| La importancia de la educación interdisciplinar y global en un mundo (cada vez más) interdependiente | 
         
        
          Alan Manuel Jiménez Belmán  | 
         
        
          Universidad  Latina de América  | 
         
        
          alan.belman@hotmail.com            | 
         
        
             | 
         
        
             | 
         
        
          Para citar este    artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2020; 18(2). Disponible en    internet: 
                    http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v18_n2_03.htm   | 
         
        
          |   | 
         
        
          Resumen | 
         
        
          La educación es fundamental para el desarrollo humano. A pesar de  los diversos esfuerzos por parte de los expertos en la temática, seguimos lejos  de alcanzar una educación que cumpla con los objetivos planteados por la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura  (UNESCO), es por ello que surge la necesidad de replantear los modelos  educativos convencionales y tomar en cuenta aspectos fundamentales como son la  Interdisciplinariedad y la Globalización en la educación. El presente artículo tiene por finalidad abordar la  importancia de generar un ambiente educacional donde la realidad global y  multidisciplinar generen conocimiento que contribuya a la resolución de los problemas sociales que enfrenta la  humanidad en el siglo XXI. 
               
             | 
         
        
          | Palabras clave: educación, interdisciplinario, globalización. | 
         
        
             | 
         
        
          Abstract | 
         
        
          Education is fundamental for human  development. Despite the laudable efforts of experts in the field, we are still  far from achieving an education that meets the objectives set by the United  Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), which is  why there is a need to rethink conventional educational models and take into  account fundamental aspects such as interdisciplinarity and globalization in  education.The purpose of this article is to  address the importance of generating an educational environment where the  global and multidisciplinary reality generates knowledge that contributes to  the resolution of social problems facing humanity in the twenty first century.               | 
         
        
          Key    words: education, interdisciplinary, globalization.              | 
         
        
             | 
         
        
        
                         | 
         
        
          Muchos países en  América Latina, entre ellos México,  enfrentan entre sus principales problemas la deficiente calidad educativa y la  falta de equidad en su distribución (INEE, 2019: 3). Basta con analizar los diferentes instrumentos de  comparación para tener en cuenta las fallas existentes dentro del sistema  educativo en estos países (1).  
 
            La educación es  piedra angular en el desarrollo social de una nación, ya que tiene un impacto  directo en las condiciones de vida de la población. Se comparte la idea general  de que la educación trae consigo múltiples beneficios para las naciones que  apuestan por ella: es el igualador social por excelencia, favorece la formación de la ciudadanía —y con ella la democracia—, mejora las condiciones de  participación de las personas en la economía y tiene efectos  intergeneracionales sobre la salud, el nivel de vida y la propia educación de  los hijos, entre otras ventajas (2019: 4). Para contextualizar lo antes  mencionado, podríamos resaltar los diversos estudios realizados por la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura  (UNESCO), los cuales revelan los estrechos lazos entre la educación y el  mejoramiento de indicadores sociales en las mujeres. Se sostiene la idea de que  las mujeres con un mayor grado de educación, gozarán en su mayoría de una buena  salud. Ellas tendrán menos hijos y por consiguiente mayores posibilidades de  aumentar el ingreso familiar. Sus hijos se beneficiaran de una mejor  alimentación con mayor calidad nutricional y generalmente gozarán de una mejor  salud, corriendo menos riesgos de morir antes de llegar a la edad adulta  (Departamento de información de las Naciones Unidas, 2018: 3)  
               
             La Organización de las  Naciones Unidas (ONU) a través de la UNESCO señala que uno de los retos  primordiales a los que se enfrenta la agenda 2030 (2) es el de asegurar una  educación de calidad, inclusiva y equitativa para toda la población mundial  (ONU, 2018: 7). Todo esto basado en 10 ejes principales correspondientes al 4to  objetivo de desarrollo sostenible (ODS) que es la educación, donde 7 de estos  son metas de resultados y 3 son medios para conseguir estas metas (UNESCO:  2015). La UNESCO los divide de la siguiente manera:  
             
            
              
                - Educación  primaria y secundaria universal
 
                - Desarrollo en la  primera infancia y educación preescolar universal
 
                - Acceso  igualitario a la educación, técnica, profesional y superior.
 
                - Habilidades  adecuadas para un trabajo decente
 
                - Igualdad entre  los sexos e inclusión
 
                - Alfabetización  universal de la juventud
 
                - Educación de la ciudadanía  para el desarrollo sostenible
 
               
             
            Las 3 formas de ejecución engloban:  
            
              
                - Entorno de aprendizaje eficaces
 
                - Aumentar  sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países  en desarrollo, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de  estudios superiores.
 
