008) (8)[6]. Fundamentalmente, estas ATIs  en conjunto aportan el 24,93% del Producto Bruto Geográfico (PBG) del interior  provincial lo cual permite pensar en áreas potencialmente dinámicas para el  desarrollo.  
        Además, las universidades seleccionadas ocupan los primeros puestos de las universidades  con mayor volumen de “recursos propios” (indicador aproximado de los vínculos con terceros)  recibidos durante el año  2014 y 2015 en relación al resto de las universidades de gestión estatal de  tamaño mediano (ocupan el lugar 3, 5 y 6 de un total de 14 universidades). Asimismo, el estudio se focaliza en estas universidades  por motivos prácticos y por la accesibilidad a las fuentes, planteando de esta  manera una investigación principalmente, por cuestiones de viabilidad de la  propuesta, así como para mantener el realismo de las mediciones (Kish, 1995)  (23).De este modo, en el siguiente apartado se realizará un análisis de las  estrategias implementadas por cada una de las universidades argentinas  ordenando la información a  partir de la tipología establecida por Sebastián (2000) (36).       | 
    
    
      |   | 
    
    
      III. Resultados | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.1. Universidad Nacional del Centro de la  Provincia de Buenos Aires (UNICEN) | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.1.1. Breve  caracterización de la política de vinculación científico-tecnológica de la  UNICEN 
        La UNICEN, fundada en la década de 1960 y  nacionalizada en el año 1974, se encuentra ubicada en la zona Centro de la  Provincia de Buenos Aires. Desde sus inicios, la UNICEN ha desempeñado los  roles tradicionales de docencia e investigación a través de sus sedes  regionales ubicadas en las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría. Asimismo, la  UNICEN desde sus orígenes ha tenido una fuerte orientación regional y ese  perfil se reforzó a partir de los años 2001-2002 través del diseño de políticas  activas de vinculación con entidades gubernamentales y con el sector productivo.  Esta vocación quedó manifiesta en el Plan  Estratégico formulado en el año 2002: […] “la UNICEN se proyecta como una institución capaz de liderar los  procesos de desarrollo socio-económico regional, a través generación y  transferencia de conocimiento con un diseño programático que articule su  posicionamiento a nivel local y global (2002:5).” 
      A partir de estos años se llevaron a cabo distintos  cambios institucionales y funcionales que tuvieron como objetivo reorientar sus  actividades científico-tecnológicas con el objetivo de brindar soluciones  concretas a las demandas del contexto local, regional y nacional. En este  marco, se llevaron a cabo las siguientes estrategias.  | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.1.2. Estrategias utilizadas  | 
    
    
      III.1.2.1. Promoción  y difusión 
        En cuanto a las estrategias de promoción  y difusión la UNICEN comenzó a desarrollar este tipo de actividades a  partir de la conformación inicial de una oficina orientada a promover  actividades de este tipo. En el año 1994 se creó la Oficina de Vinculación  Tecnológica (OVT) que en principio estuvo encargada de la vinculación  tecnológica de la universidad y dos años más tarde se crea la Fundación  Universidad-Empresa (FUNIVEMP) como una instancia ad-hoc en asociación con 39 empresas del área de influencia de la  Universidad [7],  los Municipios d de Tandil, Azul y Olavarría, y la propia UNICEN y que, en el  año 2004 pasó a formar parte de la operatoria administrativa-jurídica del  Parque Científico Tecnológico (PCT) (Di Meglio, 2017) (11).  
        Bajo la dependencia  de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT), la OVT tuvo como objetivo: «fortalecer la vinculación de la  universidad con los sectores de la producción y los servicios y como un medio  para responder a las nuevas demandas de conocimiento de la sociedad» (Anuario UNICEN, 1995). En  principio se centraron en un conjunto de herramientas con el objetivo de  promover las capacidades científico-tecnológicas y sensibilizar tanto al ámbito  académico como a los actores públicos y privados en cuestiones relativas a  innovación, desarrollo local y vinculación tecnológica. Algunas de las  estrategias fueron organizadas por la propia universidad y otras se  desarrollaron en el marco de programas provinciales y nacionales más amplios.  Entre las actividades relacionadas se encuentran: la formación de  emprendedores, el coaching para  nuevos emprendimientos, la búsqueda de oportunidades de financiamiento,  encuentros de vinculación y talleres de formación, entre otras. En muchos  casos, la participación en este tipo de actividades se dio bajo la premisa de  contribuir al desarrollo económico regional en sectores donde la universidad  contaba con sólidas capacidades científico-tecnológicas ya desarrolladas. En  este caso se combinaron herramientas promovidas por la propia universidad y  como veremos a continuación actividades organizadas en colaboración con organismos  provinciales y nacionales. | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.1.2.2. Encuentros de  vinculación 
        En cuanto a este tipo de  actividades se desarrollaron encuentros y jornadas de vinculación orientadas a  intensificar la relación entre la universidad y los sectores públicos y  privados para el desarrollo productivo de la región. En particular, desde la  universidad se organizaron diversos encuentros de vinculación con el objetivo  de reforzar los lazos entre el conocimiento  científico-tecnológico y el sector productivo, compartir experiencias de  vinculación tecnológica con el medio social, productivo y gubernamental y  estimular el trabajo conjunto y coordinado con los distintos actores  gubernamentales, sociales, productivos, educativos, científicos y culturales.  
         Como así lo señalara el  Subsecretario de Vinculación Tecnológica: “el objetivo principal fue debatir para mejorar e intensificar la relación de  la universidad con ambos sectores, el público y el privado, en relación a la  vinculación de la universidad con el medio.”  
           
        Entre estos  encuentros se destacan las Jornadas de Vinculación y Transferencia Tecnológica  organizadas en colaboración con organismos locales, provinciales y nacionales.  En este caso particular, las jornadas contaron con el apoyo de la Red de  Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas (REDVITEC),  el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología y la Comisión de  Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).  De los  encuentros participaron empresarios, asociaciones empresariales, organismos  públicos locales y demás organizaciones de la comunidad. Principalmente, las  mesas de debate abordaron dos temáticas específicas: Vinculación y  Transferencia Universidad-Empresa y   Vinculación y Transferencia Universidad al Sector Público. 
           
        Asimismo, dentro de este tipo de  estrategias de promoción y difusión la UNICEN también se organizaron junto a  otras instituciones actividades tales como “Concurso sobre Ideas Innovadoras ” y  “Ciclo de charlas sobre Innovación.” 
           “en principio estas iniciativas  tienen como objetivo fomentar el espíritu emprendedor, la creatividad, y la  innovación. Así como promover en el ámbito universitario y no universitario  regional, la generación de ideas proyectos y su futura implementación para la  creación de empresas.  De este modo  facilitar y motivar la articulación entre el sistema científico- tecnológico,  la universidad en su totalidad, y los sectores productivos.” (Subsecretario  de Direccionamiento y Vinculación, UNICEN). 
           
        Otra de las herramientas  utilizadas fue la organización de foros de debate orientados a promover la  conformación de proyectos de innovación y fomentar la cultura emprendedora en  su ámbito territorial. En este último punto, se destaca la conformación de un  “Foro de Emprendedores” como una herramienta que tiene como objetivo generar un  ámbito de intercambio permanente utilizando las facilidades que brindan las  Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Estas actividades se  organizaron en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas de la  Provincia de Buenos Aires (CICPBA). 
        III.1.2.3.  Talleres de formación 
          En línea con lo anterior la UNICEN también  implementó talleres y jornadas orientadas a formar recursos humanos para el  desarrollo emprendedor dentro de su comunidad académica como así también hacia  el resto de la comunidad local y regional. En este proceso, la universidad  impulsó actividades de apoyo a la creación de emprendimientos de base  tecnológica y enfocó sus esfuerzos en fortalecer los procesos para dar lugar a  proyectos empresariales innovadores y particularmente, a la formación de  emprendedores. Algunas actividades de la UNICEN fueron implementadas por la  propia universidad y en otros casos se desarrollaron en el marco de programas  nacionales y provinciales. En primer lugar, se destaca el “Programa de Formación a Emprendedores”  implementado por la propia universidad que tuvo como objetivo capacitar  a emprendedores y promocionar emprendimientos interdisciplinarios de base  tecnológica, orientado a alumnos avanzados y jóvenes graduados. 
                  El programa semi-presencial de emprendedores  tecnológicos fue gestado a partir de una iniciativa conjunta entre la Fundación  Universidad-Empresa del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FUNIVEMP), el  Área de Dinámica Organizacional de la UNICEN y la Facultad de Ciencias  Económicas en el marco del “Programa de Fortalecimiento del Parque Científico  Tecnológico de Tandil ” con el  fin de promover la cultura emprendedora dentro de la comunidad universitaria.  El diseño del programa de formación de emprendedores de base tecnológica para  la UNICEN se formuló teniendo en cuenta, a modo de materia prima, el “Programa  Emprendedor” vigente desde el año 2001 en la Facultad de Ciencias Económicas (Rébori,  Dabós y D´Annunzio 2011) (35). El programa tiene como objetivo promover una  cultura innovadora con respecto al desarrollo de nuevos productos/servicios,  brindar herramientas para motivar a los participantes a emprender proyectos  emprendedores, fortalecer las capacidades emprendedoras para la gestación de  empresas innovadoras y mejorar emprendimientos productivos preexistentes  (Rébori, Dabós y D´Annunzio 2011) (35). 
         
        Por otra parte, la universidad participó y promovió  actividades enmarcadas en la “Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico”  organizada por la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación  dependiente de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación  Productiva del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva  (MINCYT) , actualmente  absorbido por el Ministerio de Educación. 
   
        “El objetivo  es promover y generar un espacio de participación para aquellos interesados en  conocer el mundo empresarial local y regional, así como la incorporación de  herramientas y el desarrollo de habilidades en la detección de oportunidades de  negocio de base científica y tecnológica” (MINCYT, 2014). 
           
