Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 19, nº 1 (2021)

Problemáticas y perspectivas en los estudios sobre educación secundaria rural: relato de una experiencia de inmersión bibliográfica
Dra. María Susana Mayer

Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT)

msusanamayer@gmail.com

 

 

Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2021; 19(1). Disponible en internet:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v19_n1_02.htm

 

Resumen

Las investigaciones acerca de la escolaridad secundaria en contextos rurales se han incrementado recientemente, en coincidencia con la implementación del cursado obligatorio del nivel en todo el territorio nacional. Abordar su estudio implica reconocer la heterogeneidad de formatos institucionales y modalidades de enseñanza que ha adoptado la adecuación al ámbito rural. La revisión de antecedentes referidos a la cuestión conlleva la descripción de distintas perspectivas disciplinares y metodológicas que orientan la producción de los estudios en cada época. En base a la recopilación de trabajos de investigación, se historiza la problemática analizando sus aportes y relevancia para los interesados en la temática. Se identifican áreas de vacancia que habilitan la continuidad de las indagaciones y el planteo de nuevos interrogantes que contribuyan a la gestión educativa y la formación docente.
Palabras clave: escuelas secundarias, educación rural, recopilación bibliográfica, tipología (Unesco).

 

Problems and perspectives in studies on rural secondary education: report of a bibliographic immersion experience

Abstract

Research on secondary schooling in rural contexts has recently increased in coincidence with the implementation of compulsory level completion throughout the national territory. Addressing its study implies recognizing the heterogeneity of institutional formats and teaching modalities that adaptation to the rural environment has adopted. The review of the antecedents referred to the question entails the description of different disciplinary and methodological perspectives that guide the production of the studies in each period. Based on the compilation of research works, the problem is historicized by analyzing its contributions and relevance for those interested in the subject. Vacancy areas are identified that enable the continuity of inquiries and the raising of new questions that contribute to educational management and teacher training.
Keywords: high schools, rural education, bibliographic compilation, typology.

 

Interrogantes iniciales y propósitos de esta revisión de estudios

Al iniciar la búsqueda de los antecedentes de investigaciones sobre la educación secundaria rural en la provincia de Entre Ríos, nos acercamos al tema con un conjunto de interrogantes vinculados a las condiciones y factibilidad de esa indagación. ¿Qué teníamos que averiguar?, ¿dónde podíamos buscar?, ¿cómo reconoceríamos los estudios realizados?, eran algunas de las inquietudes que se suscitaban al comenzar el recorrido.

A poco de iniciado el buceo bibliográfico, comenzamos a encontrar producciones de distintas épocas, confeccionadas con diferentes estrategias metodológicas y perspectivas conceptuales que, asimismo, respondían a distintos posicionamientos histórico-políticos y sociales. Su lectura implicaba reconocer estos trasfondos, valorarlos según sus propósitos y considerar cómo contribuían al conocimiento de las problemáticas vigentes.

En este artículo se recupera la experiencia de transitar un campo de conocimiento en desarrollo que ha requerido explorar y delimitar el alcance de sus antecedentes. Se analiza el recorrido en el tema reconstruyendo un aprendizaje de trabajo con la bibliografía.

 

Un primer momento de definiciones y delimitaciones previas

Habiendo decidido abordar el estado del arte referido a los estudios sobre la educación secundaria en contextos rurales, se presentó la necesidad de considerar su delimitación y alcances. Estábamos abordando una configuración de instituciones organizadas en distintas épocas, bajo diferentes normativas, dependencias jurisdiccionales y orientaciones educacionales. Es decir, lo que denominamos genéricamente como Escuelas Secundarias Rurales comprende un amplio conjunto de instituciones que se distinguen de acuerdo a la propia lógica administrativa provincial:

Según su origen: Escuelas Agrotécnicas (Nacionales y Provinciales); Escuelas Normales Rurales; Escuelas Provinciales de Nivel Medio, luego Escuelas Secundarias; Escuelas Intermedias Rurales o Tercer Ciclo de Educación General Básica Rural, luego Ciclo Básico Rural.

Según su estructura actual: Escuelas Agrotécnicas; Escuelas Secundarias Orientadas; Ciclos Básicos Rurales; Escuelas Secundarias para Jóvenes y Adultos (ESJA); Escuelas con secciones múltiples; Escuelas con sistema de alternancia.