                - Para 2030,  aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas  mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los  países en desarrollo. 
 
               
                         Sin embargo, el reto educativo resulta cada vez más  complejo debido a las diversas variables sociales y globales que se suman al  proyecto, así como al constante cambio que  atraviesa la realidad mundial. 
   
             De acuerdo con datos del informe de Seguimiento de la  Educación en el Mundo (GEM) (3), se  estima que para el año 2030, siguiendo la tendencia actual, los objetivos del  4to ODS no se cumplirán. Se estima que para ese año el porcentaje de niños con  educación primaria y secundaria concluida rondara alrededor del 70% en el mundo,  esto se traduce en el incumplimiento de la meta número 1 del ODS sobre la  educación.                         
               
             A pesar de los esfuerzos loables y reales de la UNESCO por  conseguir los objetivos del 4to ODS, queda claro que el esfuerzo no es de un  espectro unidireccional ni tampoco bidireccional, si no que enfrenta una  realidad multidireccional y que se entreteje con diferentes temas concernientes  al desarrollo social de manera transversal, la UNESCO reconoce que el 4to ODS  tiene un impacto retroactivo en los 16 objetivos restantes de la lista 2030.  
   
             Por ello, queda claro que los problemas sociales que  atraviesa la humanidad no pueden ser resueltos desde un óptica unitaria y totalitaria. Los diversos problemas sociales que  conciernen al desarrollo humano, tienen impacto de manera directa o indirecta  entre ellos, es por esto que la resolución de los mismos concierne a una visión  interdisciplinar, al tiempo que responde a problemas de una temática global.  
              
             Es así que sustentado  en esta idea se confirma la importancia de un pensamiento diferente en la  educación, el análisis multidisciplinar y global son claves en la resolución de  los problemas sociales globales.   | 
         
        
            | 
         
        
          Educación interdisciplinar, una mirada hacia otros mundos | 
         
        
          Uno de los más grandes retos  a los que se enfrenta la educación  tradicional es el de la esterilización del conocimiento. Los problemas actuales  que enfrenta la humanidad responden a una realidad que requiere de la  cooperación de diversas y variadas disciplinas, sin embargo, uno de los mayores  problemas del sistema educacional es la híper-especialización y segmentación  del conocimiento. Morín defiende respecto a la ciencia la idea de que: “La  ciencia se volvió ciega por su incapacidad de controlar, prever y hasta  concebir su papel social, por su incapacidad de integrar, articular y reflejar  sus propios conocimientos” (Morín, 1994: 49)  
            Haciendo alusión al gran problema que conlleva la híper-especialización, la  segmentación del conocimiento, y su poca o nula apertura hacia el campo de la  interdisciplinariedad, mismo problema que se puede ver reflejado no solo en  esta, sino en todas las áreas del conocimiento. De ahí que surja la idea del  concepto de esterilización del conocimiento, ya que él mismo se vuelve inútil  si no reconoce su relevancia en las demás disciplinas relacionadas al mismo y  su relación existente entre estas a la hora de enfrentarse a una realidad no  disciplinaria.  
               
            Concebir la educación y su estudio desde una visión teórica o disciplinar única es imposible, porque la problemática educativa y social en su conjunto rebasa lo unidisciplinar, lo uniteórico,  ello implicaría una especie de omnisciencia que explique ciertos hechos en su  totalidad, la cual también es imposible (Cachón, 2006).  
               
            Es por ello que el fin de la interdisciplinariedad consiste en la superación de la  fragmentación del conocimiento. La interdisciplinariedad tiene la ambición y el  objetivo de integrar los saberes para dar una nueva mirada epistemológica al  conocimiento (López, 2012: 367-377).  
               
