| El mutualismo: una alternativa económica solidaria | 
         
        
          | Dra. Florencia Daniela Ríspolo  | 
         
        
          (IHUCSO-UNL)  | 
         
        
          florenciarispolo@gmail.com  | 
         
        
          | Dip. Julieta Zana | 
         
        
          | (FHUC-UNL) | 
         
        
          | julietazana@gmail.com | 
         
        
          |   | 
         
        
          Para citar este    artículo: Rev. Arg. Hum. Cienc. Soc. 2022; 20(2). Disponible en    internet: 
                    http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v20_n2_03.htm   | 
         
        
          |   | 
         
        
          Resumen | 
         
        
          Entendemos que  procesos contingentes como la pandemia COVID 19, resultan ser desafíos para las  sociedades en distintos sentidos; pero, sobre todo, suponen situaciones de  crisis económicas que profundizan las desigualdades sociales. En este contexto,  comienzan a resurgir alternativas de colaboración o asociación que a partir del  precepto de la ayuda mutua brindan ciertas facilidades o beneficios para  afrontar las necesidades más urgentes.  El presente trabajo pretende ofrecer un  brevísimo repaso sobre la historia, la función y el rol de una de estas  alternativas de la economía social: las mutuales. En este sentido, pretendemos  comenzar a indagar y conocer sobre los principios y el objetivo de estos  espacios que poseen una vasta presencia a lo largo de la historia local.              | 
         
        
          | Palabras clave:economía social y  solidaria, mutualismo, Santa Fe (Argentina). | 
         
        
             | 
         
        
          Abstract | 
         
        
          The contingent processes such as the  COVID 19 pandemic turn out to be challenges for societies in different ways;  but above all, they involve situations of economic crisis that deepen social  inequalities. In this context, collaboration or association alternatives are  beginning to re-emerge that, based on the precept of mutual aid, offer certain  facilities or benefits to face the most urgent needs. This paper aims to offer a very brief overview  of the history, function and role of one of these social economy alternatives:  mutuals. In this sense, we intend to begin to investigate and learn about the  principles and objectives of these spaces that have a vast presence throughout  local history.              | 
         
        
          | Key words: 
            social and solidarity  economy, mutualism, Santa Fe (Argentina). | 
         
        
             | 
         
        
          Introducción | 
         
        
        
          La propagación a  escala mundial de la pandemia COVID-19 supuso nuevos escenarios sanitarios,  productivos, políticos, científicos y, sobre todo, la instauración de desafíos  sociales y económicos. La crisis sanitaria de 2020 obligó a casi todos los  países del mundo a adoptar medidas de confinamiento social, con el propósito de  limitar la circulación del virus y reducir sus consecuencias epidemiológicas.  No obstante, uno de los principales y más evidentes efectos de estas medidas  fue la contracción de la actividad económica mundial a niveles similares a los  de la crisis de 1929 (Salvia y Virgilio Zurita, 2021).  
Argentina, y  particularmente la ciudad de Santa Fe, no han escapado a la lógica  internacional. El aislamiento social obligatorio (ASPO) dispuesto por el  gobierno nacional, tuvo un fuerte impacto sobre el mercado de trabajo y los  ingresos poblacionales. Específicamente en la provincia de Santa Fe, la  pandemia y la implementación de las medidas restrictivas catalizaron un  desplome general de la actividad industrial[1] y un aumento del desempleo  superior a los de otros aglomerados similares del país. El aumento del  desempleo supuso una pérdida en el poder adquisitivo en todas las ramas de la  actividad económica, con marcadas caídas en los grupos más vulnerables, como  empleados no registrados y trabajadores por cuenta propia (Obradovich, Moltó y  Amsler, 2022). Esto provocó un aumento en las tasas de pobreza e indigencia.  Así, basados en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Amsler y  Pron (2022) afirman que en el segundo trimestre del 2020 hay un crecimiento de  la tasa de pobreza de 13.5pp. [2] en el aglomerado gran Santa Fe, lo que da  como resultado un 50.6% de la población bajo la línea de la pobreza. 
 
            En resumidas  cuentas, la pandemia implicó para Santa Fe la reducción de la actividad  económica, un crecimiento de la desocupación, la disminución del ingreso y, por  lo tanto, un crecimiento de las desigualdades sociales, afectando sobre todo a  los sectores más vulnerables de la población. En este contexto, frente a un  acontecimiento de tal envergadura que no hace más que reforzar las tendencias  individualistas (Hernández, 2021) de la sociedad moderna, comienzan a resurgir  alternativas de colaboración o asociación que a partir del precepto de la ayuda  mutua brindan ciertas facilidades o beneficios para afrontar las necesidades  más urgentes.   
            De esta forma, creemos que en tiempos  convulsionados y de fuertes crisis económicas, las mutuales adquieren un ímpetu  renovado para asistir en situaciones de contingencia bajo una lógica de  funcionamiento no convencional. En este sentido, la pandemia resulta ser un  proceso que nos permite reflexionar sobre este tipo de instituciones que desde  un esquema de valores solidarios y colaborativos presenta una alternativa a las  dinámicas más brutales del capitalismo. El objetivo del presente trabajo es  ofrecer un brevísimo repaso sobre la historia, la función y el rol de las  mutuales en el territorio local. En este sentido, pretendemos comenzar a  indagar y conocer sobre estos espacios que poseen una vasta presencia a lo  largo de la historia, pero para quienes no se encuentran dentro de su órbita la  actividad, el trabajo que allí se desarrolla resulta ajeno. | 
         
