| De la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad en el estudio de las relaciones internacionales | 
         
        
          Rommelia Guzmán Valdés  | 
         
        
          Universidad  Latina de América  | 
         
        
          rommelia@hotmail.com  | 
         
        
             | 
         
        
             | 
         
        
          Para citar este    artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2020; 18(2). Disponible en    internet: 
                    http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v18_n2_04.htm   | 
         
        
          |   | 
         
        
          Resumen | 
         
        
          En el presente artículo se hace un breve  recorrido histórico del surgimiento de las Relaciones Internacionales como  disciplina científica a la actualidad, sobre su carácter multidisciplinario de  origen, y cómo se va desarrollando en la investigación de esta área de  conocimiento la necesidad de transición de la multidisciplinariedad a la transdisciplinariedad,  adecuándose a los requerimientos del objeto de estudio y a los cambios en el  escenario de la política internacional. 
            | 
         
        
          | Palabras clave:relaciones Internacionales, multidisciplinariedad,  interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. | 
         
        
          |   | 
         
        
        
          Abstract | 
         
        
          This article presents a brief historical  overview of the emergence of International Relations as a scientific  discipline up to the present, from its  multidisciplinary original nature, and the need for transition from  multidisciplinarity to transdisciplinarity which has been  occuring in the research in this area of knowledge, adapting to  the requirements of the object of study and to changes in the international  political scenario.              | 
         
        
          Key    words: international relations, multidisciplinarity,  interdisciplinarity, transdisciplinarity.  | 
         
        
             | 
         
        
        
                         | 
         
        
          Las Relaciones  Internacionales como disciplina científica, recientemente han cumplido 100 años,  y a lo largo de un siglo se han propuesto diversos métodos de investigación,  esto debido a que, desde su origen, carece de conceptos claros, enfoques y  teorías propias. Es así como el desarrollo epistemológico de esta área de  conocimiento ha conllevado a distintos debates, tanto teóricos como  metodológicos.  
 
            A las Relaciones  Internacionales se les considera como una rama de las Ciencias Políticas que se  especializa en el estudio de las interacciones humanas a través de las  fronteras nacionales y de los factores que afectan tales interacciones (Pearson, 2005:  14), por su  naturaleza nace con un carácter multidisciplinario sin límites claros. Entendiendo  la multidisciplinariedad como una mezcla no-integradora de varias disciplinas,  en la que cada una conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo  de otras disciplinas (Carvajal, 2010: 4). 
               
            A lo largo de la primera  mitad del siglo XX, se enfatiza en la necesidad de analizar los fenómenos  internacionales de manera interdisciplinar, y es sobre todo entre la década de  los cincuentas y sesentas cuando se busca hacer más científico el estudio de la  sociedad internacional. La interdisciplinariedad es un concepto que refiere la  interacción entre dos o más disciplinas, producto de lo cual se enriquecen  mutuamente sus marcos conceptuales, sus procedimientos, sus metodologías de  enseñanza y de investigación (López, 2017: 4). Ya hacia finales del siglo XX y  principios del XXI se ha pretendido ir más allá en cuanto a la integración del  conocimiento a través de la transdisciplinariedad (1), dejando a un lado la  fragmentación del mismo, para lograr un enfoque holístico que contribuya al  cumplimiento de objetivos respecto al objeto de estudio de las Relaciones  Internacionales.      
             
            El estudio de las  Relaciones Internacionales conlleva a la comprensión de la  multidisciplinariedad y la transición de la interdisciplinariedad a la  transdisciplinariedad en la investigación para el desarrollo de esta área de  conocimiento.  | 
         
        
        
        
          |   | 
         
        
          Antecedentes de los  estudios internacionales | 
         
        
          El estudio de la historia  ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de las Relaciones Internacionales  como disciplina científica, pues a través de la experiencia de lo que las naciones  habían vivido en el pasado, podían establecer ciertos patrones de  comportamiento de los actores y así sacar conclusiones, es decir, a través de  la observación y el estudio de la historia. Al mismo tiempo, se generaba  conocimiento en la materia mediante la experiencia descrita en las memorias de  los grandes estadistas y de los tratados internacionales.  
             