            Visto de este modo, la relación entre disciplinas, dígase la  interdisciplinariedad, se refiere a  la     “comunicación entre dos o más disciplinas  que tienen por objeto abordar problemas complejos, donde la interacción puede ser desde la simple comunicación de ideas hasta la integración  de las teorías involucradas en tal interacción, de los conceptos  fundamentales, de los datos y del método de investigación. Sin embargo, en  esa colaboración recíproca, cada disciplina conserva intacto su objeto y se  acerca a las otras, en la medida en que encuentra algunos puntos de  articulación que le permiten visualizar un mismo objeto, aunque en aspectos y  desde enfoques siempre diferentes, ya que cada ciencia conserva su  especificidad” (Cachón, 2006).  
            En lo referente a la educación, queda claro que en países como México y muchos otros de  América Latina, la visión de una educación interdisciplinar no ha permeado como  debería dentro de las latitudes correspondientes. Por un lado, es importante puntualizar  que las diversas desigualdades que se viven dentro de estos países, donde la  educación misma se ha debido adaptar al contexto social donde se imparte, ha  influido en este proceso. El fenómeno se debe en parte a la falta de  preparación por parte de los docentes en lo que refiere a esta corriente de  conocimiento, así como a otros tantos factores, como pobreza, violencia, por  mencionas sólo algunos. Sin embargo, es fundamental entender la importancia de  esta visión educativa ya que es esencial a la hora de intentar resolver  problemáticas sociales. Es por ello que la insterdisciplinariedad debe  concebirse no como una opción, sino como una necesidad en un mundo que se  encuentra en un constante cambio y ajuste.  
               
            De ahí que los problemas sociales de mayor relevancia en la actualidad  requieran la colaboración de disciplinas que jueguen un rol integrador y  holístico respecto a las demás. Retomando el caso del 4to ODS de la agenda 2030  podemos resolver basado en este breve análisis que no es, si no en el  entendimiento de la relación existente, entre este y los demás ODS, que se  puede llegar a alcanzar todas las metas planeadas por la comunidad  internacional para el desarrollo mundial, ya que la UNESCO reconoce su  imposibilidad de resolver dichas problemáticas abordadas de manera unilateral,  basada en la segmentación de objetivos, ya que existe una repercusión directa y  transversal entro todos ellos, es decir, se requiere de una cooperación  internacional, pero también regional, estatal y local.  
             
            Por otro lado, reconoce  también que muchas de las problemáticas  que atraviesa actualmente la humanidad requieren de un esfuerzo colectivo, que  involucre a toda la comunidad internacional, basados en el entendimiento de un  conocimiento global compartido, de ahí que nazcan ideas tales como el informe  “Los futuros de la Educación” (4) que busca replantearse, basado en los  diversos puntos de vista de diversas zonas socio-demográficas alrededor del  mundo, cuáles deberían ser las directrices y formas de aplicación de los  métodos de resolución para los objetivos y metas planteados en lo que respecta  al tema de la educación.             | 
         
        
             | 
         
        
          La globalización (e) y la importancia de una educación global | 
         
        
        
          La sociedad y el mundo  adquieren cada vez más dimensiones  globales, basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de ello. La revolución  científica y tecnológica ha transformado a la sociedad en un grado y  profundidad insospechada (Cordera, 2006: 11-16). Desde dispositivos móviles  provenientes del otro lado del mundo, hasta las propias ideas que tienen como  origen diversas latitudes. La globalización es una realidad, y a diferencia de  lo que puedan creer personas con una corriente de pensamiento diferente: está presente,  afectando no solo los campos económicos y políticos, si no cada aspecto de  nuestra vida. Bauman arguye respecto a la globalización que:  
            
              “Algunos  consideran que la     “globalización” es indispensable para la felicidad; otros, que es  la causa de la infelicidad. Todos entienden que es el destino ineluctable del  mundo, un proceso irreversible que afecta de la misma manera y en idéntica  medida a la totalidad de las personas. Nos están     “globalizando” a todos; y ser     “globalizado” significa más o menos lo mismo para todos los que están  sometidos a ese proceso” (Bauman, 1998) 
             
