Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    
 Volumen 19, nº 1 (2021)  | 
    
Editorial  | 
    
|  
         
              por Dra. Kuky Coria | 
    
| kukycoria@gmail.com | 
| Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2021; 19(1). Disponible en internet:  http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v19_n1_00.htm  | 
    
| ......................................................................................................................................................................................... | 
Una de las líneas que propiciamos mediante nuestra Revista es la que resulta de procesos colectivos de producción, en tanto en ellos se amalgaman las ideas personales de los integrantes de los grupos de trabajo, las estrategias para lograr los acuerdos necesarios para producir conocimiento y alcanzar objetivos comunes.           En el primer artículo de autoría colectiva recreamos  el proceso de formación e investigación que –a instancia de la convocatoria  conjunta del Área de Investigación de la Dirección de Educación Superior y la  Coordinación de Evaluación e Investigación dependiente de la Dirección de  Evaluación, Información y Planeamiento Educativo del Consejo General de  Educación (Prov. de Entre Ríos - Argentina)– nos reunió a las Lics. Lorena  Colignon, Florencia Gareis, Jimena García Fernández (equipo de referentes de la  institución mencionada) y a mí, como orientadora metodológica. La realidad intervenida por la pandemia de Covid-19  nos obligó a que la experiencia que presentamos se desarrolle de manera  virtual, tanto en las actividades relacionadas a la preparación de la  convocatoria, recepción y evaluación de las propuestas presentadas a la misma  (agosto a diciembre de 2020) como la planificación, la organización de la  salida a campo y la sistematización de la información (marzo a diciembre de  2021). Las actividades de formación tuvieron dos rasgos: el “aprender produciendo” y ser realizadas  con expositores expertos en investigación educativa, y particularmente en  aquellas problemáticas asociadas a la educación secundaria rural, que en  nuestro estudio se sitúa en la provincia de Entre Ríos (Argentina).  Asimismo hemos invitado a la Dra. Maria Susana Mayer a  compartir esta publicación, en merito a su reconocida trayectoria como  investigadora y formadora en la temática que nos ocupa. Su trabajo “Problemáticas  y perspectivas en estudios sobre educación secundaria rural: relato de una experiencia de inmersión  bibliográfica”, que presenta en esta oportunidad, es un aporte  imprescindible para el abordaje de los estudios en escolaridad secundaria  rural.  Agradecemos la inestimable colaboración de la Dra.  Mayer, el trabajo realizado por los equipos de investigación y a modo personal  en mi doble rol de directora de la revista e integrante del equipo coordinador  en mis funciones de acompañante y orientadora metodológica, necesito destacar  el compromiso que nos aunó, la calidad profesional y humana de las Lics. Lorena  Colignon, Florencia Gareis y Jimena García Fernández. Con ellas es posible la reflexión, el diálogo, los acuerdos, los afectos y un trabajo que no sin dificultades pudimos concretar en el hacer propio y el de los equipos de docentes y estudiantes.  | 
    
| Volver a la tabla de contenido |