        En este marco, la universidad participó de estas  jornadas a partir de la realización de “Talleres de Emprendedores y  Oportunidades de Negocios” y “Jornadas de Creatividad, innovación y  Emprendedorismo ”. Estas  actividades puntuales se organizaron en conjunto con la Comisión de  Investigaciones Científicas y la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del  Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos  Aires. En el mismo sentido, la UNICEN organizó actividades similares en el  marco de la Red Provincial de Formadores para el Desarrollo en Emprendedorismo  y la Comisión de Investigaciones Científicas  (CIC).        | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.1.3. Estrategias de servicios  | 
    
    
      III.1.3.1. Servicios tecnológicos 
   En relación  a las estrategias de servicios la universidad llevó un proceso de  reorganización y sistematización de su oferta tecnológica con el propósito de  generar y recibir demandas específicas del medio. En este marco estableció  contratos con actores externos con objetivos de formación, asistencia técnica y  consultoría con distintas empresas y municipios de su área de influencia. En el caso del desarrollo de  contratos entre universidad y empresa se puede señalar que la misma ha ido en  incremento.  
           
        En ese sentido, “en total, medidos hasta fines del 2008  se celebraron un conjunto de convenios que materializan proyectos de esta  naturaleza. Los casos más salientes son los acuerdos celebrados por el  Instituto de Sistemas Tandil (ISISTAN) con las empresas Delsat Group, Analyte e  Intel, entre otras, en temas de arquitectura de software” (Rébori, Dabós y  D´Annunzio 2011: 69) (35).  
       En este tipo  de convenios, las universidades acuerdan un desarrollo específico en función de  demandas concretas de actores públicos y privados del medio. Las empresas  celebraron acuerdos de transferencia con los institutos de investigación,  conformando equipos de trabajo para que los resultados de la investigación se  transformen en productos concretos.  
      Tabla 2. Convenios con empresas 2004-2008. 
      
        
          Tipo de Convenio  | 
          Cantidad  | 
         
        
          Convenios de transferencia de conocimiento  | 
          52  | 
         
        
          Nuevos proyectos que recibieron apoyo emprendedor  | 
          18  | 
         
        
          Cursos de capacitación dictados  | 
          38  | 
         
             Fuente: Rébori, Dabos y D’Annunzio, 2011 (35). 
      Estos  convenios se concentran fundamentalmente en las ciudades sedes de la UNICEN si  bien se registra una importante red de colaboración con empresas radicadas en  otros partidos como Tres Arroyos, Benito Juárez, Rauch, Tapalqué y Balcarce, en  la mayoría de los cuales fueron claves las actividades desarrolladas por los  centros de investigación de las Facultades de Ciencias Veterinarias y  Agronomía, que en el marco de la universidad transfirieron conocimientos al  sector vinculado a las actividades agropecuarias de la región. En relación a los acuerdos de prestación de  servicios y colaboración con municipios se destacan un total de 71 acuerdos  vinculadas a actividades de consultorías y asesorías como así también a  acuerdos relacionadas al desarrollo de pasantías. En este marco, predominan la  prestación de servicios (53) por sobre las pasantías (12).  | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.1.4. Cooperación/asociación   | 
    
    
      III.1.4.1. Clusters tecnológicos 
        En el marco de un proceso de reorientación de sus  actividades, la UNICEN  implementó  estrategias asociativas para la generación de emprendimientos tecnológicos  locales a través del establecimiento de acuerdos de colaboración con empresas e  instituciones. De esta forma, en marzo de 2003 se crea el clusters informático[14] en  asociación con empresas del sector software y servicios informáticos del ámbito  local constituyendo no sólo el primer emprendimiento, sino también su emblema  de éxito debido a su alto impacto en el medio productivo. A través de la  conformación de redes institucionales con otros actores tiene como fin  favorecer relaciones de cooperación y el desarrollo de software para distintas aplicaciones. 
        Tabla 3. Cantidad de empresas asociadas  al polo UNICEN.  | 
    
    
      
        
          Cantidad    de empresas asociadas  | 
          diciembre 2008  | 
          70  | 
         
        
          Cantidad    de empresas radicadas en Tandil  | 
          diciembre    2008  | 
          41  | 
         
        
          Cantidad    de puestos de trabajo en el sector  | 
          diciembre    2008  | 
          945  | 
         
       
      Fuente: elaboración propia en base a datos provistos por la  UNICEN. | 
    
    
      |   | 
    
    
      En este marco, la UNICEN se propuso generar un impacto significativo en el  desarrollo económico regional por lo que se buscó complementar las funciones  básicas de docencia e investigación con otras iniciativas orientadas al  desarrollo productivo y a la integración socio-económica de la región. En este  marco, la creación del Polo Informático buscó promover la innovación productiva  y la creación, radicación y fortalecimiento de empresas de software y servicios informáticos atraídas por la masa crítica de  investigación desarrollada por los Institutos de Sistemas y Computación de la  UNICEN. Es importante destacar que hasta entonces, el sector software era un sector poco relevante en  la economía local compuesto por empresas unipersonales sin mayor proyección y  con una escasa contribución en materia de generación de empleo (Rébori, 2011) (35). Esto producía  consecuencias negativas sobre la retención local de los graduados de la  universidad. A partir de este emprendimiento la UNICEN atrajo en los primeros  dos años a más de treinta empresas nacionales e internacionales. Asimismo, se  observa un crecimiento exponencial en el nivel de empleo del sector desde la  conformación del cluster pasando de  solo representar 75 empleados en el año 2003 a aproximadamente 945 hacia fines del 2008  (Rébori, 2011) (35). 
         Asimismo, luego del impacto positivo que tuvo el clusters Informático, dos años más tarde se crea el clusters de Materiales de Avanzada  (2005) y el clusters Agropecuario Industrial (2005)[15], ambos  creados con el objetivo de fortalecer la vinculación universidad-empresa en sus  áreas específicas. En Polo de Materiales de Avanzada se conformó con la firma  del convenio marco de cooperación entre la UNICEN, la Cámara Argentina de la  Industria del Alumnio y Metales Afines, contando además con la participación de  Metalúrgica Tandil y de un número importante de PyMEs metalmecánicas de Tandil.  Por su lado, el Polo Agro-industrial se concretó a través de la  primera reunión de empresas asociadas. Se desempeña en el sector de Producción  y Sanidad Agropecuaria, teniendo como respaldo tecnológico a las áreas de  Toxicología, Metabolismo, Fisiología y Genética, la Facultad de Ciencias  Veterinarias de la UNICEN. Particularmente, los núcleos de investigación que  participan en el Polo de Materiales de Avanzada son: el IFAS, IFIMAT e INMAT y  del Polo Agro-Industrial participan: FISVARVET, SAMP, GIB y PROANVET.  
        III.1.4.2. Cooperación al desarrollo 
          Otra de las iniciativas que llevó a cabo la  universidad en este período fue el desarrollo en el año 2003 de los programas  institucionales de interés regional[16] implementados para movilizar la capacidad de investigación de la universidad a  favor de las problemáticas del ámbito local-regional mediante acciones  convergentes orientadas al abordaje de problemas de trascendencia para la  actividad económica y la calidad de vida de la comunidad regional. En los  proyectos conjuntos de cooperación al desarrollo han predominado vínculos con  diversos actores del ámbito productivo, gubernamental, educativo y del ámbito  de la salud. Los Programas se elaboraron pensando en la necesidad de promover  la articulación y los vínculos de la Universidad con actores e instituciones  del sector público y privado en los diferentes niveles.  
           
        Con la mira  puesta en lograr un doble objetivo por un lado, dar respuesta a las  demandas percibidas por la sociedad, y por otro con el objetivo de asumir una  actitud propositiva es que se crea el Programa de Apoyo a la Actividad  Productiva (PIAAP) a través del cual la universidad se propone contribuir a la  generación regional de riqueza por la producción y comercialización de bienes y  servicios, coordinando y potenciando actividades científicas y tecnológicas  orientadas a responder a demandas provenientes de empresas y organismos, y  también a explorar nuevas áreas, metodologías, o técnicas de producción y de gestión,  a estimular la generación de conglomerados productivos o clúster, y a  implementar modalidades que ayuden al nacimiento de nuevas empresas en áreas de  actividad prometedoras [17]. Los  proyectos, acciones y actividades de formación en el marco del PIAAP, se  concretaron alrededor de cuatro ejes centrales: a) Parque Científico  Tecnológico, b) Regionalización Productiva, c) Mejora de la Competitividad  Productiva, d) Nuevos emprendimientos de base tecnológica. 
           
        En este marco, se aprobaron catorce proyectos en total, de los cuáles diez estuvieron orientados a fortalecer la  competitividad de los entramados productivos y los otros cuatro se orientaron  al fortalecimiento de las áreas institucionales. Respecto a la participación de  organismos externos, se observa una mayor participación de empresas, sobre todo  aquellas asociadas al PCT y, en menor grado la participación de municipios. Los  proyectos aprobados son de diferentes disciplinas, particularmente, las  facultades involucradas son la Facultad de Veterinaria, Facultad de Exactas,  Facultad de Ingeniería, Facultad de Veterinaria y Facultad de Económicas.          | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.2. La  Universidad Nacional del Sur (UNS)  | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.2.1. Breve  caracterización de la política de vinculación científico-tecnológica de la UNS 
        La  Universidad Nacional del Sur (UNS) [18] –cuyo antecedente es el  Instituto Tecnológica del Sur[19]– fue creada por medio del  decreto Ley Nº 154 en 1956, y desde sus orígenes se caracterizó por desarrollar  una activa política de vinculación dirigida a transferir el conocimiento producido  en la universidad a los sectores productivos. En este sentido, en el año 1989  la UNS creó una fundación denominada Fundación de la Universidad Nacional del  Sur (FUNS)[20] que funcionó como enlace  entre la universidad y mundo productivo, y a partir de 2007, se decidió  fortalecer dicha función y se avanzó en la creación de una Subsecretaría de  Vinculación Tecnológica (SVT) con dependencia directa de la Secretaría General  de Ciencia y Tecnología (Di Meglio, 2017) (11). 
         
