| Problemáticas y perspectivas en los estudios sobre educación secundaria rural: relato de una experiencia de inmersión bibliográfica | 
         
        
          | Dra. María Susana Mayer | 
         
        
          Universidad  Autónoma de Entre Ríos (UADER), Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT)  | 
         
        
          msusanamayer@gmail.com  | 
         
        
          |   | 
         
        
             | 
         
        
          Para citar este    artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2021; 19(1). Disponible en    internet: 
                    http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v19_n1_02.htm   | 
         
        
          |   | 
         
        
          Resumen | 
         
        
          Las investigaciones acerca de  la escolaridad secundaria en contextos rurales se han incrementado  recientemente, en coincidencia con la implementación del cursado obligatorio  del nivel en todo el territorio nacional. Abordar su estudio implica reconocer  la heterogeneidad de formatos institucionales y modalidades de enseñanza que ha  adoptado la adecuación al ámbito rural. La revisión de antecedentes referidos a  la cuestión conlleva la descripción de distintas perspectivas disciplinares y  metodológicas que orientan la producción de los estudios en cada época. En base  a la recopilación de trabajos de investigación, se historiza la problemática  analizando sus aportes y relevancia para los interesados en la temática. Se  identifican áreas de vacancia que habilitan la continuidad de las indagaciones  y el planteo de nuevos interrogantes que contribuyan a la gestión educativa y  la formación docente. 
          Palabras clave: escuelas secundarias,  educación rural, recopilación  bibliográfica, tipología (Unesco).  | 
         
        
             | 
         
        
          Problems and perspectives in studies on rural secondary education: report  of a bibliographic immersion experience | 
         
        
          Abstract | 
         
        
          Research on secondary schooling in rural contexts has  recently increased in coincidence with the implementation of compulsory level  completion throughout the national territory. Addressing its study implies  recognizing the heterogeneity of institutional formats and teaching modalities  that adaptation to the rural environment has adopted. The review of the  antecedents referred to the question entails the description of different  disciplinary and methodological perspectives that guide the production of the  studies in each period. Based on the compilation of research works, the problem  is historicized by analyzing its contributions and relevance for those  interested in the subject. Vacancy areas are identified that enable the  continuity of inquiries and the raising of new questions that contribute to  educational management and teacher training. 
              Keywords: high schools, rural education, bibliographic compilation, typology.               | 
         
        
             | 
         
        
          Interrogantes  iniciales y propósitos de esta revisión de estudios             | 
         
        
        
          Al iniciar la búsqueda de los  antecedentes de investigaciones sobre la educación secundaria rural en la  provincia de Entre Ríos, nos acercamos al tema con un conjunto de interrogantes  vinculados a las condiciones y factibilidad de esa indagación. ¿Qué teníamos  que averiguar?, ¿dónde podíamos buscar?, ¿cómo reconoceríamos los estudios  realizados?, eran algunas de las inquietudes que se suscitaban al comenzar el  recorrido. 
                          A poco de iniciado el buceo  bibliográfico, comenzamos a encontrar producciones de distintas épocas,  confeccionadas con diferentes estrategias metodológicas y perspectivas  conceptuales que, asimismo, respondían a distintos posicionamientos  histórico-políticos y sociales. Su lectura implicaba reconocer estos  trasfondos, valorarlos según sus propósitos y considerar cómo contribuían al  conocimiento de las problemáticas vigentes. 
             