Según el tipo de gestión institucional o dependencia administrativa: Escuelas Secundarias Provinciales dependientes de la Dirección Educación Secundaria; Escuelas Secundarias Universitarias; Escuelas Secundarias de Gestión Privada; Escuelas de Familia Agrícola (EFA).

Según los contextos donde están localizadas: Escuelas de Zonas Favorablse y Alejadas del radio urbano (espacios híbridos, pueblos, ejidos, nuevas urbanizaciones); Zonas Desfavorables y Muy Desfavorables (poblaciones dispersas o muy alejadas de centros de servicios); Zonas Inhóspitas (escuelas localizadas en islas)  

Esta enumeración nos anticipaba la diversidad y amplitud de la realidad que podríamos abordar. La formulación del problema a investigar se imbricaba en estas delimitaciones y contextualizaciones. El proceso de análisis bibliográfico tomaría distintos recorridos conforme a esas decisiones previas. Se destaca la noción de recorrido porque las consultas, lecturas y análisis se enlazan en una especie de red de ideas que delinean el foco del estudio.

Por otra parte, percibimos que algunas de las problemáticas vinculadas a las escuelas rurales son comunes a las escuelas urbanas. En ese sentido, resulta difícil escindir completamente la educación rural de la urbana. También existen aspectos transversales entre la escuela secundaria y el nivel primario en los espacios rurales. En estos contextos, ambos niveles educativos constituyen unidades educativo-sociales, siendo habitual que estén vinculados a los mismos grupos familiares, funcionan en el edificio escolar y las cooperadoras trabajen juntas. En ocasiones, la creación del nivel secundario fue promovida por los padres y docentes de la escuela primaria. Lo mismo puede decirse del nivel inicial. Por lo cual existe una trayectoria institucional compartida entre los tres niveles educativos. Indagar en los antecedentes de la educación secundaria rural significó, entonces, profundizar en las especificidades del nivel y la modalidad, tomando en cuenta las interrelaciones con el sistema más amplio del que forma parte y los contextos en los que se sitúa.

 

Etapas de la investigación en educación rural en Entre Ríos

Entre las fuentes disponibles reconocimos, en primera instancia, distintos momentos de producción. Tenemos una protohistoria de la investigación en educación rural, etapa de relevamientos e informes. Aunque no encontramos en ellos los parámetros propios de las investigaciones actuales, son producciones realizadas con herramientas propias del trabajo científico en cuanto a la construcción de datos empíricos, registros, clasificaciones, discusión y comunicación pública.

Luego identificamos un tiempo de investigaciones incipientes, caracterizadas por el empleo de herramientas metodológicas de cierta complejidad. Produjeron informes con una estructura que sostiene una conclusión a partir de datos empíricos construidos para responder una incógnita que, si bien no aparece siempre explicitada, se infiere por el objetivo del trabajo.

Por último, una época de producciones actuales, con herramientas conceptuales sofisticadas, dando lugar a publicaciones en los formatos de tesis, artículos en revistas científicas, ponencias en congresos y jornadas. Estas instancias se presentan sobrepuestas, por cuanto veremos que el desarrollo de las investigaciones actuales coexisten con la continuidad de algunas formas anteriores como las historias singulares de localidades, instituciones o personas; las descripciones y análisis estadísticos; el relato de experiencias e informes de acciones.

También podríamos reconocer preocupaciones similares a las actuales, planteadas tiempo atrás con otros conceptos, vinculadas a otros factores de análisis, y en el contexto de otros supuestos. Constituyen antecedentes indirectos de problemáticas vigentes en la educación rural que interesa tomar en cuenta.

Por lo tanto, acceder a los antecedentes implicó considerar quiénes los produjeron, con qué intencionalidad, en qué contexto y para qué destinatarios escribieron. También significó reconocer con qué estrategias se construyó el conocimiento, cuáles son sus silencios y vacíos, cómo contribuyeron a la comprensión de las problemáticas en debate. Por otra parte, estos análisis remitieron a segundas y terceras fuentes que, una vez localizadas, permitieron identificar autores e instituciones vinculados a la misma temática.