        En este  marco, se establecieron estrategias de distinto tipo, por un lado, estrategias  de promoción y servicios vinculadas a su oferta tecnológica y por otro,  estrategias de cooperación a través de la promoción y generación de incubadoras  de empresas y actividades de investigación orientadas al desarrollo local. En  el marco de esta última estrategia es importante destacar que la UNS fue  pionera en este tipo de iniciativas de cooperación a partir de la conformación  del primer polo tecnológico del sistema universitario argentino (Di Meglio,  2017) (11). 
        III.2.2. Estrategias de promoción y difusión   
            III.2.2.1. Encuentros de vinculación  
          En  relación a este tipo de estrategia la UNS implementó distintas acciones con el  objetivo promover el emprendedorismo tecnológico en Bahía Blanca y su región a  través de la difusión de herramientas de apoyo y financiamiento para  emprendedores y la presentación de experiencias motivadoras de innovación. En  este marco, se destacan la “Jornadas para Emprendedores Tecnológicos (JET) [21]” que tuvieron como  propósito propiciar y motivar a jóvenes graduados, docentes, estudiantes  avanzados así como empresarios de pequeñas y medianas empresas (PyMES) locales  y regionales a realizar desarrollos de emprendimientos tecnológicos y a su vez  fomentar la innovación y la vinculación tecnológica en la ciudad de Bahía  Blanca (www.jet.uns.edu.ar). Estas jornadas se  enmarcan en la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico y se vienen  desarrollando desde el año 2009 [22]. Es importante destacar  que las jornadas las organiza la UNS a través de  su Subsecretaría de Vinculación Tecnológica con la colaboración del Polo  Tecnológico de Bahía Blanca.  
   
  “las Jornadas son el punto  de encuentro anual donde todo el ecosistema emprendedor tecnológico de la  región se reúne para capacitarse, vincularse y mostrar sus desarrollos. Es una  oportunidad para que los actuales o futuros emprendedores tecnológicos conozcan  todas las herramientas con que actualmente cuentan en la ciudad, a nivel  provincial y nacional para capacitarse, asesorarse y financiar su proyecto”  (Subsecretario de Vinculación Tecnológica, UNS).   
   
          Por  otra parte, la UNS utiliza como herramienta de difusión la modalidad de  charla-debate sobre temáticas relacionadas a emprendedorismo donde se prioriza  el debate de ideas y la promoción de proyectos de innovación tecnológica. En el  mes de agosto del año 2015 se desarrolló la charla “Emprendiendo desde la UNS”  organizada de manera individual por la universidad. Por último, se destaca la  modalidad de concurso en donde la universidad convoca a los estudiantes a  participar del concurso de Innovación y Creatividad “Creando Mi Empresa”[23] con la finalidad de promover  entre los estudiantes el espíritu creativo y de desarrollo de ideas,  incentivando el desarrollo de proyectos innovadores que posibiliten el  potencial desarrollo de PyMEs propiciando el incremento de puestos de trabajos  locales y/o regionales.  
        III.2.2.2. Talleres de formación 
          Asimismo,  la UNS ofrece cursos y actividades de  capacitación orientadas a la  formación de emprendedores tecnológicos y gestores en vinculación tecnológica:  ejemplo de ello es el Programa on-line de Capacitación y Motivación en Gestión de Transferencia de Tecnología y  Propiedad Intelectual (2008) [24]. El curso se encuentra  enmarcado dentro del programa de “Promoción de la Universidad Argentina”[25] de la Secretaría de  Políticas Universitarias del Ministerio de Educación en la convocatoria  “Consolidación de las capacidades de gestión de las áreas de vinculación  tecnológica.” También, se han organizado varios seminarios de asesoramiento y  capacitación a docentes, investigadores y empresarios en propiedad intelectual;  patentes de invención, software e  incubación de Empresas de Base Tecnológica[26]. 
           
          Asimismo,  la universidad viene desarrollando otro tipo de estrategias de formación a  partir de la modalidad de taller. Entre ellos, se destaca el Taller denominado “El  científico emprendedor” orientado a alumnos, docentes e investigadores con el objetivo de articular emprendimientos  en marcha y/o emprendedores con una idea a desarrollar. Se trabaja con las nociones de Plan de  Negocios y en la búsqueda de “incubadora de emprendimientos.”  
        III.2.3. Estrategias de servicios 
          En relación a las estrategias de servicios se puede  establecer que la universidad tiene una importante actividad en materia de  servicios de consultoría, formación e investigación. Según los datos registrados en los Informes Anuales de la UNS se observa  para el año 2008-2010 un total de 30 contratos de asistencia técnica, asesorías  y consultorías con actores locales y regionales. Del total de los convenios un  47% corresponde a asociaciones y cámaras empresarias[27] y un 13% a organismos públicos, entre ellos municipios.  
           
          Como lo destacó el Gerente de Vinculación  Tecnológica de la UNS, “la universidad comenzó a trabajar también con la Aduana para realizar vinculación con  los distintos departamentos y realizar los análisis de muestras de jugo”. 
          En cuanto a las relaciones de servicios, el 40 %  corresponde a vínculos con empresas sobre todo del rubro productos químicos.  
           
  “Se trabaja con YPF  haciendo auditorias de tanques, ahí nuestro trabajo es meramente de vincular la  empresa con los distintos departamentos y actúa como administrador.”(Entrevista  Gerente de Vinculación Tecnológica UNS).  
          Por otro lado, se realizan auditorias técnicas en el  marco de la resolución del Ministerio de Planificación Federal, Inversión  Pública y Servicios (MPFIPS) que creó el Registro de Universidades Nacionales  para la Realización de Auditorías Técnicas, Ambientales y de Seguridad [28].  En dicho marco la universidad ha dictado las resoluciones correspondientes y ha  suscripto convenios de asistencia técnica con empresas especializadas en la  actividad [29] para poder inscribirse  ante la Secretaría de Energía de la Nación como auditora.  
        III.2.4. Estrategias  de cooperación 
          En cuanto a las estrategias de cooperación podemos destacar una  trayectoria histórica de la universidad en este tipo de iniciativas. La UNS  constituye un ejemplo temprano de articulación entre actores para la generación  de sinergias productivas y tecnológicas destacándose así un conjunto importante  de iniciativas de este tipo. 
        III.2.4.1. Asociaciones estratégicas 
          Entre las experiencias más históricas  podemos encontrar la promoción y generación de una incubadora de empresa a  finales de la década del ´90. Esta iniciativa se consolidó junto a  organizaciones del sector público-privado a partir de la incubación de la  primera empresa de base tecnológica del país denominada “La Gleba” que producía  y comercializaba pollos de calidad y sus derivados a través de la figura de  sociedad anónima[30]. Es importante destacar  que esta experiencia funcionó como un elemento que permitió llevar a cabo  actividades educativas y de investigación a escala real, tanto en relación a  los procesos de producción (cría, faena, procesamiento, fabricación de  alimento) como a las tecnologías blandas asociadas (manejo de personal,  comercialización de productos, etc).  
           
          Como lo señalara el ex Secretario de  Ciencia y Tecnología de la UNS en la entrevista realizada: “esta iniciativa fue un emprendimiento educativo-productivo, lo que se  hizo fue un convenio con la Provincia de Buenos Aires y se generó una empresa”  (…) “en esa empresa se desarrollaban criaderos de pollo orgánicos, incluso se  fabricaba el alimento balanceado con gente de Ingeniería Química y se vendía en  la Cooperativa Obrera” (…). Asimismo, añadió que la iniciativa duró una década,  y actualmente sólo sigue funcionando como emprendimiento educativo. 
           
          La empresa proveía al mercado de Bahía  Blanca y la zona un producto de calidad diferenciada. Los mismos se  comercializaban bajo la marca propia Granja Bahía Blanca. A su vez, esta  herramienta era utilizada por estudiantes de distintos departamentos y sus  escuelas medias, por los docentes y los investigadores, por los alumnos de los  niveles de polimodal de diferentes establecimientos de la región y productores  de la zona. Además, se realizaron trabajos de investigación básica en el área  de tecnologías de los alimentos relacionados con nuevos productos avícolas.  
           
          Asimismo, podemos destacar varias  iniciativas promovidas por la propia universidad en asociación con  instituciones públicas y privadas locales, provinciales y nacionales. Según el  Subsecretario de Vinculación Tecnológica de UNS: “la universidad trabajó en la incubación de una empresa de base  tecnológica llamada “Acumine Argentina SA” dedicada a la producción para la  exportación de productos de tecnología electrónica de la UNS, junto al CONICET  y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires  (CIC)”. 
           
          Otra de las iniciativas, es la  creación de una empresa de base tecnológica denominada “SAPEM[31] Bahía Transporte”[32] que está a cargo del  servicio del transporte público, del estacionamiento medido y del  gerenciamiento de la tarjeta magnética para el boleto electrónico de la ciudad  (www.bahiatransporte.com.ar). En este caso, si  bien la iniciativa no fue estrictamente de la universidad si participó en su  gestación y actualmente tiene representación formal en su equipo de dirección. 
        III.2.4.2. Clusters productivo y  de conocimiento 
          La  UNS tuvo una histórica participación en la dinámica del Polo Petroquímico de  Bahía Blanca, conjuntamente con otras organizaciones públicas y privadas. El  Polo se conformó en el año 1981 y desde sus comienzos estuvo acompañado por la  universidad a partir del Programa de Investigación y Desarrollo del  Complejo Petroquímico Bahía Blanca (PIDCOP). La administración del programa  está a cargo de la Planta Piloto de Ingeniería Química, que actualmente  continúa realizando una importante tarea en la transferencia de tecnología y  recursos humanos a dicho sector. En este marco se destaca la colaboración de la  UNS en lo referido a la capacitación y a los programas de investigación  llevados a cabo hasta el momento.  
           
          Además de esta iniciativa, desde el  año 2015 la universidad se encuentra trabajando en la conformación de un clusters en un sector específico.  
           
          Como  lo señaló  el Gerente de Vinculación Tecnológica en la entrevista: 
   “se está  trabajando con un cluster de olivos que se encuentra en la zona de Dorrego, en  conjunto con el Departamento de Economía y el Centro de Comercio exterior  (CECOMEX).” 
           
          La  iniciativa tiene como objetivo ayudarlos a mejorar su productividad y conformar  un consorcio para la exportación de los aceites de oliva de la región. 
        III.2.4.3. Cooperación al desarrollo 
          Desde  el año 2004 se promovió el establecimiento de proyectos de investigación  orientados a producir conocimiento que tenga impacto en el sector social y  productivo de su región, denominados Proyectos de Grupo de Investigación de  Interés Regional (PGI-TIR) en los cuáles participa la UNS en forma conjunta con  otras entidades públicas u organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro  de la región. La participación ha desarrollado acuerdos principalmente con  organizaciones no gubernamentales (8) y distintos municipios de la región (4).  Las líneas de trabajo definidas como prioritarias fueron las siguientes:  Infraestructura y Servicios Públicos, Producción de Bienes y Servicios,  Problemática Social, Cultural y Educativa, Medioambiente y Calidad de Vida,  Desarrollo Local y Administración Municipal. 
           