            En este artículo se recupera la experiencia  de transitar un campo de conocimiento en desarrollo que ha requerido explorar y  delimitar el alcance de sus antecedentes. Se analiza el recorrido en el tema  reconstruyendo un aprendizaje de trabajo con la bibliografía.  | 
         
        
          |   | 
         
        
          Un  primer momento de definiciones y delimitaciones previas | 
         
        
          Habiendo decidido abordar el estado  del arte referido a los estudios sobre la educación secundaria en contextos  rurales, se presentó la necesidad de considerar su delimitación y alcances.  Estábamos abordando una configuración de instituciones organizadas en distintas  épocas, bajo diferentes normativas, dependencias jurisdiccionales y  orientaciones educacionales. Es decir, lo que denominamos genéricamente como  Escuelas Secundarias Rurales comprende un amplio conjunto de instituciones que  se distinguen de acuerdo a la propia lógica administrativa provincial: 
            Según su  origen: Escuelas  Agrotécnicas (Nacionales y Provinciales); Escuelas Normales Rurales; Escuelas  Provinciales de Nivel Medio, luego Escuelas Secundarias; Escuelas Intermedias  Rurales o Tercer Ciclo de Educación General Básica Rural, luego Ciclo Básico  Rural. 
            Según  su estructura actual: Escuelas Agrotécnicas; Escuelas Secundarias  Orientadas; Ciclos  Básicos Rurales; Escuelas Secundarias para Jóvenes y Adultos (ESJA); Escuelas  con secciones múltiples; Escuelas con sistema de alternancia.  
                 
            Según el  tipo de gestión institucional o dependencia administrativa: Escuelas  Secundarias Provinciales dependientes de la Dirección Educación Secundaria;  Escuelas Secundarias Universitarias; Escuelas Secundarias de Gestión Privada; Escuelas de Familia Agrícola (EFA).  
                 
            Según  los contextos donde están localizadas: Escuelas de  Zonas Favorablse y Alejadas del radio urbano (espacios  híbridos, pueblos, ejidos, nuevas urbanizaciones); Zonas  Desfavorables y Muy Desfavorables (poblaciones dispersas o muy alejadas de  centros de servicios); Zonas Inhóspitas (escuelas localizadas en islas)    
               
            Esta enumeración nos anticipaba la  diversidad y amplitud de la realidad que podríamos abordar. La formulación del  problema a investigar se imbricaba en estas delimitaciones y  contextualizaciones. El proceso de análisis bibliográfico tomaría distintos recorridos conforme a esas decisiones previas. Se destaca la  noción de recorrido porque las consultas, lecturas y análisis se enlazan en una  especie de red de ideas que delinean el foco del estudio.  
             
            Por otra parte, percibimos que algunas  de las problemáticas vinculadas a las escuelas rurales son comunes a las  escuelas urbanas. En ese sentido, resulta difícil escindir completamente la  educación rural de la urbana. También existen aspectos transversales entre la  escuela secundaria y el nivel primario en los espacios rurales. En estos  contextos, ambos niveles educativos constituyen unidades  educativo-sociales, siendo habitual que estén vinculados a los mismos  grupos familiares, funcionan en el edificio escolar y las cooperadoras trabajen  juntas. En ocasiones, la creación del nivel secundario fue promovida por los  padres y docentes de la escuela primaria. Lo mismo puede decirse del nivel  inicial. Por lo cual existe una trayectoria institucional compartida entre los  tres niveles educativos. Indagar en los antecedentes de la educación secundaria  rural significó, entonces, profundizar en las especificidades del nivel y la  modalidad, tomando en cuenta las interrelaciones con el sistema más amplio del  que forma parte y los contextos en los que se sitúa.   | 
         
        
             | 
         
        
        
          Etapas  de la investigación en educación rural en Entre Ríos             | 
         
        
          Entre las fuentes disponibles  reconocimos, en primera instancia, distintos momentos de producción. Tenemos  una protohistoria de la investigación  en educación rural, etapa de relevamientos e informes. Aunque no encontramos en  ellos los parámetros propios de las investigaciones actuales, son producciones  realizadas con herramientas propias del trabajo científico en cuanto a la  construcción de datos empíricos, registros, clasificaciones, discusión y  comunicación pública.  
 
            Luego identificamos un tiempo de  investigaciones incipientes, caracterizadas  por el empleo de herramientas metodológicas de cierta complejidad. Produjeron  informes con una estructura que sostiene una conclusión a partir de datos  empíricos construidos para responder una incógnita que, si bien no aparece  siempre explicitada, se infiere por el objetivo del trabajo.  
               