            Sin embargo, se considera  que el Derecho internacional es históricamente la primera disciplina que merece  el calificativo de ciencia de la sociedad internacional, seguida de la historia  diplomática y de la diplomacia que pierde el sentido y alcance en el siglo XX  dando origen a una nueva disciplina: Relaciones Internacionales (Pereira, 2001:  15). 
               
            Tanto la Historia, como el  Derecho, fueron la fuente de inspiración para la creación de las Relaciones  Internacionales, en este sentido podemos decir que su creación se debe entre  otras cosas, a estas dos disciplinas y por tanto se va a desarrollar con el  apoyo de otras tantas, es decir, que surge como un campo de conocimiento  multidisciplinario que tiene claramente la necesidad de un enfoque  interdisciplinario en esencia. Por otra parte, se debe también al contexto  histórico, teniendo como punto de partida el estallido de la Primera Guerra  Mundial, coyuntura que determina el surgimiento de esta disciplina llamada  Relaciones Internacionales.   
            A  principios del siglo XX, las relaciones entre los Estados Nacionales estaban  basadas en el equilibrio de poder (2),  que se había establecido en el Congreso de Viena en 1814 (3), orden mundial  conocido también como concierto europeo o concierto de naciones, y que duró  cien años, ya que se rompió debido a los conflictos derivados del reparto  colonial de Asia y África. Es así como da inicio la Primera Guerra Mundial,  evento que impactó a la sociedad en todo el mundo, dando pie al surgimiento de  las Relaciones Internacionales como campo de estudio ya formalmente. | 
         
        
          |   | 
         
        
          Surgimiento y desarrollo de  las relaciones internacionales como disciplina científica | 
         
        
          La Gran Guerra dejó ver los  alcances que podía tener la ambición por el poder, esta es considerada la  primera guerra moderna en cuanto a las estrategias que se aplicaron así como en  cuanto a las armas que se utilizaron, debido al desarrollo tecnológico que se  logró tras el periodo de paz armada (4), por consecuencia, esto generó preocupación  en la alta esfera de la política internacional, por lo cual para reestablecer  la paz y mantenerla al final de la guerra, había que estudiar la guerra y sus  causas y así poder generar mecanismos para evitar el conflicto. De este modo, las  relaciones internacionales fueron foco de atención como una nueva área de  estudio dentro de las Ciencias políticas y por tanto de las Ciencias Sociales.  
             
            Al finalizar la guerra ya  se estaba escribiendo sobre cómo lograr reestablecer el orden mundial, de tal  manera que en la segunda década del siglo XX se empiezan a producir los  primeros escritos que fueron configurando el surgimiento de una disciplina  científica no desarrollada como tal hasta este momento de la historia, siendo necesaria  para evitar una segunda confrontación de tal magnitud. Entre otros documentos,  destacan los Catorce puntos (5) del entonces presidente de los Estados Unidos  Woodrow Wilson, en donde plantea varias estrategias para mantener la paz  mundial, tomando como ideología el Liberalismo, con el cual se pretendía  reestablecer el orden y la paz mundial bajo el liderazgo hegemónico de Estados  Unidos (Pereira, 2001). 
               
            Estados Unidos y Reino Unido  van a ser los precursores de los estudios internacionales. En Nueva York y  Londres se establecieron los primeros centros de investigación en Relaciones Internacionales.  Y en 1921 se crea el Council on Foreign  Relations donde va a surgir una de las revistas más prestigiadas de  Relaciones Internacionales hasta hoy en día, cuyo primer ejemplar se publicó en  1922, Foreign affairs.  
               