          Los  acuerdos tenían una duración de dos años y uno de los requisitos es que al  menos participe una institución asociada y el objetivo era la generación de  conocimiento científico o tecnológico con alto impacto directo en el sector  social y/o productivo regional. La inclusión de una institución como  participante del proyecto contribuye a la consolidación de los vínculos con  actores del ámbito regional y la creación de conocimiento con la comunidad. 
           
          En el año 2008 se implementaron 15 (quince)  proyectos en conjunto con actores del ámbito local la mayor parte de ellos  estuvieron destinados a resolver problemáticas de medio ambiente y calidad de  vida (6) lo sigue en importancia los proyectos orientados a resolver problemáticas social,  cultural y educativa (3), producción de bienes y servicios (3) y por último,  encontramos (3) proyectos orientados al desarrollo local y la administración  municipal.  
           
          De  todos los proyectos, en orden de participación por Departamento, 4 corresponden  al área de Biología, Bioquímica y Farmacia, 2 al departamento de Humanidades,  2  al área de Agronomía, 2 al área de  Economía, 2 a  Ingeniería, 1 al área de Geografía y Turismo, 1 a Geología, 1 a Geología y Agronomía en  conjunto. Asimismo, en el año 2009 se incorpora un proyecto del Departamento de  Química. Respecto a los departamentos involucrados en cada uno de los  proyectos, se observa que: el departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia  participó en 4 proyectos, de los cuáles, 2 están orientados a resolver  problemáticas del medio ambiente y calidad de vida, 1 orientado a resolver  problemáticas de producción bienes y servicios y 1 a resolver problemáticas del  desarrollo local y administración municipal.           | 
    
    
      |   | 
    
    
      III.3. La Universidad Nacional de Mar del Plata  (UNMDP)  | 
    
    
      III.3.1. Breve  caracterización de la política de vinculación científico-tecnológica de la  UNMDP  | 
    
    
      La  Universidad Nacional de Mar del Plata es una universidad pública argentina con  sede en la ciudad de Mar del Plata, creada en 1975 como parte del Plan Taquini [33] que buscaba reorganizar el  sistema de educación superior. En  este marco, se crearon 15 nuevas universidades de gestión estatal, entre ellas,  la UNICEN y la UNMDP, la mayoría de las cuáles se fundaron entre 1973-1975. La misma se constituyó sobre la base de la  Universidad Provincial de Mar del Plata, que funcionaba desde 1961, y la  incorporación de carreras provenientes de la Universidad Católica “Stella Maris”,  creada en la ciudad en 1958. 
         
        Consciente  de que el conocimiento constituye el pilar fundamental de la sociedad la  universidad planteó dentro de su misión promover la transferencia de  conocimientos y tecnologías a la comunidad a la que pertenece. Sin embargo,  como señala Malizia y Lombera (2009) (24) las actividades en este campo fueron  discontinuadas. Durante los primeros años de la década de los 90 no existió un  área específica de transferencia y vinculación tecnológica dentro de la UNMDP,  es recién en 1996 que se crea la Subsecretaría de Transferencia y Vinculación  Tecnológica (SST) en ese momento dependiente de la Secretaría de Extensión, y  con ciertas dificultades, en el año 2006 dicha Subsecretaria pasó, con los  mismos principios constitutivos, a depender directamente del Rector (Malizia y  Lombera 2009) (24). 
        III.3.2. Promoción, difusión  y capacitación 
          En  cuanto a las estrategias de promoción y  difusión la UNMDP comenzó a desarrollar este tipo de actividades a partir  de la última década en el marco del proceso de fortalecimiento institucional de  la función de vinculación en su ámbito interno.  
           
          Como en los casos anteriores,  se combinan herramientas promovidas por la propia universidad junto a  actividades organizadas en colaboración con organismos provinciales y  nacionales. En el caso de la Universidad de Mar del Plata se destaca la  realización de estrategias de promoción y de servicios pero no se evidencian  estrategias que denoten una mayor implicación con su entorno al reorientar sus funciones tradicionales e  involucrarse en actividades orientadas a la conformación de conglomerados productivos, la  promoción de nuevas empresas de base tecnológica y el fortalecimiento de  acciones de cooperación entre el sector público y privado.  
        III.3.2.1. Encuentros y jornadas de  vinculación  
          En  cuanto a las herramientas de promoción y difusión la universidad participó  de encuentros de vinculación organizados en el marco de programas y redes  nacionales, provinciales e internacionales orientados a fortalecer el  acercamiento entre las universidades y los actores públicos y privados. En este  sentido, hay que destacar que una de las primeras iniciativas de este tipo se  realizó en el marco de la participación de la universidad en la formulación y  aplicación de un Plan de Desarrollo Productivo[34] para la ciudad de Mar del  Plata (Graña y Rearte 2003 (20) y Morea 2009 (28). En este marco se propusieron  dos líneas estratégicas a seguir para el desarrollo y la mejora competitiva de  la trama productiva de Mar del Plata. En la primera se propuso mejorar la  competitividad de los sectores productivos existentes, basando el desarrollo competitivo  no sólo en recursos naturales o humanos abundantes, sino avanzando sobre etapas  posteriores sustentadas en la inversión y prioritariamente en la innovación.  Como segunda línea estratégica se propuso promover nuevos sectores productivos  innovadores en áreas con perspectivas de crecimiento de la demanda, así como de  servicios a las actividades económicas locales basados en las capacidades  científicas y tecnológicas existentes en la ciudad y en el elevado nivel  educativo de la población (UNMDP/FCEyS, 2002). 
           
          En este  marco, los empresarios locales expresaron que:  
  “existe una gran distancia entre sus  necesidades y los trabajos realizados en la universidad y los problemas para  poder localizar y lograr respuesta de los investigadores” (Graña y Rearte 2003:12)  (20). 
          Basado  en este último punto, uno de los ejes de la propuesta se orientó a vincular la  oferta y demanda tecnológica, el cuál se materializó en la realización de una  primera Jornada de Vinculación Tecnológica (JVT) organizada por la Unión del  Comercio, la Industria y la Producción (UCIP)[35], el Municipio, el  Consorcio del Parque Industrial y la propia Universidad. La JVT se sustentó en  una primera aproximación a los requerimientos tecnológicos de las empresas  generando dos mesas de trabajo: 1) gestión de productos y procesos y 2) gestión  comercial. Sobre la base de estos requerimientos se organizó la jornada de  vinculación a la cual asistieron diversas instituciones del ámbito local[36] y un conjunto importante  de empresas vinculadas al parque industrial[37]. En este marco, es  importante destacar que la participación inicial de la universidad fue por  parte de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales (FCEyS) para trabajar en el  diagnóstico y propuesta de actuación para el sector productivo del Partido de  Gral Pueyrredón. Esta participación inicial de la Facultad luego se complementó  con la incorporación de otras unidades académicas pero continuó siendo la FCEyS  la que, desde el ámbito de la UNMDP, tuvo el mayor involucramiento. Dentro de  las dificultades Graña y Rearte (2003) (20) señalan que no se logró involucrar  dentro del ámbito de la UNMdP a actores de relevancia y unidades académicas de  relevancia para la vinculación tecnológica con el sector productivo. 
           
          Asimismo,  se destaca la participación de la universidad como nodo de la Red Motiva (www.redmotiva.mdp.edu.ar) [38]. La red busca generar empleo  y riqueza, así como una potenciación estratégica de sectores emergentes que  puedan llegar a convertirse en verdaderos motores económicos. Con este  objetivo, en el año 2012 la universidad se convirtió en nodo de la red y a  partir de esa condición organizó un encuentro denominado “La importancia del  rol del Estado y las universidades en la creación de empresas y el desarrollo  económico local” que en palabras del actual Rector de la universidad:  
  “la iniciativa tuvo  como objetivo potenciar la creación de empresas, especialmente de empresas  innovadoras, sosteniendo que constituye un objetivo socio-económico clave”  (Sitio Oficial de la RED). 
           
          Dentro  de esta consigna general se llevaron a cabo las jornadas que tuvieron como  líneas temáticas concretas: la relación entre estado-universidad y la creación  de empresas, la realización de emprendimientos universitarios y emprendimientos  con apoyo estatal, y por último la promoción e incentivos del espíritu  emprendedor. Entre otras actividades podemos destacar la organización de  charlas en el marco de la Semana Nacional de Emprendedores Tecnológicos[39] destinadas a estudiantes,  docentes, investigadores, emprendedores, empresarios y funcionarios públicos.  En el marco de esta semana las Jornadas se desarrollaron en torno a tres ejes:  “Ecosistema Emprendedor. Generando Redes y Capital Social”, “Oportunidades para  emprendimientos tecnológicos” y “Recursos para emprender y acceso a financiamiento.”  
           
          El  rector de la universidad señaló que: “este  es un trabajo conjunto entre la Universidad, el CONICET, el Municipio y el  Centro de Constructores y Anexos; todos colaborando en pos de estar a  disposición de las necesidades de la sociedad” (Diario Digital, 18/09/2014). 
           
          Dicho  encuentro tuvo como objetivos fomentar y generar un espacio de participación  para estudiantes y emprendedores interesados en conocer el mundo empresarial  local y regional, promoviendo la formación e incorporación de herramientas y  desarrollo de habilidades en la detección de oportunidades de negocio de base  científica y tecnológica, y articular las demandas tecnológicas con la oferta  científico-tecnológica de la región. 
                  III.3.2.2. Talleres de formación y capacitación 
          Entre  las actividades de promoción se advierte la capacitación y formación a  emprendedores a través de distintas actividades destinadas a fomentar el  desarrollo y la creación de emprendimientos productivos para la región. Estas  actividades se realizan en conjunto con organismos nacionales y provinciales y  están destinadas a todos aquellos estudiantes avanzados y graduados de  cualquier disciplina o empresarios que tengan la intención de desarrollar  competencias emprendedoras y de crear su propia empresa formulando su plan de  negocio [40].
           