            Por último, una época de producciones actuales, con herramientas conceptuales  sofisticadas, dando lugar a publicaciones en los formatos de tesis, artículos  en revistas científicas, ponencias en congresos y jornadas. Estas instancias se  presentan sobrepuestas, por cuanto veremos que el desarrollo de las  investigaciones actuales coexisten con la continuidad de algunas formas  anteriores como las historias singulares de localidades, instituciones o  personas; las descripciones y análisis estadísticos; el relato de experiencias  e informes de acciones.  
               
            También podríamos reconocer  preocupaciones similares a las actuales, planteadas tiempo atrás con otros  conceptos, vinculadas a otros factores de análisis, y en el contexto de otros  supuestos. Constituyen antecedentes indirectos de problemáticas vigentes en la  educación rural que interesa tomar en cuenta. 
               
            Por lo tanto, acceder a los  antecedentes implicó considerar quiénes los produjeron, con qué  intencionalidad, en qué contexto y para qué destinatarios escribieron. También  significó reconocer con qué estrategias se construyó el conocimiento, cuáles son sus silencios y  vacíos, cómo contribuyeron a la comprensión de las problemáticas en debate. Por  otra parte, estos análisis remitieron a segundas y terceras fuentes que, una  vez localizadas, permitieron identificar autores e instituciones vinculados a  la misma temática.  
            Una  forma de clasificación de los antecedentes recopilados 
              Con estos criterios generales nos  propusimos clasificar los estudios que abordan la educación secundaria rural  desde la perspectiva de su intencionalidad, identificando producciones  elaboradas con el propósito de: 
            
              - Fundamentar  acciones basadas en una política educativa 
 
              - Explicar  y transmitir una experiencia
 
              - Describir  aspectos críticos del sistema educativo
 
              - Articular  el sistema educativo y el conocimiento agropecuario
 
              - Visibilizar  un estado de situación
 
              - Comprender procesos educativos en forma  multidimensional 
 
             
            Un conjunto de trabajos que era  necesario interpretar en su contexto de producción para reconocer sus  limitaciones y entender el sentido del contenido. A medida que avanzamos en su  comprensión, pudimos vincular aspectos que les otorgaba cierta unidad a cada  grupo de estudios en relación con: 
            
              - La  época de surgimiento y/o predominio 
 
              - Un estilo comunicacional distintivo 
 
              - Problemáticas  en las que centran la atención
 
              - Una  estrategia metodológica predominante en la elaboración
 
              - Referentes  institucionales y actores académicos responsables de los trabajos
 
              - Intereses  histórico-político de las producciones
 
             
            El entrecruzamiento de estos  parámetros de análisis nos permitió generar la siguiente tipología de los  antecedentes a los que accedimos. 
            
              - Estudios centrados en la organización y extensión del  sistema educativo en ámbitos rurales. Se trata de un conjunto de informes de inspección y gestión pública  producida por autoridades escolares, de inmigración y agricultura entre fines  del siglo XIX y principios del siglo XX. Se encuentran publicados en Boletines  de Educación, álbumes fotográficos, anuarios y diversos informes que tienen el  propósito de fundamentar y justificar decisiones de política educativa y  acciones de gobierno escolar destinados a poblaciones rurales. La estrategia  metodológica predominante en estas publicaciones consiste en la descripción de  acontecimientos y eventos acompañada de algunas cuantificaciones. Estos  materiales, localizados en Archivos del Estado y Bibliotecas Públicas,  contienen interrogantes a partir de los hechos documentados, aportan argumentos  para el debate e incluyen recomendaciones para las acciones de gobierno. Son  antecedentes de interés para quienes investigan procesos históricos vinculados  al sistema educativo, indagan en la configuración de las instituciones  escolares en el transcurso del tiempo y los mandatos fundacionales de las  escuelas. Son ejemplos de estos materiales la serie de Boletines de Educación  de la Dirección de Escuelas publicadas entre los años 1887 y 1914 y algunos  períodos posteriores discontinuos; Álbumes fotográficos como el de Vega (1905),  memorias de ex funcionarios de la administración pública como la de Peyrret  (1889), entendemos que pueden constituirse en antecedentes de los estudios  acerca de la educación rural por cuanto documentan, clasifican, analizan,  interrogan y comunican información procesada con criterios de búsqueda e  indagación. En relación al nivel secundario, concretamente, en estas fuentes se  halla documentación referida a los orígenes de las Escuelas Agrotécnicas de la  provincia y a la creación de la Escuela Normal Rural “Alberdi”. 
 