            Así da inicio la disciplina  de las Relaciones Internacionales en un contexto histórico de conmoción de la  sociedad global, de grandes cambios, en donde se escriben documentos sin mucho  sustento teórico ni rigor metodológico. Surgen las primeras cátedras y centros  de investigación, teniendo como referencia el legado Occidental, textos  antiguos, por ejemplo, de Dante Alighieri en donde habla sobre la universalidad  del hombre y un Estado mundial unificado, así como de Tomas de Aquino con el  concepto de guerra justa, entre otros. 
                 
            
              Celestino  del Arenal define las Relaciones Internacionales como el conjunto de las  relaciones sociales que configuran la Sociedad Internacional, tanto las de  carácter político como las no políticas, sean económicas, culturales,  humanitarias, y religiosas, etc; tanto las que se producen entre los Estados  como las que tienen lugar entre otros actores de la Sociedad Internacional y  entre estos y los Estados (Pereira,  2013) 
             
            Durante 20 años, los  académicos de la época se esforzaron por integrar diversas disciplinas para  poder sustentar los estudios internacionales. Fue necesario apoyarse en la  geografía, tanto física como humana, así surge la geopolítica como resultado de  los efectos de las dos anteriores, y fortaleciendo el análisis de la política  exterior para analizar y predecir el comportamiento de los Estados en la  política internacional con el apoyo de variables geográficas.  
              La historia se convirtió en  la columna vertebral de los estudios internacionales puesto que todos los  eventos y fenómenos internacionales se presentan en determinado contexto  histórico, en condiciones y entornos muy concretos, por lo tanto, es un marco  de referencia ineludible.      
               
            Han sido útiles diversas  disciplinas para el análisis de los fenómenos internacionales, tales como, la  sociología, la economía, la ciencia política e incluso la psicología, de alguna  manera se estaba dando la colaboración de diversas disciplinas para el estudio  de los fenómenos internacionales en lo que llamamos Interdisciplinariedad. 
            
              La concepción  interdisciplinaria tiene como ventajas que permite una visión integral del  objeto de estudio, estimula la aparición de nuevas concepciones teóricas y  metodológicas novedosas para la solución de los problemas científicos y  contribuye a elevar el potencial teórico de las ciencias, y, por tanto,  incrementa su pertinencia ante las crecientes demandas del desarrollo social. (Ortiz, 2012) 
             
            No obstante, el desarrollo  de este campo de conocimiento durante veinte años, no fue posible evitar una  segunda conflagración, pues en 1939 da inicio la Segunda Guerra Mundial,  planteando serios cuestionamientos en los círculos académicos, con esto surgió  una nueva corriente de pensamiento en las Relaciones Internacionales: el  Realismo. Los teóricos de este enfoque definieron a sus antecesores liberales  como idealistas, puesto que consideraron que fueron ingenuos al creer que  mediante la cooperación internacional a través de organismos internacionales  podrían evitar la guerra, además de basarse en argumentos del Idealismo, sin  embargo, la guerra fue inevitable. Algunos teóricos consideran que entre la  Primera y la Segunda Guerra mundial, solo hay un periodo de tregua, podemos  decir que ambas guerras son como una especie de periodo de transición de un  orden mundial a otro, y en este sentido, llama la atención que prácticamente  todo el siglo XX hubo guerra, La Primera Guerra Mundial (1914-1919), rompiendo  por completo el Statu quo para  promover el imperioso cambio de estructura hacia una sociedad internacional  moderna ad-hoc  al siglo XX, veinte años después se presenta  la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) mejorando las estructuras que se  establecieron, poniéndolas en práctica tras el fin de  la Gran Guerra, y como si no fuera suficiente  posterior a la Segunda Guerra se presenta el periodo de la Guerra Fría  (1945-1990), es decir, casi todo  un  siglo en conflicto en una dinámica que iba de la tensión a la distensión, del  conflicto a la cooperación y viceversa, a todo esto, entonces ¿Qué papel  jugaron las Relaciones Internacionales desde su origen y a lo largo de todo el  siglo? ¿Qué avances se lograron con el surgimiento de esta disciplina de  estudio? ¿Qué tanto se pudo prevenir el conflicto? ¿Cómo lo pretendieron en un  principio? ¿Y en qué medida se pudieron predecir y manejar fenómenos  internacionales desde la teoría? Es probable que no haya sido suficiente el  enfoque interdisciplinario, es decir, el hecho de que cada disciplina se  integre de manera rígida quizás obstaculiza la posibilidad de integrar el  conocimiento, por lo cual podríamos manejar como hipótesis que era necesario ir  más allá, quizá de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad, para  alcanzar ese engranaje entre las diversas áreas de conocimiento, y poder  entonces lograr una mayor aportación en el campo de las Relaciones  Internacionales.           
            