           
          Desde  el año 2006, la UNMDP estimula el emprendedorismo, tanto desde el Programa de  Vinculación Socio Productiva (VISOPRO)[41], dependiente de la  Secretaría de Extensión Universitaria, la Subsecretaría de Transferencia y  Vinculación Tecnológica, como desde el grupo de Extensión de Apoyo al  Emprendedor, articulando con las Facultades de Ingeniería, Económicas,  Arquitectura y Diseño y Exactas. Por su parte, el Programa de Vinculación Socio  Productiva surgió como respuestas a demandas sociales y tiene como objetivo la  consolidación y desarrollo de emprendimientos asociativos, así como la  generación y difusión de conocimiento y tecnología necesaria y pertinente a los  mismos, dando como resultado espacios de encuentro y aprendizaje conjunto entre  los integrantes del programa y las organizaciones involucradas (Mena y Huergo  2011) (25). 
           
          Desde  estos ámbitos se viene ofreciendo servicios de soporte y recursos específicos  para empresas jóvenes[42]. En todos los casos, se  priorizan proyectos que tengan por objetivos: generar valor agregado, aumentar  la escala productiva, crear puestos de trabajo, sustituir importaciones,  industrializar las economías regionales e incrementar la innovación  tecnológica, la investigación y el desarrollo. 
           
          Es  importante destacar que el actual rector es el Director del Grupo de Extensión  “Apoyo a emprendedores” liderado por la Facultad de Ciencias Económicas. En el  año en curso se ofrecieron distintos talleres y jornadas como parte de este  proyecto, algunos de estos talleres se orientaron a sectores específicos del  entramado productivo como por ejemplo el “Taller para Empresarios Turísticos de  Santa Clara del Mar”[43] y otros se orientaron a  promover espacios de capacitación en temáticas concretas como marketing y técnicas de venta para  emprendedores con el objetivo de contribuir a la construcción de entornos  locales y regionales favorables al desarrollo de la cultura emprendedora. Entre  estos últimos encontramos  el “Taller de  comercialización y ventas para emprendedores[44]”, el “Ciclo de encuentro  con emprendedores[45]” y la “Jornada del  Emprendedor[46]”. 
           
          En esta  misma línea la Secretaría de Extensión Universitaria, la Subsecretaría de  Transferencia y Vinculación Tecnológica en articulación con la Facultad de  Ciencias Económicas y Sociales creó en el año 2010 una “Oficina de Apoyo al  Emprendedor” permanente con el objetivo de brindar asistencia directa a los  emprendedores que la requieran, canalizando las problemáticas de los distintos  emprendimientos en un único punto de encuentro (Boynak A, Joosten A., Mena B. y  Líbera M., 2011) (4). 
           
        Por  otra parte, la universidad también participa de la Red de Formación de  Emprendedores de la Provincia de Buenos Aires[47], y a partir de esa  condición organiza distintas actividades vinculadas a la temática. Asimismo, la  universidad también implementó el Primer Seminario Taller de formación  denominado “Metodologías activas de apoyo a emprendedores” con el objetivo de  generar un espacio de discusión metodológica sobre las distintas herramientas  de apoyo a emprendedores y fortalecer el trabajo en red de los programas  organizadores. Las jornadas se desarrollaron bajo la modalidad de seminario  participativo y se trabajó sobre conceptos y prácticas en tutorías,  consultorías, estudio de casos y se compartieron experiencias de los distintos  programas y proyectos. 
        III.3.3. Estrategias de servicios 
            III.3.3.1. Servicios tecnológicos  
          En relación  a las actividades de servicios se puede establecer que la universidad tiene una importante  actividad en materia de servicios de consultoría, formación e investigación. En este marco, la UNMDP sistematizó su  oferta tecnológica[48] con el objetivo de  promocionar las capacidades científicas tecnológicas de la universidad. En  función de ello, la universidad brinda diferentes tipos de asistencia tales  como: servicios de capacitación[49], investigación concertada[50], asistencia técnica[51] y desarrollos de  innovación tecnológica[52]. Como señala la  Subsecretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica la Lic. Olga Della  Vedova:   "la universidad realizó acuerdos con YPF y asistió  técnicamente a distintos Ministerios del Estado nacional y provincial” (…) “ se  hicieron asesorías a organismos como la AFIP y PAMI”.  
           
          Según  los datos provistos por la Subsecretaria se permitió identificar la firma de 46  convenios con el sector público durante el año 2005. Los mismos representan el  14% del total de convenios de transferencia, con un aporte del 43% de la  facturación, mientras que con el sector privado se firmaron un total de 281  acuerdos, que representa un 86%, con un aporte en la facturación del 57%.  Asimismo, en el análisis de estos datos indica que la tendencia en la  orientación de la transferencia de algunas unidades académicas es hacia el  sector privado (Agrarias 100%, Humanidades 100%, Exactas 89% y Ingeniería 88%),  mientras que en las otras la tendencia es hacia el sector público (Arquitectura  97%, Psicología 88% y Económicas 79 %). La transferencia hacia el sector  público, en el año 2005 se orienta hacia tres tipos de demandantes, de nivel  nacional, provincial o municipal.  
           
          Como se  señala en la Autoevaluación Institucional elaborada por la UNDMP (2006: 82): 
  “la universidad mantiene una relación  estrecha con los Municipios de la zona (80%), fundamentalmente el de Gral.  Pueyrredón.” 
           
          En este  mismo sentido, la Subsecretaría agrega que: “[…] se trabajó con la Municipalidad de Mar del Plata a través de la Facultad de  Ingeniería". 
           
          En  cuanto a las unidades académicas con mayor participación en las prestaciones de  servicios se destaca las Facultades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales  y Ciencias Económicas respectivamente. En esta misma línea la Lic. Olga Della  Vedova señalaba que la Facultad de Ingeniería tiene una preponderancia en las  prestaciones dado las particularidades que posee la disciplina como así también  por tener como paraguas al CONICET. Asimismo, de la información existente se  desprende que las actividades están orientadas principalmente hacia la  industria local y en menor medida al sector comercial. 
          Por  otra parte, es importante destacar la evolución que tuvieron las prestaciones  de servicios a partir del año 2006. Según el Informe de Gestión (2008) la  demanda en el periodo 2006-2008   ha sido solicitada por un total de 482 clientes, que  corresponden un 20% al sector público y un 80% al sector privado. De lo  correspondiente al sector privado, el 97% corresponde a PyMES y el 3% restante  a grandes empresas. 
        En suma, en la  Universidad de Mar del Plata se destaca la realización de estrategias de promoción y de servicios consolidadas pero no se evidencian estrategias que  denoten una mayor implicación con su entorno al reorientar sus  funciones tradicionales e involucrarse en actividades orientadas a la conformación de  conglomerados productivos, la promoción de nuevas empresas de base tecnológica  y el fortalecimiento de acciones de cooperación entre el sector público y  privado.       | 
    
    
      |   | 
    
    
      IV. Comparación de las universidades seleccionadas en  función de las estrategias utilizadas  | 
    
    
      |   | 
    
    
      IV.1. Madurez de los vínculos en las universidades  seleccionadas  
        A partir del análisis  presentado en la sección anterior se desprenden aspectos importantes de las  dinámicas de relación de las universidades seleccionadas. Por un lado, se  aprecia distinta madurez de los vínculos establecidos por cada universidad como así también distintos aspectos  relacionados a la orientación de la  relación en función del tipo de estrategias utilizadas y los sectores  productivos implicados. Por otra parte, este análisis nos permitió identificar  aquellas universidades que están avanzando del modelo tradicional al “modelo de  universidad emprendedora” a partir del desarrollo de estrategias de mayor  colaboración orientadas a la aglomeración y creación de empresas de base  tecnológica como al fomento de la cultura emprendedora. En este sentido, es  importante aclarar que si bien la noción de universidad emprendedora denominada  por Clark (1998) supone un posicionamiento más extremo de estas modalidades,  poniendo en cuestión el papel tradicional de las universidades, en los casos  analizados implicó una redefinición de las actividades en relación a las  necesidades del entorno.  
         
        En  cuanto al desempeño de la vinculación se pudo advertir que la UNICEN y la UNS  desarrollaron una mayor interacción con su entorno que en el caso de la UNMDP a  partir del desarrollo de estrategias asociativas que demuestra la orientación  de estas universidades de avanzar en procesos más activos de cooperación con  actores públicos y privados. Estas universidades adoptaron nuevos esquemas de  vinculación que acercaron mucho más a los actores. Estas estrategias recientes  no se basan en relaciones de oferta y demanda sino en acciones de cooperación  mutua que de manera sinérgica pueden dar respuestas a problemas concretos.  
         
        En  cambio, en el caso de la UNMDP se visualiza una tendencia a realizar  actividades de menor implicación con actores públicos y privados centradas en  la oferta de servicios. Estas actividades  generalmente tienden a concentrarse en articular la oferta y la demanda de  conocimiento sin involucrarse en relaciones de mayor complejidad institucional.  En este  esquema, la relación se manifiesta básicamente en un sentido y está determinada  por los servicios que en materia de capacitación y formación puede ofrecer la  universidad a los actores productivos y por el uso que ésta última pueden hacer  del conocimiento generado a través de la investigación. Estos mecanismos, que aún  hoy día mantienen su pertinencia y relevancia, se orientan a integrar las  necesidades del sector productivo con el soporte que en determinadas áreas  puede ofrecer la universidad. En este sentido, es importante señalar que las  nuevas estrategias en ningún momento han desvirtuado la utilización de las  anteriores, simplemente ha incrementado las opciones de colaboración definiendo  nuevos roles entre los actores participantes. 
   
  IV.1.1.  Orientación del relacionamiento UNS y UNICEN 
        La identificación de perfiles de  vinculación en los casos de mayor acercamiento al sector productivo, a la luz  de las estrategias utilizadas y el sector productivo involucrado, muestra que  este tipo de instituciones comparten un conjunto de elementos comunes. Por un  lado, debe mencionarse un interés generalizado por redefinir sus funciones  básicas y por tener una incidencia en la competitividad de las empresas y el  sector productivo en general que se expresa en las diferentes estructuras  institucionales creadas. Las dos universidades cuentan con secretarías de  vinculación y fundaciones especializadas (FUNIVEMP-UNICEN y FUNS-UNS) que  acompañan el marco institucional para el desarrollo de actividades de  vinculación. Bajo este paraguas, se identificaron un conjunto de estrategias centradas en  la búsqueda de recursos per se o de  promoción de la oferta tecnológica y estrategias emprendedoras que buscan  responder a distintas demandas de la sociedad en articulación con actores  públicos y privados.  
         