                 
               
              - Un segundo conjunto de  producciones tiene el propósito de recuperar experiencias singulares en  torno a las escuelas rurales y los actores sociales que participaron en la  organización del sistema educativo. Se trata de materiales procedentes de  fuentes particulares o privadas que son compartidas a través de su publicación  en formato de relatos de maestros y estudiantes; diarios de viajeros, de  pastores y otros referentes sociales; memorias familiares, historias de  localidades y/o comunidades. En todos estos casos, existen referencias a la  educación de las poblaciones rurales, a las escuelas, sus maestros y los  estudiantes. Estas publicaciones tomaron auge desde la primera mitad del siglo  XX. En general, recuperan anécdotas, técnicas, costumbres, visiones y perspectivas  de los acontecimientos de la época. Aportan numerosa información desde la  perspectiva del relator, quien logra conservar y transmitir saberes locales a  través de la escritura. Los consideramos antecedentes de los estudios sobre  educación rural, por cuanto tuvieron la intencionalidad de registrar, organizar  ideas, asentar saberes colectivos, compartir un conocimiento social. Estos  trabajos interesan especialmente para historizar el contexto de los estudios de  caso, para comprender algunas representaciones sociales, interpretar los  sentidos de mandatos y prejuicios arraigados. Su lectura requiere especialmente  la contextualización histórica y política del contenido. Algunos ejemplos de  estos materiales los encontramos en Díaz (1991), Trossero (1994) y Riffel (2008  y 1928), entre la abundante literatura de este género que se ha publicado. 
 
                 
               
              -  Un proceso más sistemático  de producción de información acerca de aspectos críticos del sistema educativo  en general, y rural en particular, se inició en la segunda mitad del siglo XX y  que continúa actualmente con estudios fundamentalmente de base estadística.  Tienen propósitos descriptivos de las condiciones de cobertura de la  escolaridad obligatoria. Son trabajos producidos en oficinas técnicas de  organismos centrales de la administración educativa y en algunas instituciones  universitarias. Emplean herramientas analíticas de contrastación de datos. Son  informes que abordan problemáticas específicas con una estructura  académico-científica que procuran responder una incógnita a partir de datos  cuantificados. Estos análisis interesan para comparar información, realizar  estudios panorámicos y contextualizar casos, puesto que permiten dimensionar el  alcance de las cuestiones puestas en foco. Las producciones más recientes se  basan en estadísticas provenientes de los Relevamientos Anuales (RA) que se  llevan a cabo en el área de Educación desde 1996, información recogida en  terreno por organismos provinciales que progresivamente se han articulado y  vinculado las respectivas bases de datos. Interesa destacar, asimismo, que la construcción de los datos  estadísticos del sistema educativo se sustenta en información provista  por las mismas escuelas. Ello nos advierte que su empleo requiere tomar algunos  recaudos y la conveniencia de cotejar esta información con relevamientos en  terreno. Algunos ejemplos actuales de estos trabajos son las series publicadas por la Dirección Nacional de  Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) entre los que se  encuentran González y otros (2015), Capelacci y Ginocchio (2010); publicaciones  de organismos internacionales y ONG como UNICEF (2020). Con anterioridad, y a  mediados del siglo XX, ubicamos en este conjunto los trabajos la publicación de  Nuñez y Saint Genis (1948), realizados desde el Ministerio de Agricultura de la  Nación, y el estudio de Ortiz de Montoya y Sena (1963), elaborado en la  Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná aún dependiente de la UNL. 
 