Una forma de clasificación de los antecedentes recopilados
Con estos criterios generales nos propusimos clasificar los estudios que abordan la educación secundaria rural desde la perspectiva de su intencionalidad, identificando producciones elaboradas con el propósito de:

  1. Fundamentar acciones basadas en una política educativa
  2. Explicar y transmitir una experiencia
  3. Describir aspectos críticos del sistema educativo
  4. Articular el sistema educativo y el conocimiento agropecuario
  5. Visibilizar un estado de situación
  6. Comprender procesos educativos en forma multidimensional

Un conjunto de trabajos que era necesario interpretar en su contexto de producción para reconocer sus limitaciones y entender el sentido del contenido. A medida que avanzamos en su comprensión, pudimos vincular aspectos que les otorgaba cierta unidad a cada grupo de estudios en relación con:

  • La época de surgimiento y/o predominio
  • Un estilo comunicacional distintivo
  • Problemáticas en las que centran la atención
  • Una estrategia metodológica predominante en la elaboración
  • Referentes institucionales y actores académicos responsables de los trabajos
  • Intereses histórico-político de las producciones

El entrecruzamiento de estos parámetros de análisis nos permitió generar la siguiente tipología de los antecedentes a los que accedimos.

  1. Estudios centrados en la organización y extensión del sistema educativo en ámbitos rurales. Se trata de un conjunto de informes de inspección y gestión pública producida por autoridades escolares, de inmigración y agricultura entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se encuentran publicados en Boletines de Educación, álbumes fotográficos, anuarios y diversos informes que tienen el propósito de fundamentar y justificar decisiones de política educativa y acciones de gobierno escolar destinados a poblaciones rurales. La estrategia metodológica predominante en estas publicaciones consiste en la descripción de acontecimientos y eventos acompañada de algunas cuantificaciones. Estos materiales, localizados en Archivos del Estado y Bibliotecas Públicas, contienen interrogantes a partir de los hechos documentados, aportan argumentos para el debate e incluyen recomendaciones para las acciones de gobierno. Son antecedentes de interés para quienes investigan procesos históricos vinculados al sistema educativo, indagan en la configuración de las instituciones escolares en el transcurso del tiempo y los mandatos fundacionales de las escuelas. Son ejemplos de estos materiales la serie de Boletines de Educación de la Dirección de Escuelas publicadas entre los años 1887 y 1914 y algunos períodos posteriores discontinuos; Álbumes fotográficos como el de Vega (1905), memorias de ex funcionarios de la administración pública como la de Peyrret (1889), entendemos que pueden constituirse en antecedentes de los estudios acerca de la educación rural por cuanto documentan, clasifican, analizan, interrogan y comunican información procesada con criterios de búsqueda e indagación. En relación al nivel secundario, concretamente, en estas fuentes se halla documentación referida a los orígenes de las Escuelas Agrotécnicas de la provincia y a la creación de la Escuela Normal Rural “Alberdi”.

  2. Un segundo conjunto de producciones tiene el propósito de recuperar experiencias singulares en torno a las escuelas rurales y los actores sociales que participaron en la organización del sistema educativo. Se trata de materiales procedentes de fuentes particulares o privadas que son compartidas a través de su publicación en formato de relatos de maestros y estudiantes; diarios de viajeros, de pastores y otros referentes sociales; memorias familiares, historias de localidades y/o comunidades. En todos estos casos, existen referencias a la educación de las poblaciones rurales, a las escuelas, sus maestros y los estudiantes. Estas publicaciones tomaron auge desde la primera mitad del siglo XX. En general, recuperan anécdotas, técnicas, costumbres, visiones y perspectivas de los acontecimientos de la época. Aportan numerosa información desde la perspectiva del relator, quien logra conservar y transmitir saberes locales a través de la escritura. Los consideramos antecedentes de los estudios sobre educación rural, por cuanto tuvieron la intencionalidad de registrar, organizar ideas, asentar saberes colectivos, compartir un conocimiento social. Estos trabajos interesan especialmente para historizar el contexto de los estudios de caso, para comprender algunas representaciones sociales, interpretar los sentidos de mandatos y prejuicios arraigados. Su lectura requiere especialmente la contextualización histórica y política del contenido. Algunos ejemplos de estos materiales los encontramos en Díaz (1991), Trossero (1994) y Riffel (2008 y 1928), entre la abundante literatura de este género que se ha publicado.