        En  cuanto a las estrategias de promoción estas universidades desarrollaron distintas herramientas para promover la  oferta científico tecnológico. Para ello presentan tres tipos de herramientas:  difusión de información, capacitación y  generación de contactos y encuentros con actores locales. Las últimas de  ellas se orientan tanto al ámbito académico en general como a la comunidad  local, son organizadas de manera conjunta con organismos nacionales,  provinciales y locales y participan, principalmente, actores empresariales. En  relación a las estrategias de cooperación se pueden apreciar convergencias en las herramientas utilizadas y diferencias  en cuanto a los sectores implicados Esta distinción se puede observar sobre  todo en el caso de los clusters y  polos dado que existen datos más visibles de los actores implicados. En este  sentido, se identificaron dos tendencias básicas según el tipo de actor y  sector involucrado en las estrategias de mayor cooperación: 
        
          - Perfil de cooperación institucional orientada a apoyar  sectores tradicionales (PYMES locales) fomentando también la cooperación con  grupos de investigación y asociaciones sectoriales (UNICEN).
 
          - Perfil de cooperación institucional orientado a apoyar  sectores empresariales de alta tecnología en asociación con organismos locales,  provinciales y nacionales (UNS).
 
         
        De la  evidencia mostrada puede demostrarse que se manifiesta una relativa  especialización a nivel regional en función de la intensidad de los vínculos  entre campos del conocimiento y sectores económicos o ramas industriales  específicas. Así se observa que la colaboración que se construye en el caso de  la UNICEN muestra una cierta especialización hacia la industria metalmecánica y  agro-industrial como así también hacia el sector software y las que se construyen en la UNS se orientan a la rama  petroquímica. Naturalmente, esta especialización está asociada a las  capacidades de investigación acumuladas en áreas específicas de las  universidades y al perfil productivo regional. Tal es así que en el caso de la UNICEN  las áreas vinculadas a los clusters tecnológicos  son las disciplinas con mayor trayectoria de investigación dentro de la  universidad[53] y en dos de los casos se originaron vinculadas a las demandas productivas de la  región[54].  En el caso de la UNS se observa un proceso  similar que se asocia a las áreas disciplinares de mayor trayectoria en  investigación como química[55] e ingeniería química y con  mayor preponderancia en las actividades de vinculación. Este punto se relaciona  también a la existencia de un conjunto importante de empresas del rubro  petroquímico[56] en su ámbito más cercano. 
           
        En  términos a las estrategias asociativas (clusters y polos) la UNICEN ha desarrollado este tipo de acciones en los últimos años,  sin embargo la UNS es pionera en este tipo de estrategias no sólo en el marco  de las universidades de tamaño mediano sino en el conjunto del entramado  universitario nacional. En cuanto a las estrategias de cooperación al  desarrollo local, también se encuentran diferencias en las dimensiones del desarrollo  que se priorizan: en uno de los casos se promovieron objetivos de desarrollo  local más de tipo económico y productivo (UNICEN) y en el otro más de tipo  social y ambiental (UNS). En este marco, se observa un relacionamiento de tipo  colaborativo que se relaciona a la propensión de las universidades de trabajar  con actores públicos y privados diversos de manera asociativa.  
        IV.1.2. Orientación del relacionamiento UNMDP 
          En el  caso de la UNDMP se destaca la implementación de estrategias, incluyendo las estrategias  de promoción y las estrategias de servicios y no así estrategias de  cooperación. En cuanto a las primeras esta universidad desarrolló distintas  herramientas para promover la oferta científico tecnológico similar a los casos  de mayor interacción. Para ello presenta tres tipos de herramientas: difusión  de información, capacitación y generación  de contactos y encuentros con actores locales. Las últimas herramientas se  orientan tanto al ámbito académico en general como a la comunidad local, son  organizadas de manera conjunta con organismos nacionales y provinciales y  participan, principalmente, actores empresariales. En estas estrategias se  puede señalar que la universidad organiza este tipo de actividades en el marco  de redes internacionales y nacionales.  
           
          En  cuanto a las estrategias de servicios se observan relaciones basadas en la  venta de servicios de capacitación, consultoría y asesorías como así también  relaciones de investigación contratada. Estas estrategias se llevaron a cabo a  partir de una clara sistematización de la oferta científico-tecnológica y  difusión de las capacidades en investigación de la universidad. En cuanto a los  actores destinatarios o contraparte de los servicios se observa el predominio  de la rama industrial y en menor medida de municipios y asociaciones  empresariales. En este sentido, el tipo de relacionamiento de esta universidad  es ofertista en función de la forma en que se relaciona con el entorno. 
       | 
    
    
      |   | 
    
    
    
      Conclusión | 
    
    
      El estudio buscó contribuir al estudio de las  universidades en un doble sentido, por un lado, generar conocimiento empírico  sobre las universidades de gestión estatal argentinas y por otro, aportar un  enfoque metodológico que permita enriquecer los estudios que abordan las  relaciones entre la universidad y los sectores productivos. En este marco, se  utilizó una opción metodológica cualitativa centrada en las características de las  estrategias de vinculación y su evolución. El aporte metodológico se estableció a partir de la generación de un  indicador de desempeño que permitió abordar comparativamente las etapas y  maduración de la vinculación de las universidades con sus entornos. Para ello, se  sistematizó y avanzó en definir las estrategias que las universidades  desarrollan distinguiendo tres grandes campos de actuación: a) las estrategias de promoción y difusión  científico-tecnológica, b) las estrategias de servicios y c) las estrategias de  cooperación institucional. En el primer tipo de estrategia se agruparon los  vínculos que tienen como objetivo difundir las capacidades  científico-tecnológicas de la universidad a través de la realización de  encuentros y talleres de sensibilización con la comunidad como así también  impartir cursos de formación orientados a la innovación y el desarrollo. En el  segundo campo, se agruparon las actividades que tienen como objetivo la  promoción y venta de la oferta tecnológica de la universidad a través de  vínculos formales para la realización de servicios de consultoría, formación e  investigación. El último campo, se refiere a las actividades de cooperación con  actores públicos y privados que incluye compromisos institucionales  específicos.  
           
          Generalmente, los estudios analizan el desempeño de  las universidades a partir de indicadores cuantitativos centrados en la  cantidad de acuerdos y contratos que la universidad utiliza para transferir su  conocimiento, sin embargo, un indicador de este tipo invisibiliza aspectos  importantes de la vinculación de estos actores como el tipo de orientación de  los vínculos, el perfil de la vinculación y su evolución. En este marco, se  propuso una opción metodológica centrada en las características de las  estrategias de vinculación para analizar el desempeño de las universidades.  Esta forma de abordar la temática permitió no sólo caracterizar de una manera  más profunda los vínculos sino también realizar un análisis comparativo en  función de la calidad de los vínculos establecidos y capturar el tipo de relacionamiento. 
           
          De esta forma, se pudo advertir que las universidades estudiadas  no se relacionan de la misa forma con su entorno, algunas universidades  entablan relaciones se servicios a través de la venta de su oferta  científico-tecnológica y otras avanzan hacia relaciones de cooperación que  incluye compromisos institucionales más amplios. En cuanto a los perfiles de  vinculación se evidencia una relativa especialización a nivel regional en  función de la intensidad de los vínculos entre campos del conocimiento y  sectores económicos o ramas industriales específicas. Así se observa que  la colaboración que se construye en el caso de la UNICEN muestra una cierta  especialización hacia la industria metalmecánica y agro-industrial como así  también hacia el sector software y  las que se construyen en la UNS se orientan a la rama petroquímica.  Naturalmente, esta especialización está asociada a las capacidades de  investigación acumuladas en áreas específicas de las universidades y al perfil  productivo regional. A los efectos de comprender el desempeño diferencial de  las universidades estudiadas, la investigación avanzará posteriormente en el análisis  de distintos aspectos institucionales y contextuales que podrían explicar las distintas performance identificadas en el estudio.        | 
    
    
      |   | 
    
    
    