                 
               
              - La articulación del  sistema educativo y los conocimientos agropecuarios se reconoce en los  objetivos fundacionales de la Escuela Normal Rural “Alberdi” en 1904, y en la  creación de las  escuelas agrotécnicas nacionales y escuelas de agricultura provinciales desde  las primeras décadas del siglo XX. A partir de la creación del Instituto  Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 se produce una temprana  vinculación de ese ente del Estado con las  escuelas rurales, aportando al diseño de espacios curriculares específicos,  organizando cursos de formación docente para el medio rural, talleres de  capacitación para jóvenes rurales y realizando relevamientos sociales en  terreno. Estas acciones, iniciadas  en la década de 1960 y que se prolongan hasta nuestros días, tuvieron un marco  preferencial en el CECAIN (Centro de Capacitación Integral) a partir de 1981 y  con el Programa Pro-Huerta desde 1990. Desde el organismo se han generado numerosas  publicaciones que dan cuenta de estos trabajos y experiencias (disponibles para  la consulta en forma impresa y digitalizados). Frecuentemente se hallan relatos  de experiencias, que pueden ser de interés para el diseño de proyectos de  intervención o constituir antecedentes de las investigaciones vinculadas a la formación agrotécnica o la articulación  teórico-productiva en la enseñanza. 
 
                 
               
              - En la última década del  siglo XX y primera del siglo XXI ingresa la investigación educativa en los  Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), como actividad curricular y  como función institucional. Ello se produce paralelamente a la generación de un  conjunto de iniciativas vinculadas a la formación en investigación de los  docentes de estos institutos. En ese contexto, comenzaron a producirse  numerosos trabajos finales de Especialización y Postitulación en Investigación  Educativa organizados en convenio por gremios docentes, universidades y  ministerio de educación. También se elaboran informes de Talleres de  investigación en carreras de formación docente y tiene lugar una incipiente  organización de departamentos de investigación en los ISFD. Esta línea de trabajo  se continúa con  la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) en 2007 que  convoca a los institutos para presentar proyectos de investigación, algunos de  los cuales abordan problemáticas de educación rural, generando producciones de  docentes y estudiantes vinculadas a espacios de influencia de los ISFD.  Coincidentemente con la difusión en nuestro país de paradigmas cualitativos y  socio-antropológicos de investigación social, se realizaron numerosos estudios de caso, consistentes en descriptivos de realidades singulares a  partir preguntas iniciales y generación de hipótesis emergentes elaborados y  debatidas en las aulas. Esas producciones, en general, son manifestaciones de  problemáticas novedosas para el sistema educativo, surgidas de las  reestructuraciones que introdujeron la Ley Federal de Educación y la Ley de  Educación Nacional como fueron el tercer ciclo EGB rural; la presencia de  profesores de nivel secundario en las escuelas rurales; los cargos itinerantes  y la nuclearización de escuelas. En conjunto visibilizaron el estado de  situación de la educación rural desde una perspectiva cualitativa, reconociendo  aspectos específicos soslayados en estudios anteriores. Estos trabajos pueden  consultarse en el sitio web de INFOD y a través de los repositorios  institucionales que reúnen la presentación en jornadas y otros eventos  académicos donde fueron expuestos. Interesan como antecedentes de relevamientos  y descripciones focalizadas. 
 