  3. Un proceso más sistemático de producción de información acerca de aspectos críticos del sistema educativo en general, y rural en particular, se inició en la segunda mitad del siglo XX y que continúa actualmente con estudios fundamentalmente de base estadística. Tienen propósitos descriptivos de las condiciones de cobertura de la escolaridad obligatoria. Son trabajos producidos en oficinas técnicas de organismos centrales de la administración educativa y en algunas instituciones universitarias. Emplean herramientas analíticas de contrastación de datos. Son informes que abordan problemáticas específicas con una estructura académico-científica que procuran responder una incógnita a partir de datos cuantificados. Estos análisis interesan para comparar información, realizar estudios panorámicos y contextualizar casos, puesto que permiten dimensionar el alcance de las cuestiones puestas en foco. Las producciones más recientes se basan en estadísticas provenientes de los Relevamientos Anuales (RA) que se llevan a cabo en el área de Educación desde 1996, información recogida en terreno por organismos provinciales que progresivamente se han articulado y vinculado las respectivas bases de datos. Interesa destacar, asimismo, que la construcción de los datos estadísticos del sistema educativo se sustenta en información provista por las mismas escuelas. Ello nos advierte que su empleo requiere tomar algunos recaudos y la conveniencia de cotejar esta información con relevamientos en terreno. Algunos ejemplos actuales de estos trabajos son las series publicadas por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) entre los que se encuentran González y otros (2015), Capelacci y Ginocchio (2010); publicaciones de organismos internacionales y ONG como UNICEF (2020). Con anterioridad, y a mediados del siglo XX, ubicamos en este conjunto los trabajos la publicación de Nuñez y Saint Genis (1948), realizados desde el Ministerio de Agricultura de la Nación, y el estudio de Ortiz de Montoya y Sena (1963), elaborado en la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná aún dependiente de la UNL.

  4. La articulación del sistema educativo y los conocimientos agropecuarios se reconoce en los objetivos fundacionales de la Escuela Normal Rural “Alberdi” en 1904, y en la creación de las escuelas agrotécnicas nacionales y escuelas de agricultura provinciales desde las primeras décadas del siglo XX. A partir de la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en 1956 se produce una temprana vinculación de ese ente del Estado con las escuelas rurales, aportando al diseño de espacios curriculares específicos, organizando cursos de formación docente para el medio rural, talleres de capacitación para jóvenes rurales y realizando relevamientos sociales en terreno. Estas acciones, iniciadas en la década de 1960 y que se prolongan hasta nuestros días, tuvieron un marco preferencial en el CECAIN (Centro de Capacitación Integral) a partir de 1981 y con el Programa Pro-Huerta desde 1990. Desde el organismo se han generado numerosas publicaciones que dan cuenta de estos trabajos y experiencias (disponibles para la consulta en forma impresa y digitalizados). Frecuentemente se hallan relatos de experiencias, que pueden ser de interés para el diseño de proyectos de intervención o constituir antecedentes de las investigaciones vinculadas a la formación agrotécnica o la articulación teórico-productiva en la enseñanza.

  5. En la última década del siglo XX y primera del siglo XXI ingresa la investigación educativa en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), como actividad curricular y como función institucional. Ello se produce paralelamente a la generación de un conjunto de iniciativas vinculadas a la formación en investigación de los docentes de estos institutos. En ese contexto, comenzaron a producirse numerosos trabajos finales de Especialización y Postitulación en Investigación Educativa organizados en convenio por gremios docentes, universidades y ministerio de educación. También se elaboran informes de Talleres de investigación en carreras de formación docente y tiene lugar una incipiente organización de departamentos de investigación en los ISFD. Esta línea de trabajo se continúa con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) en 2007 que convoca a los institutos para presentar proyectos de investigación, algunos de los cuales abordan problemáticas de educación rural, generando producciones de docentes y estudiantes vinculadas a espacios de influencia de los ISFD. Coincidentemente con la difusión en nuestro país de paradigmas cualitativos y socio-antropológicos de investigación social, se realizaron numerosos estudios de caso, consistentes en descriptivos de realidades singulares a partir preguntas iniciales y generación de hipótesis emergentes elaborados y debatidas en las aulas. Esas producciones, en general, son manifestaciones de problemáticas novedosas para el sistema educativo, surgidas de las reestructuraciones que introdujeron la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Nacional como fueron el tercer ciclo EGB rural; la presencia de profesores de nivel secundario en las escuelas rurales; los cargos itinerantes y la nuclearización de escuelas. En conjunto visibilizaron el estado de situación de la educación rural desde una perspectiva cualitativa, reconociendo aspectos específicos soslayados en estudios anteriores. Estos trabajos pueden consultarse en el sitio web de INFOD y a través de los repositorios institucionales que reúnen la presentación en jornadas y otros eventos académicos donde fueron expuestos. Interesan como antecedentes de relevamientos y descripciones focalizadas.