      Notas | 
    
    
       [1] En esta investigación, se utiliza el  término estrategia, pues en ella está inherente la noción de acción dirigida y  planeada, además de tener la ventaja de aplicarse tanto a actividades de  naturaleza académica como institucional (Gacel Ávila, 1999). 
        [2] Cabe aclarar que sólo se tendrá en  cuenta los vínculos con actores locales. 
        [3] La clasificación de las universidades por  tamaño está basada en la clasificación propuesta por la RedVitec. Se compararon  los datos con la “Planilla del Presupuesto 2004 acordada en el mes de marzo por  los Rectores en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional”, que  permitió, a los efectos de aplicación en el estudio, definir los siguientes  cortes según los presupuestos: a) universidades grandes: montos entre  $99.464.325 a $326.116.300, b) universidades medianas: monto entre $30.119.162  a $83.226.132 y c) universidades pequeñas: entre $1.500.000 a 25.356.628.   
   [4] Área  territorial integrada por 24 partidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires, y  que, para 2001, contaba con el 33,2% del total de la población del país,  constituyendo su mayor concentración urbana (INDEC, 2001).  
        [5] D'Onofrio G. (1998), Naidorf, J y  Armella J. (2003); María Fernanda Juarros (2005); Naidorf, J. (2005, 2009),  González Carella y Inés Zanfrillo (2010).   
        [6] Como señalan algunos autores  (Vapñarski y Gorojsvsky 1990, Velázquez 2001, Hernández Pérez 2008) las  universidades establecidas en aglomeraciones urbanas de tamaño intermedio (ATI)  logran un nivel de influencia significativamente mayor, ya que, entre otras  razones aglutina una parte significativa de las personas más calificadas y/o  con conocimientos específicos del territorio donde está inserta, que conocen o  tienen mayor contacto con los problemas del territorio donde está localizada, y  que además de poseer redes con otros investigadores o instituciones donde se  desarrolla conocimiento y tecnología. (Velázquez 2001).  
        [7] Las firmas que la integran en su  mayoría pertenecen al partido de Tandil, predominando las industrias  metalúrgicas y metalmecánicas y en segundo lugar las agro-industrias.  
      [8] http://www.infoeme.com.ar  
      [9]          http://www.eleco.com.ar/noticias/Pol%C3%ADtica/23296:1/Primer-Concurso-Idea-Innovadora-2009-.html  
      [10]          http://www.pct.org.ar/65-Entrep/1-Emprendedores.html  
          [11] Sustentado en base a Aportes no  Reembolsables para la Incubación de Empresas de Base Tecnológica (ANR-IEBT) del  Programa Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) del Ministerio de Educación,  Ciencia y Tecnología, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación  Productiva.   
      [12] http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/ii-semana-nacional-del-emprendedor-tecnologico-10365  
      [13] http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/035/0000035162.pdf  
          [14] Un grupo importante de estas empresas  se encuentra radicado efectivamente en la ciudad de Tandil, entre ellas se  destacan: Ábaco Informática, Accendra Networks, América Software, Analyte,  Avatar, Empresar, Estrategias Diferenciadas, Idea Factory Software, IntercomGi,  Kron, Grupo Most, Netchung, Patagonia Technologies, Pop-Vision, Redimec,  Sedyem, Siternet, Technisys, Unitech, Vit4b, W3. 
      [15] El 17 de junio de 2005 se concretó la  conformación y el lanzamiento oficial del Polo Agropecuario-Industrial a través  de la primera reunión de empresas asociadas. Entre las empresas asociadas, se  destacan Chrysalis, Tecnofarm, VitalSoja, Cagnoli, Las Dinas, Estancias  Integradas, Granja El Reencuentro, Asociación de Criadores Holando Argentino  (ACHA), Unidad de Certificación y Control de los Procesos Productivos para  Bovinos, Arpecol y Bioniche Animal Health. Se desempeña en el sector de  Producción y Sanidad Agropecuaria, teniendo como respaldo tecnológico a las  áreas de Toxicología, Metabolismo, Fisiología y Genética, la Facultad de  Ciencias Veterinarias de la UNICEN. 
      [16] Resolución  Nº2245, del 23 de septiembre de 2003. 
      [17] Este programa fue creado por la  Ordenanza N° 2301 del Consejo Superior de la Universidad el día 5 de Diciembre  de 2003.  En su Plan de Acción el PIAAP  procuraba atender tanto (a) acciones destinadas a responder a demandas formuladas  por empresas, como también (b) acciones orientadas a la identificación de  oportunidades, donde la palabra “oportunidad” se refiere tanto a la posibilidad  de crecimiento de una actividad subdimensionada respecto a su potencialidad,  como a la posibilidad de introducir nuevas modalidades técnicas o de  organización capaces de generar un fuerte crecimiento en actividades ya  afianzadas. 
      [18] La UNS fue en aquellos años la  séptima casa de altos estudios en orden fundacional, siendo precedida por las  Universidades de Córdoba (1613), Buenos Aires (1821), La Plata (1890), Tucumán  (1912), Litoral (1919) y Cuyo (1939). 
      [19] Fundado por Ley provincial en 1946,  inició sus actividades bajo la dependencia académica de la Universidad Nacional  de La Plata. El Instituto Tecnológico del Sur estaba constituido por dos  Escuelas: la de Ingeniería y la de Química Industrial.  
      [20] Si bien en los primeros años dicha  entidad sufrió diversas problemáticas, a fines de 1993 se aprobaron los  estatutos, obtuvo la personería jurídica y se tramitó su reconocimiento por  parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la Nación  como Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT).  
      [21] http://www.uns.edu.ar/neoweb/neonoticias/vista/ver_det_gral.asp?mark=2867  
          [22] En la edición 2010 de las Jornadas  participaron alrededor de 70 personas entre las que se encontraban docentes y  alumnos universitarios así como empresas tecnológicas de la ciudad.   
      [23] http://tv.uns.edu.ar/uns-tv-noticia-concurso-creando-mi-empres/  
      [24] Este programa forma parte de un  proyecto presentado por la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica ante la  Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). El proyecto intentó estimular y  capacitar a docentes, investigadores y alumnos avanzados de la universidad y  otros actores públicos y privados, responsables de la gestión de políticas de  vinculación tecnológica. 
      [25] Este programa tiene como misión  primordial promover las actividades de las universidades argentinas en el  exterior en consonancia con los intereses estratégicos de la Nación, así como  el fortalecimiento de la relación Universidad-Sociedad y el ejercicio de  ciudadanía (http://portales.educacion.gov.ar/spu/promocion-de-la-universidad-argentina/ ) 
          [26] Informe Institucional 2007, 2008, 2009  presentado por la UNS.  
          [27] Asociación Industrial Química Bahía Blanca, Asociación Intercooperativa  Regional, Bolsa de Cereales y productos de Bahía Blanca, Consorcio de Gestión  del Puerto de Bahía Blanca, Consorcio Intermunicipal Bahía Blanca Coronel  Rosales, Fundación Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, Puerto De Bahía Blanca,  Unión Industrial de Bahía Blanca.  
          [28] En áreas de almacenaje, bocas de  expendio, plantas de procesamiento, de fraccionamiento y almacenamiento,  refinerías, tanques de almacenaje subterráneos y no subterráneos, cisternas  para transporte de hidrocarburos y sus derivados. 
          [29] Las empresas con las que la UNS se vinculó  contractualmente son: Servin Ingeniería S.A. para la realización de auditorías  técnicas e Inspectorate de Argentina S.A. para realizar auditorías ambientales  y de seguridad.  
          [30] Sociedad  anónima cuyo capital accionario mayoritario (99%) pertenece a la UNS siendo el  socio minoritario la Fundación de la Universidad del Sur (FUNS).  
          [31] Sociedad Anónima de Participación  Estatal Mayoritaria. 
          [32] La empresa está integrada por el Polo  Tecnológico Bahía Blanca, Asociación Civil sin fines de lucro, que integran la  Universidad Nacional del Sur, FUNDASUR, la Zona Franca Bahía Blanca - Coronel  Rosales, la Unión Industrial de Bahía Blanca, la Corporación del Comercio,  Industria y Servicios, APyME, y la misma Municipalidad. 
          [33] Esta Ley impulsada desde el Ministerio  de Educación promovió la expansión del sistema universitario a través de la  creación de nuevas casas de estudio, de dimensiones más reducidas y de carácter  regional, con el objetivo de fomentar las posibilidades de desarrollo del  interior del país, de incrementar la matrícula, diversificar la oferta de  carreras y propiciar el fomento de la investigación (Pérez Lindo 1985) (33). 
          [34] El disparador de esta iniciativa fue  la solicitud de asistencia técnica a la Oficina CEPAL de Buenos Aires realizada  por el Centro de Desarrollo Empresarial de Mar del Plata (convenio BID-UIA y  Fundación UCIP). Como resultado de esta asistencia surgen dos documentos, uno  elaborado por CEPAL “Competitividad territorial e instituciones de apoyo a la  producción en Mar del Plata” y el otro elaborado por la Facultad de Ciencias  Económicas y Sociales (UNMdP) “Mar del Plata Productiva: Diagnóstico y  elementos para una propuesta de desarrollo local.”  
      [35] http://www.ucip.org.ar/ 
      [36] UCIP, INTEMA (Instituto de tecnología  de Materiales, Fac. de Ingeniería), CIE (Centro de Investigaciones Económicas,  FCEyS) y Unidad de Vinculación Tecnológica (Universidad). 
      [37] De los resultados de las Jornadas  surge la necesidad de: a) la normalización de procesos, productos y técnicas de  gestión y b) la difusión de la oferta tecnológica disponible. 
      [38] La Red Motiva nació en Valencia en el  año 1999 como consecuencia de la realización de un curso de postgrado del  Programa Alfa, con la colaboración de Presidencia de la Generalitat Valenciana.  “Motiva Formación de formadores para la creación de empresas”, fue un curso al  que concurrieron miembros de universidades latinoamericanas (Guanajuato en  México, Mar del Plata en Argentina, ITCR de Costa Rica y Concepción de Chile,  entre otras). En aquel curso participaron esencialmente profesores de la  Universitat de Valencia, aunque también gestores de programas (Centro Europeo  de Empresas Innovadoras, CEEI), y profesores de universidades europeas. Desde  aquella oportunidad, la red se ha mantenido activa, celebrándose encuentros anuales  sucesivamente en Mar del Plata, Concepción (Chile), Cartago (Costa Rica),  Guanaguato (México).  
      [39] https://eventioz.com.ar/e/semana-del-emprendedor-tecnologico/agenda  
      [40]          http://eco.mdp.edu.ar/extension/formacion-y-capacitacion  
      [41] http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=472  
      [42] http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=6826  
      [43] http://eco.mdp.edu.ar/empresariosturisticos 
      [44] http://eco.mdp.edu.ar/comercializacion  
      [45] http://eco.mdp.edu.ar/ciclouniteca  
      [46] http://eco.mdp.edu.ar/jornadaemprendedor  
      [47] Esta Red tiene como objetivo fomentar  y apoyar el desarrollo del emprendedorismo en la provincia de Buenos Aires,  facilitando la creación de nuevas empresas que posibiliten la generación de  nuevos puestos de trabajo. 
          [48] 
          Se  puede consultar su oferta tecnológica en la página web de la universidad. 
           