            A pesar de que la  globalización como la concebimos es  inexorable a la realidad, es importante dejar en claro que son varias las críticas  que se pueden hacer respecto a este fenómeno. A diferencia de lo que menciona  Bauman, la globalización se desarrolla de diferente forma en diferentes  contextos, a nivel cultural queda claro que son ciertas corrientes de  pensamiento las que han permeado con mayor amplitud en la sociedad  internacional, lo mismo podría decirse de campos como el económico y político  (5). Es un hecho que la globalización, como la concebimos, tiene un impacto  directo en la perdida identitaria de ciertas culturas y también es cierto que  basado en esta idea algunos países, como son los desarrollados, gozan de  mayores beneficios a diferencia de aquellos en vías de desarrollo. Sin embargo,  no podemos dejar de lado la importancia de aprender a desarrollarnos dentro de  un plano globalizado, ya que en la contemporaneidad donde nos desenvolvemos,  concebir acciones basadas en un pensamiento no global puede traer repercusiones  negativas en diferentes niveles dentro de la sociedad.  
            Los problemas globales  necesitan respuestas globales. Es un hecho que actualmente la interrelación entre los países demuestra del mismo modo una estrecha  interdependencia a la hora de buscar soluciones a diversas problemáticas. Yuval  Harari, menciona que son 3 los principales retos globales: el reto nuclear, el  reto ambiental y el reto tecnológico (Harari, 2018: 132-145) mismos que no  pueden ser resueltos desde la particularidad, pues estos problemas tienen un  impacto generalizado alrededor del mundo. 
                          En lo que respecta a la  educación global, esta propone la  enseñanza y el aprendizaje recurriendo al trabajo en las aulas con unidades  didácticas integradas, como: el ambiente, la energía, el racismo, los conflictos lingüísticos, los derechos  humanos, la alimentación, el desarrollo, la población, pero analizando tales  conceptos con una visión internacionalista, viendo un mundo integrado por  partes que interactúan  constantemente, como sistemas interdependientes (Guelmes, 2017).  
              Debemos atender al hecho de  que sucesos que ocurren alrededor del mundo pueden afectar nuestra individualidad,  fenómenos tales como la migración,  el cambio climático, los avances tecnológicos y del mismo modo, las propias  ideas de pensamiento, alrededor del mundo tienen un impacto significativo en  nuestra vida diaria.  
               
            Por ponerlo en un contexto  real y actual, podríamos plantear  como ejemplo el tema de la pandemia provocada por el virus SARS-Cov-2, mismo  que ha demandado la constante cooperación por parte de toda la comunidad  internacional en todos los niveles para alcanzar una posible resolución, escenario  que al día de hoy aún se vislumbra lejano. Un virus que tiene como origen un  país que en teoría se encuentra a miles de kilómetros de distancia, ha tenido  repercusiones directas en la vida de las personas alrededor del mundo. Sin la  investigación científica llevada a cabo en otras periferias, los diferentes  acuerdos comerciales para la distribución de vacunas y el constante monitoreo  alrededor del mundo, seguramente las repercusiones de la misma hubieran tenido  consecuencias aún más graves. Y así como este, hay innumerables ejemplos de la  importancia de incentivar el conocimiento desde un panorama global, teniendo  como elemento esencial la transdisciplinariedad.  
             
            Basado en todo esto, queda  claro que este tipo de educación busca formar  individuos competentes para el entorno global actual, con mayor apreciación por  la diversidad y el entendimiento cultural, adquiriendo conocimientos y  compromisos globales, habilidades digitales, autosuficiencia, compromiso académico y  pensamiento crítico, mismos que suman a la hora de generar competencias curriculares  (Meneses, 2020).  | 
         
        
                         | 
         
        
        
             | 
         
        
          Reflexión final | 
         
        
          La sociedad del siglo XXI se  enfrenta al un desafío en educación,  la importancia de la generación de un conocimiento interdisciplinar y global es  indiscutible, sin embargo, no podemos pasar por alto las diferentes realidades  que enfrenta la sociedad mundial. La demografía es fundamental a la hora de  plantear nuevos esquemas educativos pues es un hecho que, inclusive dentro de  cada país, se viven realidades diferentes. Del mismo modo, queda clara la  importancia de generar un conocimiento genuinamente global, que tome en cuenta  las diversas opiniones y realidades del mundo. Iniciativas como la de “Los  futuros de la educación” propuestas por la UNESCO, y que prevé que concluya su  informe correspondiente a finales de este 2021, es clave en la búsqueda de  integrar a todas las partes involucradas en el proceso educativo, al tiempo que  suman de manera positiva al entendimiento global de esta compleja temática. 
 
            La educación global e interdisciplinar requiere de una mayor capacitación en  todos los niveles de aprendizaje, además que los debates concernientes a esta  temática no pasen por alto estas dos corrientes ideológicas, ya que solo así  podrá llegarse a soluciones reales y sobre todo incluyentes.  
             
            Cabe mencionar que tanto los  17 objetivos propios de la Agenda 2030, como el mismo 4to ODS requieren un enfoque educacional  multidisciplinar y global basado en la premisa de que estos no serán alcanzados  hasta que haya un consenso global que involucre genuinamente a todas las partes  involucradas.   | 
         