              En cuanto a principios de  formas integradoras de investigación, la transdisciplinariedad comprende una  familia de métodos para relacionar el conocimiento científico, la experiencia  extra-científica y la práctica de la resolución de problemas. En esta  comprensión, la investigación transdisciplinar se orienta hacia los aspectos  del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el  debate científico.(Carvajal, 2010) 
             
            Entre la década de los  cincuentas y los sesentas surgió un debate en las Ciencias Sociales, respecto a  la cuestión metodológica, en donde se hacía especial énfasis en la necesidad de  un desarrollo teórico con sustento objetivo. La llamada Revolución Behaviorista  tuvo impacto entre los estudiosos de las Relaciones Internacionales, dividiéndolos  en dos bloques, los tradicionalistas a favor del estudio un tanto subjetivo de  los fenómenos internacionales teniendo como base la Historia y el enfoque  cualitativo, y por otro lado los cientificistas, también llamados conductistas  o behavioristas interesados en desarrollar un enfoque cuantitativo más objetivo  en el estudio de las Relaciones Internacionales.  
            
              Actualmente, los  científicos sociales norteamericanos están demostrando la fructífera capacidad  de ese “ramillete de disciplinas estrechamente relacionadas que se denominan  psicología social –análisis cultural- sociología”. Cada vez se hace más obvio  que tales disciplinas deberán emplearse en la construcción de teorías básicas  de Relaciones Internacionales (Vázquez, 1994).   
               
             
            De alguna manera este  debate metodológico tocaba también la cuestión de la multidisciplinariedad con  intención de vincular más estrechamente las disciplinas que servían de apoyo  para los estudios internacionales, esto es lo que podríamos llamar una  tendencia hacia la interdisciplinariedad. Guetzkow comenta lo siguiente al  respecto: “Dadas las dificultades que se generan invariablemente al efectuar  investigación en equipos entre disciplinas, valdría la pena dedicar algunos  años al entrenamiento de estudiosos plenamente maduros en una o dos áreas a  parte de la propia, de modo tal que se puedan integrar en un solo individuo los  aspectos del esfuerzo de disciplinas diversas” (Vázquez, 1994).   
             
            Con este debate se  pretendía lograr una tendencia a hacer más científico el campo de la Ciencia  Política y por tanto el de las Relaciones Internacionales. Al mismo tiempo la  revolución behaviorista reforzó el carácter interdisciplinar de las Relaciones  Internacionales introduciendo conceptos, teorías e instrumentos de análisis de  otras ciencias.   | 
         
        
          |   | 
         
        
          A 100 años del origen del  estudio de las relaciones internacionales | 
         
        
          En la década de los  setenta, se comenzaron a dar cambios en el escenario de la política en el  mundo, es así como surge el enfoque Globalista que se ve materializado en la  década de los ochenta, siendo el transnacionalismo el que impulsó esta nueva  forma de analizar los fenómenos internacionales, siendo la contraparte de la  escuela estructuralista de las teorías del imperialismo, y del centro y  periferia, basada en el marxismo que tan presente estuvo durante la Guerra  Fría.   
             