          [49] Dirigidos a la formación,  perfeccionamiento ó reentrenamiento de recursos humanos en nuevas tecnologías  de producción y/ó gestión que se desempeñan en áreas de gobierno, empresas ó  instituciones. 
                    [50] 
          Consiste en trabajos específicos  planeados por grupos de investigación y desarrollo de la UNMdP junto con una  empresa, sector gubernamental o institución. Estos últimos proponen el tema a  investigar y acuerdan con la universidad su financiamiento, un programa de  trabajo, un plazo de ejecución y la utilización de los resultados. 
          [51]  Consiste en la transferencia de  conocimientos, información ó servicios para resolver problemas técnicos  específicos o aportar elementos para su resolución. Sus destinatarios son los  distintos sectores sociales y productivos que requieran asesoramiento en  relación a la adaptación a nuevos niveles tecnológicos, generación de  desarrollos, modernización, capacitación de recursos humanos, asistencia  técnica para el diseño e implementación de proyectos de I+D, etc. 
          [52]  Sería el desarrollo de nuevos  productos, procesos, dispositivos, materiales, etc.; producción de  conocimientos aplicables a una solución tecnológica; desarrollos a escala de  laboratorio o equivalente; construcción de prototipos y realización de ensayos  a escala piloto.  
          [53] Un indicador de las capacidades de  investigación de estas áreas es la participación de los investigadores en el  Programa de Incentivos (PI). En este sentido, el porcentaje de  docentes-investigadores categoría I y II de la UNCPBA asciende a 16,3%, de un  total de 812 docentes que se encuentran categorizados. Las disciplinas con  mayor peso en cuanto a cantidad de participantes I y II son Veterinaria  (21,5%), Ingeniería (12,6%), Física, astronomía y geofísica (11,1%) y  Antropología, sociología y ciencias políticas (9,6%); en total estas cuatro  áreas reúnen el 54,8% del total de docentes I y II de la UNCPBA (Di Meglio et  al 2012).  
          [54] La importancia estratégica que se le  asignaba a la formación de recursos humanos altamente capacitados orientados a  la mejora y modernización de la producción agro-ganadera de la región, se  reflejaba en el debate producido en el parlamento nacional cuando se presenta  el proyecto de ley de creación de la UNCPBA (Di Meglio F. et al 2012). 
          [55] El desarrollo de la investigación se  concentró en: Química, Ingeniería Química, Biología, Bioquímica y Farmacia,  Agronomía y Geología. (Informe Técnico del Informe de autoevaluación de la  Universidad Nacional del Sur, 1999). 
      [56] Las grandes empresas  que conforman el sector petroquímico local (que comprende las industrias  química, petroquímica y petrolera) están orientadas principalmente a la  producción de etano, etileno, polietilenos, propano, butano, gasolina natural,  úrea granulada, amoníaco, soda cáustica y PVC (policloruro de vinilo), entre  otros productos. (Informe para Plan de Desarrollo Local Bahía Blanca 1999: 6)           | 
    
    
      |   | 
    
    
      Referencias | 
    
    
    
      
        - Acuña,  S. Vinculación universidad-sector productivo. Revista ANUIES, Vol. 9 (10), p. 45-62, 2007.
 
        - Axelrod, P. Scholars and Dollars.  Toronto: University of Toronto Press; p. 145, 1982.
 
        - Arteche, M;  Santucci, M.; Welsh, V. Redes y clusters para la innovación y la transferencia  del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina, Estudios  Gerenciales, Vol. 29 (127), 2013. 
 
        - Boynak  A, Joosten A., Mena B. y Líbera M. “Oficina de Apoyo al Emprendedor”, XI  Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. 22 al 25 de Noviembre de  2011, Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
 
        - Casas, R. El enfoque de  redes y flujos de conocimiento en el análisis de las relaciones entre ciencia,  tecnología y sociedad. Revista Kairos,  Vol. 8 (5), 2001. 
 
        - Casas, R. y Luna, M. Gobierno,  academia y empresas en México: hacia una nueva configuración de relaciones. México, IIS UNAM; p. 78-104, 1997. 
 
        - Castro, Mártinez E. Prólogo. En:  Matozo, E. Gestión de la Comunicación: aportes y desafíos de la vinculación  tecnológica: experiencias de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de  Cooperación Universidad Empresa, Santa Fe (1a ed.); Ediciones UNL, 2012. 
 
        - Clark, B. R. Creating Entrepreneurial Universities.  Organisational pathways of transformation. Nueva York: Pergamon Press,  1998. 
 
        - Clark, B. R. Sustaining Change in Universities,  Society for Research into Higher Education. Londres: Open University Press,  2004. 
 
        - D’Este, P. y Patel, P. University-industry  linkages in the UK: what are the factors underlying the variety of interactions  with industry? , Research Policy, Vol. 36 (9), 2007.
 
        - Di  Meglio F. La política de vinculación científico-tecnológica en dos  universidades argentinas: una lectura a partir de sus “capacidades  institucionales universitarias”. Ciencia,  Docencia y Tecnología, Vol. 28, n. 55, 2017. 
 
        - Di Meglio F. Harispe A. y Araya J. “La universidad  como actor del desarrollo económico y social.” IV Congreso Anual “El desafío  del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto” 15, 16 y 17  de agosto 2012. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
 
        - DʼOnofrio, G. “La construcción de puentes entre  las universidades y las empresas en los años noventa: un estudio de dos universidades  nacionales en el área de economía y administración’’, Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 2, (4): 157-168, 1997. 
 
        - Estébanez,  M. y Korsunsky, L.  “Medición de  actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y  tecnológicos.” Estado de la Ciencia.  Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos 2003,  Publicaciones Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e  Interamericana (RICYT), Buenos Aires.
 
        - Etzkowitz, H.;  Leydesdorff, L. The Endless Transition: a Triple Helix of University, Industry,  Government relation. Minerva, Vol. 36  (3), p. 203-208, 1998.
 
        - Etzkowitz, H.; Leydesdorff, L. The  dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of  university-industry-government relations. Research  Policy, Vol 29 (2), p. 109-123, 2000.
 
        - Fernández de Lucio,  I. Diseño de las Unidades de Vinculación Universidad-Empresa: Una visión desde  España. Cooperación Universidad-Empresa:  experiencias comparadas, Santiago de Chile: CINDA-AECI, 1997.
 
        - Fernández de Lucio, I; Castro Martínez, E.;  Conesa Cegarra, F.y Gutiérrez Gracia, A. Las relaciones universidad-empresa:  entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Revista Espacios, Vol. 21 (2), 2000.
 
        - González   Carella,  M. y  Zanfrillo   A. Análisis  de  las   actividades  de transferencia  de   conocimiento  científico y  tecnológico en una institución educativa argentina de gestión pública.  Presentado en Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la  Competitividad, Méxi-co, 25-27 Agosto 2010. Publicado en Portal de Promoción y  Difusión Pública del Co-nocimiento Académico y Científico. Facul-tad de  Ciencias Económicas y Sociales, UNMDP.
 
        - Graña F. y Rearte A. “Participación de la  Universidad Nacional de Mar del Plata en las Actividades. Hacia un Programa de  Desarrollo Productivo” Jornada de Análisis e Intercambio de Experiencias,  Universidad y Desarrollo Local: aprendizajes y desafíos en un contexto de crisis.  Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, 2003.
 
        - Hernández  Pérez H. “La Universidad como Actor del Desarrollo Local”, Revista Futuros Vol. 5, (20), 2008. 
 
        - Juarros,   F.  Un  estudio   de  caso  sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector  Productivo,  Revista  de   Epistemología  de  Ciencias   Sociales, Vol. 5  (2):27-45,  2005. 
 
        -  Kish,   L.  Representatividad,  aleatorización y realismo. En: Kish, L. Diseño Estadístico para la investigación,  Madrid: Editado por CIS, 1995. 
 
        - Malizia A. y Lombera G. “Un modelo de gestión  para las actividades de transferencia y vinculación tecnológica. El caso de la  Universidad Nacional de Mar del Plata –Argentina”. Revista Espacios, Vol. 30 (2): 29, 2009.
 
        - Mena B. y Huergo M. “Capacitación y Acompañamiento  a la Cooperativa de Trabajo CURA: Un paso hacia la Gestión Integral de  Residuos.” XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. 22 al 25 de  Noviembre de 2011, Santa Fe, Argentina.
 
        - Matozo, E. Gestión de la  Comunicación: aportes y desafíos de la vinculación tecnológica: experiencias de  la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Cooperación Universidad-Empresa, Santa Fe (1a ed):  Ediciones UNL, 2012.
 
        - Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación  Productiva. Guía de Buenas Prácticas en “Gestión de la Transferencia de  Tecnología y la Propiedad Intelectual”, Programa Nacional de Gestión de la  Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología, Buenos Aires, 2012.
 
        - Morea. F. Meschini. P. y Morea. S. “La  Universidad Nacional de Mar del Plata y los emprendimientos productivos de la  economía social: repensando desde donde actuar”. Presentado en Seminario  Internacional de Emprendimiento y Creación de Empresas Red Motiva, Valencia,  2009.
 
        - Molas  Gallart, J. Definir, quantificar i finançar la tercera missió: un debat sobre  el futur de la Universitat. Coneixement i  Societat, Vol. 07, p. 6-27, 2005.
 
        - Molas  Gallart, J. y Ordoñez, S. Las escuelas de arquitectura frente a la Tercera  Misión. Ponencia presentada en las Segundas Jornadas sobre Investigación en  Arquitectura y Urbanismo. Universidad Politécnica de Catalunya, España, 2006.
 
        - Naidorf, J. La privatización del conocimiento público en universidades públicas”,  Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO,  2005.
 
        - Naidorf. J. y Armella, J. “Cambios en la  cultura académica a partir de la vinculación universidad-empresa”, IV Encuentro  Nacional y I Latinoamericano: “La Universidad como Objeto de Investigación” Universidad  Nacional de Tucumán, 2004.
 
        - Pérez Lindo, A. Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Editorial  Universitaria, 1985. 
 
        - Porter, M. Clusters and the new economics of competition. En: Globalización y redes, Buenos Aires:  IPAC, 1999.
 
        - Rébori. A, Dabós. G. y  D´Annunzio C. Conocimiento, Innovación y  entrepreneurship. El rol de la UNICEN y su impacto en el desarrollo regional,  Tandil: Centro de estudios en Administración-UNICEN, 2011. 
 
        - Sebastián, J. Tendencias en la cooperación  entre las universidades y las empresas. Revista  CIECAS, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales  del Instituto Politécnico Nacional, España, 2000.
 
        - Vacarezza, L. La vinculación  Universidad-Empresa desde la perspectiva del investigador académico. Cuadernos del Instituto de Estudios Sociales  de la Ciencia y la Tecnología, Documento de trabajo Nº 12, Grupo Redes,  2000.
 
        - Varela, G. Los patrones de vinculación  Universidad-Empresa en Estados Unidos y Canadá y sus implicaciones para América  Latina. En: Casas, R.; Luna, M. (coords), Gobierno,  Academia y empresas en México: Hacia una nueva configuración de relaciones,  México; UNAM-Plaza y Valdés, 1997.
 
        - Vapñarski C. y Gorojsvsky N. El crecimiento urbano en la Argentina.  Buenos Aires: GEL, 1999.
 
        - Versino, M.; Guido, L.; Di Bello, M. Universidades y sociedades: aproximaciones  al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores  productivos. Buenos Aires, IEC-CONADU, 2012.
 
        - Velázquez, G. Geografía, calidad de vida y fragmentación  en la Argentina de los noventa: análisis regional y departamental utilizando  SIG´s. Tandil: UNCPBA, 2001.
 
                | 
    
    
      |   | 
    
    
      |   | 
    
     
      | Volver a la tabla de contenido |