        
             | 
         
        
          Notas | 
         
        
          1) Como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos  (pisa, por sus siglas en inglés) de la Organización para la  Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), o las mediciones del  Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)  de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO) para comprobarlo. 
            2) La Agenda 2030 para el  Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169  metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica,  social y ambiental. Los ODS son los siguientes; 1) Fin de la pobreza, 2) Hambre  cero, 3) Salud y bienestar, 4) Educación de calidad, 5) Igualdad de género 6)  Agua limpia y saneamiento  7)   Energía asequible y saneamiento 8) Trabajo  decente y crecimiento económico 9) Agua, industria, innovación e infraestructura  10) Reducción de las desigualdades 11) Ciudades y comunidades sostenibles 12)  Producción y consumos responsables 13) Acción por el clima 14) Vida submarina  15) Vida de ecosistemas terrestres 16) Paz, justicia e instituciones solidas  17)  Alianzas para lograr los objetivos. 
            3) El Informe de Seguimiento  de la Educación en el Mundo (Informe GEM, antes conocido como Informe de  Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo), es un informe anual  independiente, acreditado y de base empírica que publica la UNESCO. Su cometido  consiste en supervisar el progreso en la consecución de las metas educativas en  el marco de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Los  contenidos y la calidad del Informe GEM corren a cargo de un equipo de expertos  coordinado por el Director de la publicación. 
            4) Se basa en un proceso  consultivo amplio y abierto en el que participan los jóvenes, los educadores,  la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y otras partes  interesadas.  La labor la guiará una Comisión Internacional de alto nivel  integrada por líderes de pensamiento de muchos ámbitos y regiones del mundo. En  noviembre de 2021, la Comisión publicará un informe destinado a compartir una  visión de futuro sobre qué es lo que la educación puede  llegar a ser, además de ofrecer un programa de acción política. La iniciativa  Los futuros de la educación: aprender a transformarse, catalizará un debate  mundial sobre cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden moldear el futuro de  la humanidad y del planeta.  
            5) El termino globalización es  complejo a la hora de buscar definirlo, existe una variedad extensa de  definiciones respecto a diversos autores. La mayoría de ellos divergen en  diferentes corrientes cuando el termino sale del espectro económico. Para fines  del presente artículo se toman en cuenta los postulados que dialogan en cuanto  a la idea de globalización como una herramienta para la difusión mundial de tendencias  que formen la uniformidad de gustos y costumbres.                         | 
         
        
          |   | 
         
        
          Bibliografía | 
         
        
          Bauman, Z. (1998). “La globalización:  consecuencias humanas.” México: FCE. Consultado en;  https://dadcmnr.files.wordpress.com/2017/10/la-globalizacion-consecuencias-zygmunt-bauman.pdf 
Cachón R. Jorge “Educación,  Interdisciplinariedad y Pedagogía” Consejo Mexicano de Investigación Educativa.  Consultado en;  http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at08/PRE1178838372.pdf 
Cordera Campos, Rafael, y  "Educación y Globalización."  Universidades, no. 32 (2006): Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303203  
Departamento de información de  las Naciones Unidas (2017) “ABC des Nations Unies, 42e Édition.” Nueva York  100017, Estados Unidos de América.  
Guelmes V. Esperanza et al,  “Globalización e Interdisciplinarierad” Universidad Nacional Autónoma de México,  2017 Consultado en;  http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Globalizacion-e-interdisciplinariedad.pdf 
Harari, Yuval “21 lecciones para  el siglo XXI” Penguin Random House Grupo Editorial. 2018. México 
Instituto Nacional para la  Evaluación de la Educación (INEE) “Reformas educativas en América Latina:  Realidades y Prospectivas” Gaceta de la política nacional educativa en México.  Año 4, No- 12, Noviembre 2018 Febrero 2019.  
López, Luis, "La importancia  de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento desde la  filosofía de la educación." Sophia, Colección de Filosofía de la Educación  ,no. 13 (2012). Redalyc, Consultado en; https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846102017 
              Meneses, Nacho “Desafíos y  estrategias globales para conseguir un aprendizaje digital, practico y  efectivo” El País. 9 dic 2020 Consultado en;  https://elpais.com/economia/2020/12/09/actualidad/1607518408_102444.html 
              Morín, E. “Introducción al pensamiento  complejo”. Barcelona, 1994. Consultado en;  https://www.sedh.gob.hn/documentos-recientes/203-introducci%C3%B3n-al-pensamiento-complejo/file 
              Organización de las Naciones  Unidas “Progresos Realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible”  10 de mayo de 2018 P. 7 Consultado en;  https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2018/secretary-general-sdg-report-2018--ES.pdf 
              Organización de las Naciones  Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) “Las metas  educativas” Consultado en; https://es.unesco.org/node/266395 
            Organización de las Naciones  Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) “La educación al  servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para  todos”. Consultado en; https://es.unesco.org/gem-report/node/1279 
             | 
         
        |