                 
               
              - En las dos primeras décadas  del siglo XXI se han incrementado las carreras de posgrado vinculadas con  problemáticas de ruralidad y se intensificó la formación especializada de  profesionales, no sólo docentes, en el campo de la educación rural. En este  contexto, se han elaborado tesis con herramientas de mayor complejidad  conceptual y metodológica desde diferentes disciplinas que abordan  problemáticas socio-institucionales, políticas, económicas y ambientales.  Asimismo, estos trabajos han abierto líneas de investigación y  publicaciones, atravesados por procesos de evaluación de pares que se inscriben  en el sistema científico en formatos de tesis, informes de investigación, artículos en revistas  especializadas y exposiciones en eventos académicos. Estas producciones más recientes permiten comprender los procesos educativos  que transcurren en contextos de ruralidad desde una perspectiva  multidimensional. Se trata de aportes  desde una perspectiva crítica de la realidad educativa orientada a generar  recomendaciones para la intervención político-educativa y social. En correspondencia  con este desarrollo del conocimiento se ha introducido la temática en jornadas  de investigación y congresos especializados que incorporan discusiones sobre  educación secundaria rural a la agenda de los encuentros. 
 
             
            Sintetizando estos análisis, encontramos  una primera etapa de estudios referidos al nivel secundario en el ámbito rural  en que la enseñanza posterior a la escuela primaria estuvo centrada en la  formación agrotécnica y la preparación normalista de maestros rurales. Dos  orientaciones pensadas para la profesionalización de actividades específicas y  que respondían a una visión de educación rural independiente o distinta a la  que se accedía en los ámbitos urbanos. En las publicaciones consultadas, el  nivel secundario está vinculado indefectiblemente a la migración de la  población rural a las ciudades para continuar estudiando. Esto se comprende  teniendo en cuenta que las escuelas primarias rurales tuvieron los grados  incompletos hasta la segunda mitad del siglo XX. 
             
            Actualmente con el nivel secundario ya  extendido en los espacios rurales, se abren temáticas novedosas para la  investigación educativa, como es el desarrollo de la enseñanza disciplinar  específica vinculada a estos contextos (educación física, ciencias naturales,  ciencias sociales, tecnología, idioma extranjero, expresiones artísticas,  etc.). Surgen interesantes preguntas acerca de las posibilidades de trabajo en  estos espacios disciplinares vinculados a los ambientes y actividades  productivas rurales. No obstante, también es preciso reconocer la presencia de  cuestiones comunes al sistema educativo que desafían la indagación de su  especificidad rural por la impronta local que tiene o los balances propios que  adquiere en relación a los tiempos, distancias, costos y factibilidad. Pensamos  en los procesos de integración educativa, en la enseñanza no presencial, la  capacitación docente, entre otros temas.  | 
         
        
             | 
         
        
        
          Las enseñanzas del trabajo con los  antecedentes y los aprendizajes de esta recopilación             | 
         
        
        
          Se observa que cambiaron los contextos  rurales, se transformó el sistema educativo y con ellos aparecieron otras  formas de estudiarlos. Por una parte, se  produjeron transformaciones en los  espacios rurales, en la estructura  socio-productiva, distribución demográfica, infraestructura y, al mismo tiempo,  se ha modificado el sistema  educativo, tanto en su estructura  y años de escolaridad obligatoria como en los diseños curriculares. Por otra  parte, se reconocen continuidades de etapas anteriores y preocupaciones similares a las  actuales, planteadas con otros conceptos, vinculadas a otros factores de análisis y  formulados a partir de otros supuestos.  El desarrollo de la investigación en educación rural acompaña esas problemáticas concretándose en distintos tipos de instituciones y con la participación  de personas con que poseen  diferentes perfiles y trayectorias profesionales.  
 
            Los  antecedentes abren interrogantes en torno a lo que sabemos, y también acerca de  lo que desconocemos o sabemos en forma insuficiente, o sea, permiten reconocer  vacancias, problemas y supuestos por averiguar. Asimismo, los estudios  disponibles para la consulta nos interpelan sobre la necesidad de realizar  nuevas investigaciones a partir de la actualización de preguntas que requieren  otras delimitaciones, renovados enfoques teóricos y distintas metodologías. 
               
