Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales |
Volumen 20, nº 1 (2022) |
Editorial |
por Jimena García Fernández, Julieta Zana, Andrea Lescano y Valentina Rivas |
Para citar este artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2022; 20(1). Disponible en internet: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v20_n1_00.htm |
......................................................................................................................................................................................... |
La Asociación Civil Sociología del Litoral (SLAC) es una entidad reciente, conformada hacia fines de 2020 y con personería jurídica desde el 4 de enero de 2021. Nuclea a estudiantes y graduadxs de la carrera de Sociología, principalmente de la Universidad Nacional del Litoral. Luego de reiterados intentos de organización colectiva, fue durante la pandemia de COVID 19 que, de manera virtual, se propició el encuentro, las gestiones y la concreción de esta idea que venía circulando entre sociólogxs y estudiantes desde hacía unos años. Una de las principales razones por las cuales comenzamos a organizarnos se relaciona con el estado de las condiciones laborales del colectivo. Dar a conocer la profesión en el ámbito productivo local y regional; promover la disciplina científica en todo espacio de implicancia pública y privada en el que pueda tener competencia el ejercicio de la sociología; estimular e impulsar el estudio y la investigación, como así también fomentar el diálogo con otras disciplinas e instituciones regionales, provinciales, nacionales y de Latinoamérica y el Caribe; defender los derechos de lxs profesionales de la sociología en cualquier espacio de inserción laboral; bregar, a través de relaciones y convenios con otras instituciones, para la creación de puestos de trabajo dignos para sus asociadxs, son los principales objetivos, los cuales han sido plasmados en el Estatuto de SLAC. En un relevamiento sobre inserción laboral llevado adelante entre los meses de mayo y junio de 2021 por nuestra asociación se presentaron datos interesantes que consideramos debemos poner en el foco de nuestras preocupaciones y discusiones como Entidad: oportunidades del campo laboral -tanto en lo público como en lo privado- para graduadxs y estudiantes avanzados; la Sociología como una ciencia competitiva frente a otras disciplinas sociales; retribución y regulación del oficio del sociólogx. Es por esto que consideramos indispensable, no solo en nuestra profesión, sino en todos los ámbitos donde se requiera, la organización y la lucha colectiva para bregar por los derechos de todxs. Es una tarea ardua pero valiosa y reconfortante. En este número publica Martina Kaplan su trabajo titulado “Desacostumbrar lo acostumbrado”: experiencias y afectos de talleristas de ESI en la ciudad de Paraná, donde se analizan en clave de afectos los discursos de tres educadoras que trabajan en espacios específicos de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la localidad de Paraná; Valentina Rivas el artículo denominado Precisiones teóricas sobre el concepto de individualización de Ulrich Beck, en el cual se analiza en profundidad la categoría teórica dada la importancia que la misma reviste para el campo sociológico y, por último, el trabajo de Luisa Cristina Álvarez, Las inundaciones 2003 y 2007 en el aglomerado Santa Fe y la importancia de la participación ciudadana en las decisiones de las políticas públicas y sociales, donde se analizan las inundaciones 2003 y 2007 en el aglomerado Santa Fe, como detonantes de una problemática que colocó a la población santafesina en condiciones de riesgo y vulnerabilidad hídrica. |
Volver a la tabla de contenido |