            La década de los ochenta  los hilos de conexión entre la historia estructural, básicamente la historia  económica y la historia social, y la historia de las Relaciones Internacionales  parecen acentuarse. (Pereira, 2013)   
               
            La década de los ochenta  aceleró un proyecto de integración económica que se había visto interrumpido  por las guerras, conocido actualmente como globalización. Fenómeno que se  empezó a dar como consecuencia de la primera y segunda revolución industrial, el  cual consistía en la integración económica, política, social y cultural del  mundo entero, sin duda una tendencia homogeneizadora de la sociedad  internacional con intereses concretos, liderado por potencias económicas que se  habían empoderado desde el siglo XIX a raíz del imperialismo y el colonialismo  de Asia y África y posteriormente tras la Primera Guerra Mundial.  
               
            Ante la globalización, se  empezó a cuestionar el papel del Estado-Nación como principal actor  internacional, al surgir nuevos actores internacionales que destacaban en el  escenario mundial se cuestionó también la soberanía del Estado ante el  creciente poder económico de los actores transnacionales. Había un discurso  ambiguo que no dejaba claro si la comunidad internacional promovía  verdaderamente una integración, ya que por otra parte se ponía en práctica la  política de divide y vencerás, llevando a la fragmentación del mundo. 
               
            Por una parte, se hablaba  de la importancia de la seguridad colectiva y por otra sobresalían los  intereses privados. La democracia liberal siguió siendo el modelo de organización  política más difundido por occidente, sin embargo, los Estados fallidos fueron y  siguen siendo una constante en el Sistema Internacional. 
               
            En el marco de la Guerra  Fría quedaba claro que el Estado tenía el monopolio del uso legítimo de la  violencia ante la creciente emergencia de actores ilegales como el narcotráfico,  el terrorismo o la mafia que ya cobraban importancia en el escenario  internacional.  
               
            Con todo lo anterior el  debate clásico de las Relaciones Internacionales quedaba como un referente  teórico del siglo XX dando paso a la reestructuración de ambos paradigmas  surgiendo así el neorrealismo y el neoliberalismo. Y esto repercutió en la  forma de estudiar las Relaciones Internacionales desde una visión más amplia  dados los cambios provocados por la globalización. 
               
            El inicio del siglo XXI se  caracteriza por la emergencia de nuevas identidades (nuevas ideologías) que se  integran también al estudio de las Relaciones Internacionales, por ejemplo, el  fortalecimiento del feminismo, el ecologismo, o el movimiento LGTBI (6) y la  teoría queer. En este sentido la  transdisciplinariedad posibilita la articulación de otros marcos, al proceso de  conocimiento específico de una disciplina, de tal forma que podría decirse que  en la actualidad los paradigmas de una ciencia o saber no le pertenecen exclusivamente,  y es necesario extrapolarlos a diferentes contextos teóricos y metodológicos.  (Carvajal, 2010) 
               
            Dado que la sociedad tiene  un comportamiento que está en constante cambio, las disciplinas científicas  tienen que irse adecuando al contexto, surgen nuevas ideologías, nuevas  perspectivas, y el conocimiento va de la mano con el cambio de condiciones, es  decir, la producción de conocimiento tiene que ir a la par del desarrollo de la  sociedad.  
             
            Después de todo un siglo en  donde la variable constante fue el conflicto y que a pesar de estudiar la  guerra y la paz integrando diversas disciplinas científicas, queda la impresión  de que no fue suficiente la interdisciplinariedad. A cien años del surgimiento  de las Relaciones Internacionales podemos decir que es apremiante lograr  integrar las diversas áreas de conocimiento que aportan desde sus bases al  análisis de los fenómenos internacionales, de tal forma que la  transdisciplinariedad supere la fragmentación del conocimiento y encauce el  estudio de los fenómenos internacionales, ya que si vivimos en una sociedad  internacional con tendencias a la interdependencia, en ese sentido deberá ir  también el conocimiento científico. Las posturas radicales y la rigidez de las  disciplinas científicas tendrán que ceder aún más para elevar a otro nivel el  estudio de las Relaciones Internacionales, dando origen a nuevas categorías de  análisis, clarificando las ya establecidas, y creando enfoques y teorías que  contribuyan a la dinámica de la política internacional, es decir, que lo  académico aporte a las formas de hacer política y entonces podamos hablar de la  ciencia de las Relaciones Internacionales. 
             | 
         