  6. En las dos primeras décadas del siglo XXI se han incrementado las carreras de posgrado vinculadas con problemáticas de ruralidad y se intensificó la formación especializada de profesionales, no sólo docentes, en el campo de la educación rural. En este contexto, se han elaborado tesis con herramientas de mayor complejidad conceptual y metodológica desde diferentes disciplinas que abordan problemáticas socio-institucionales, políticas, económicas y ambientales. Asimismo, estos trabajos han abierto líneas de investigación y publicaciones, atravesados por procesos de evaluación de pares que se inscriben en el sistema científico en formatos de tesis, informes de investigación, artículos en revistas especializadas y exposiciones en eventos académicos. Estas producciones más recientes permiten comprender los procesos educativos que transcurren en contextos de ruralidad desde una perspectiva multidimensional. Se trata de aportes desde una perspectiva crítica de la realidad educativa orientada a generar recomendaciones para la intervención político-educativa y social. En correspondencia con este desarrollo del conocimiento se ha introducido la temática en jornadas de investigación y congresos especializados que incorporan discusiones sobre educación secundaria rural a la agenda de los encuentros.

Sintetizando estos análisis, encontramos una primera etapa de estudios referidos al nivel secundario en el ámbito rural en que la enseñanza posterior a la escuela primaria estuvo centrada en la formación agrotécnica y la preparación normalista de maestros rurales. Dos orientaciones pensadas para la profesionalización de actividades específicas y que respondían a una visión de educación rural independiente o distinta a la que se accedía en los ámbitos urbanos. En las publicaciones consultadas, el nivel secundario está vinculado indefectiblemente a la migración de la población rural a las ciudades para continuar estudiando. Esto se comprende teniendo en cuenta que las escuelas primarias rurales tuvieron los grados incompletos hasta la segunda mitad del siglo XX.

Actualmente con el nivel secundario ya extendido en los espacios rurales, se abren temáticas novedosas para la investigación educativa, como es el desarrollo de la enseñanza disciplinar específica vinculada a estos contextos (educación física, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, idioma extranjero, expresiones artísticas, etc.). Surgen interesantes preguntas acerca de las posibilidades de trabajo en estos espacios disciplinares vinculados a los ambientes y actividades productivas rurales. No obstante, también es preciso reconocer la presencia de cuestiones comunes al sistema educativo que desafían la indagación de su especificidad rural por la impronta local que tiene o los balances propios que adquiere en relación a los tiempos, distancias, costos y factibilidad. Pensamos en los procesos de integración educativa, en la enseñanza no presencial, la capacitación docente, entre otros temas.

 

Las enseñanzas del trabajo con los antecedentes y los aprendizajes de esta recopilación

Se observa que cambiaron los contextos rurales, se transformó el sistema educativo y con ellos aparecieron otras formas de estudiarlos. Por una parte, se produjeron transformaciones en los espacios rurales, en la estructura socio-productiva, distribución demográfica, infraestructura y, al mismo tiempo, se ha modificado el sistema educativo, tanto en su estructura y años de escolaridad obligatoria como en los diseños curriculares. Por otra parte, se reconocen continuidades de etapas anteriores y preocupaciones similares a las actuales, planteadas con otros conceptos, vinculadas a otros factores de análisis y formulados a partir de otros supuestos. El desarrollo de la investigación en educación rural acompaña esas problemáticas concretándose en distintos tipos de instituciones y con la participación de personas con que poseen diferentes perfiles y trayectorias profesionales.