            Algunas temáticas de la educación  secundaria rural que constituyen problemáticas vigentes y requieren  investigación se organizan en torno a: a) la relación de las instituciones  escolares y el medio ambiente, b) la educación secundaria en espacios híbridos,  de confluencia urbano-rural y en nuevas urbanizaciones, c) la articulación  entre distintos niveles en escuelas que comparten un edificio o zona de  influencia, d) el mantenimiento de las escuelas y la función de las  cooperadoras escolares, e) el perfil socio-profesional de los docentes que se  desempeñan en escuelas secundarias de ámbito rural, f) las didácticas  específicas en el currículum de nivel secundario rural, g) la trayectoria de  los egresados después de finalizados los estudios secundarios, h) la inserción  social de los jóvenes rurales no escolarizados y i) las expectativas de  aquellos sin ocupación.  
               
            La investigación en educación en  general y en contextos rurales en particular pone de relieve problemáticas  vigentes en el sistema educativo, que en ocasiones expresan los actores  institucionales de modo sesgado. La indagación científica puede orientar el  sentido de algunas decisiones de política, gestión y administración del sistema  educativo y sus instituciones. 
             
            Incorporar la práctica de actuar  preguntando por lo que sabemos (antecedentes) y lo que es necesario averiguar  (problema, supuestos), modifica la mirada sobre las realidades en las que  intervenimos. La práctica de la investigación no sólo informa sino que, ante  todo, forma, en tanto desarrolla una estrategia de acercamiento a los temas y a  la forma de abordarlos. Introduce perspectivas y estrategias de análisis que  complejizan la interpretación de los hechos y son motivo para considerar  recomendable su incorporación en la formación docente y el trabajo  institucional.  | 
         
        
        
          |   | 
         
        
             | 
         
        
          Bibliografía | 
         
        
          Argentina. Ministerio de Agricultura. Dirección de Economía  Agraria. División de Sociología Rural. Dirección de Informaciones. Publicación miscelánea Nº  274. [Disponible en el Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos]. 
            Cappellacci, I. y Ginocchio, M. (2010). Boletín Temas de Educación 7: “La  educación secundaria rural en la actualidad”. Buenos Aires: Ministerio de  Educación de la Nación.  
             
             Díaz, J. (1991). Alberdiantina. Páginas para una historia de la educación de la vida  estudiantil. Paraná. Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre  Ríos.  
               
            González, D.; Mamanis, S.; Prudant, E. y Scarfó, G. (2015). “Panorama de  la Educación Rural en Argentina”. Boletín N° 12. Área de Investigación y  Evaluación de Programas (DiNIECE) Ministerio de Educación de la Nación. 
               
            Nuñez, C. Saint Genis,  M. (1948). La  escuela primaria rural en la organización escolar argentina.  Buenos Aires.  
               
            Ortiz de Montoya, C. y Sena, M. (1963). Estudio crítico de la Educación en la  Provincia de Entre Ríos en su Nivel Primario. Paraná. Facultad de Ciencias  de la Educación – UNL. [Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias  de la Educación – UNER]  
               
            Peyret, A. (1889). Una visita a las colonias de la República Argentina. Tomo I. Buenos  Aires: Imprenta Tribuna Nacional. [Disponible en la Biblioteca del Museo  Histórico “Martiniano Leguizamón” de Paraná y en la Biblioteca Provincial de  Entre Ríos]  
               
            Riffel, J. (2008). Los alemanes de Rusia. En particular, los alemanes del Volga en la  Cuenca del Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). Libro conmemorativo con  motivo del cincuentenario de su inmigración (1878-1928). Buenos Aires:  Lidia María Ester Riffel Editora. Primera edición en alemán: 1928.  
               
            Trossero, O. (1994). Apuntes de un maestro. La escuela de Madera. Paraná. Edición del  autor.  
               
            UNICEF  (2020) Mapa de la Educación Secundaria  Rural en Argentina. Modelos institucionales y desafíos. FLACSO.  
             
            Vega, A. (1905). Escuelas especiales en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires. M.  Biedma e Hijo.   | 
         
        |