        
             | 
         
        
          Notas | 
         
        
          1) Según Carvajal, transdisciplinariedad es la etapa  superior de integración disciplinar, donde se llega a la construcción de  sistemas teóricos totales (macro disciplinas o trans-disciplinas), sin  fronteras sólidas entre las disciplinas, fundamentadas en objetivos comunes y  en la unificación epistemológica y cultural. 
2) En un sentido general se  podría definir el equilibrio de poder como el principio que inspiraba las  acciones políticas, diplomáticas y militares orientado a preservar un  determinado equilibrio territorial y político entre los Estados y evitar el  predominio de algunos de ellos. Pereira, Juan Carlos. (2001) Diccionario de Relaciones Internacionales y  Política Exterior. Ariel Ciencia Política. Ministerio de defensa.  p.15 
3) El  mismo autor lo señala como:  reacción ante el avance revolucionario. Las fuerzas del antiguo orden se  habrían unido para restaurar el estilo de las viejas monarquías, borrar la  herencia de la Revolución Francesa y reconstruir el desordenado mapa europeo.  
4) Utiliza el término de  paz armada para referirse a la escalada armamentística protagonizada por las  grandes potencias en los años previos a la Primera Guerra Mundial 
5) Programa presentado por  el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, al Congreso estadounidense en  su discurso del 8 de enero de 1918. En esencia, constituía una denuncia de los  métodos de la diplomacia tradicional, e incluía una serie de demandas para la  formulación de un nuevo Sistema Internacional al término de la Primera Guerra  Mundial. SE considera que los Catorce puntos suponen la máxima expresión del  espíritu idealista que inspira la visión de Wilson de la Guerra europea, y que  estará presente en el desarrollo de las Relaciones Internacionales en el  periodo de entre guerras. 
6)  Lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales. 
             | 
         
        
             | 
         
        
          |   | 
         
        
          Bibliografía | 
         
        
          Bull, Hedley. La sociedad anárquica. Cataratas. 2005  
Carvajal Escobar, Yesid. Interdisciplinariedad; desafío para la  educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. No. 31,  julio-diciembre 2010. Disponible en versión electrónica: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf  Ultima consulta 31 de mayo 2021. 
García  Picazo, Paloma. ¿Qué es esa cosa llamada  relaciones internacionales? Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y sociales  S.A Madrid, 2000. 
García  Picazo, Paloma. Teoría breve de las Relaciones Internacionales. Tecnos. 3ª  edición, Madrid, 2010.  
Maikel Almenares López,  Rigoberto Marín Urube y Ma. Concepción Soto Valenzuela. Interdisciplinariedad: la necesidad de unificar y aplicar un concepto. Universidad Autónoma de Chihuahua.Congreso nacional de investigación educativa.  San Luis Potosi 2017. Disponible en versión electrónica:   https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2716.pdf Ultima consulta 31 de mayo  2021. 
Ortiz Torres,  EmilioAlberto. (2012). La  interdisciplinariedad en las investigaciones educativas.  Disponible en versión electrónica:/Dialnet-LaInterdisciplinariedadEnLasInvestigacionesEducati-4228305%20(1).pdf Ultima consulta 31 de mayo  2021. 
Pearson  Frederic S. y Rochester J. Martin. Relaciones internacionales: situación global en el  siglo XXI. Mc Graw Hill.2005. 4a Edición.  
Pereira,  Juan Carlos. Diccionario de relaciones  internacionales y política exterior. Ariel Ciencia Política. Ministerio de  defensa. 2013. 
Pereira,  Juan Carlos. Historia de las relaciones  internacionales contemporáneas. Ariel Historia. España. 2001  
Vásquez  J. A. Relaciones internacionales: el pensamiento de los clásicos.  Ed. LIMUSA. 1994 
Zeraoui,  Zidane. Coordinador. Política  Internacional contemporánea.  E.  Trillas. México, 2000.              | 
         
        |