Los antecedentes abren interrogantes en torno a lo que sabemos, y también acerca de lo que desconocemos o sabemos en forma insuficiente, o sea, permiten reconocer vacancias, problemas y supuestos por averiguar. Asimismo, los estudios disponibles para la consulta nos interpelan sobre la necesidad de realizar nuevas investigaciones a partir de la actualización de preguntas que requieren otras delimitaciones, renovados enfoques teóricos y distintas metodologías.

Algunas temáticas de la educación secundaria rural que constituyen problemáticas vigentes y requieren investigación se organizan en torno a: a) la relación de las instituciones escolares y el medio ambiente, b) la educación secundaria en espacios híbridos, de confluencia urbano-rural y en nuevas urbanizaciones, c) la articulación entre distintos niveles en escuelas que comparten un edificio o zona de influencia, d) el mantenimiento de las escuelas y la función de las cooperadoras escolares, e) el perfil socio-profesional de los docentes que se desempeñan en escuelas secundarias de ámbito rural, f) las didácticas específicas en el currículum de nivel secundario rural, g) la trayectoria de los egresados después de finalizados los estudios secundarios, h) la inserción social de los jóvenes rurales no escolarizados y i) las expectativas de aquellos sin ocupación.

La investigación en educación en general y en contextos rurales en particular pone de relieve problemáticas vigentes en el sistema educativo, que en ocasiones expresan los actores institucionales de modo sesgado. La indagación científica puede orientar el sentido de algunas decisiones de política, gestión y administración del sistema educativo y sus instituciones.

Incorporar la práctica de actuar preguntando por lo que sabemos (antecedentes) y lo que es necesario averiguar (problema, supuestos), modifica la mirada sobre las realidades en las que intervenimos. La práctica de la investigación no sólo informa sino que, ante todo, forma, en tanto desarrolla una estrategia de acercamiento a los temas y a la forma de abordarlos. Introduce perspectivas y estrategias de análisis que complejizan la interpretación de los hechos y son motivo para considerar recomendable su incorporación en la formación docente y el trabajo institucional.

 

 

Bibliografía

Argentina. Ministerio de Agricultura. Dirección de Economía Agraria. División de Sociología Rural. Dirección de Informaciones. Publicación miscelánea Nº 274. [Disponible en el Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos].

Cappellacci, I. y Ginocchio, M. (2010). Boletín Temas de Educación 7: “La educación secundaria rural en la actualidad”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Díaz, J. (1991). Alberdiantina. Páginas para una historia de la educación de la vida estudiantil. Paraná. Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos.

González, D.; Mamanis, S.; Prudant, E. y Scarfó, G. (2015). “Panorama de la Educación Rural en Argentina”. Boletín N° 12. Área de Investigación y Evaluación de Programas (DiNIECE) Ministerio de Educación de la Nación.

Nuñez, C. Saint Genis, M. (1948). La escuela primaria rural en la organización escolar argentina. Buenos Aires.

Ortiz de Montoya, C. y Sena, M. (1963). Estudio crítico de la Educación en la Provincia de Entre Ríos en su Nivel Primario. Paraná. Facultad de Ciencias de la Educación – UNL. [Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER]

Peyret, A. (1889). Una visita a las colonias de la República Argentina. Tomo I. Buenos Aires: Imprenta Tribuna Nacional. [Disponible en la Biblioteca del Museo Histórico “Martiniano Leguizamón” de Paraná y en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos]

Riffel, J. (2008). Los alemanes de Rusia. En particular, los alemanes del Volga en la Cuenca del Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). Libro conmemorativo con motivo del cincuentenario de su inmigración (1878-1928). Buenos Aires: Lidia María Ester Riffel Editora. Primera edición en alemán: 1928.

Trossero, O. (1994). Apuntes de un maestro. La escuela de Madera. Paraná. Edición del autor.

UNICEF (2020) Mapa de la Educación Secundaria Rural en Argentina. Modelos institucionales y desafíos. FLACSO.

Vega, A. (1905). Escuelas especiales en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires. M. Biedma e Hijo.

 
Volver a la tabla de contenido

© 2021 Sociedad Argentina de Información