        
          |   | 
         
        
          Punto de partida: hacia  una comprensión de las asociaciones mutuales | 
         
        
          De manera  general, las asociaciones mutuales se conceptualizan como entidades sin fines  de lucro en las cuales los preceptos de ayuda mutua, solidaridad, confianza,  reciprocidad y colaboración, constituyen sus bases. El mecanismo de  funcionamiento consiste en consolidar una base de miembros asociados  (mutualistas) que, mediante el pago de una cuota regular, conforman el capital  de base necesario para la prestación de los servicios a los que acceden y de  los cuales gozan todos los miembros de acuerdo a su necesidad (Nasino, 1919;  Bovo y Piolatto, 2018). 
 
            En relación al  recurso humano de estas asociaciones, es preciso mencionar que las adhesiones y  la participación son siempre libres y de carácter voluntario. La idea principal  es que la multiplicación de fuerzas que se da al interior de estos espacios,  permite alcanzar con mayor facilidad resultados que no es posible obtener con  el esfuerzo individual y aislado; es decir, las mutuales son, en definitiva,  espacios de promoción de la vinculación social a través de la gestación de  lazos colectivos, colaborativos y recíprocos.  
             
            De este modo,  acordamos con Bovo y Piolatto (2018) que el espíritu del mutualismo es  favorecer el bienestar material o espiritual del asociado, a partir de la  entrega de bienes y servicios en condiciones más ventajosas y protegidas  respecto a aquellas que ofrece el mercado.   En este marco, algunos de los preceptos que caracterizan a las mutuales  son: la adhesión voluntaria, organización democrática, neutralidad  institucional (política, religiosa, racial y gremial), contribución acorde con  los servicios a recibir, capitalización social de los excedentes, educación y  capacitación social y mutual e integración para el desarrollo, entre otros.  | 
         
        
             | 
         
        
        
          Historia  y origen del mutualismo             | 
         
        
          Desde sus  orígenes las sociedades mutuales poseen un contenido solidario y de asistencia  a sus miembros. La participación en estas instituciones suponía un aporte de  dinero regular y estipulado, a partir del cual se constituía un capital común  que permitía asistir a los integrantes que lo requerían. Así, por ejemplo, a  mediados del siglo XVIII en Inglaterra las mutuales  nacen como pequeños grupos de personas adquirían el compromiso de soportar en  común los gastos por enfermedad o entierro de sus miembros. De este modo, el  sistema operaba como un seguro sin fines de lucro. En otras palabras, el  mutualismo nace como una forma de amparo frente a la precarización y las  condiciones de vida que suponía la naciente industria, sobre todo para la  población con menos recursos (Solà i Gussinyer, 2003).  
 
            Particularmente,  en nuestro país el mutualismo llega de la mano de los inmigrantes, colonos y  artesanos, quienes fundan este tipo de espacios con el objeto de atender sus  vicisitudes cotidianas y de generar espacios de sociabilidad entre pares. En  este sentido, las mutuales representaron una forma de asistencia e integración  social de los inmigrantes y, al mismo tiempo, implicaban la incorporación de  este tipo de esquemas a la organización social y económica del país. Para el  año 1914 estas organizaciones habían crecido fuertemente y tenían  funcionamiento en todo el territorio nacional; y aunque muchas continuaban  haciendo referencia a su origen, también comenzaban a crearse en torno a un  mismo oficio: sastres, zapateros, tipógrafos, empleados administrativos,  etcétera (González Bernaldo de Quiroz, 2013; Solà i Gussinyer, 2003).  
               
            Así  entonces, las primeras asociaciones mutuales que aparecen en nuestro país  tenían por objeto asistir a sus miembros en los casos de enfermedad, invalidez,  fallecimiento, e incluso, a veces, daban auxilio a la viuda y huérfanos; en  otras palabras, prestaban los servicios de los que más tarde se conocería como  previsión social. Por este motivo, las mutuales continuaron creciendo y  extendiéndose por todo el territorio, pues hasta la llegada del gobierno de  Perón los únicos trabajadores que poseían protección social y previsional eran  los empleados del estado y algunas otras empresas importantes (Moirano, 2012).  
               
            Finalmente,  hacia 1944 como producto del “Congreso de la Mutualidad”, se elabora la ley N°  12.921 en la cual se establece que las mutualidades estaban previstas para la  asistencia médica y previsional de los asociados. Esto significaba que podían  crear servicios de salud con estructura mutual en todo el país y establecer una  industria farmacéutica mutualista. De este modo, las mutuales operaban  principalmente en el área de la salud. Por ello a partir de 1970 con la sanción  de la ley N° 18.610, que versaba sobre el funcionamiento de las obras sociales,  las mutuales comienzan a desaparecer; pues los trabajadores al verse obligados  a aportar a la obra social dejan de realizar el aporte voluntario a las  mutuales (Moirano, 2012). 
               
            Actualmente,  estas entidades se han reconvertido y forman parte de la economía social y  solidaria del país. En este sentido, las mutuales pretenden ser un proyecto de  construcción de otra economía, que no busca maximizar las ganancias y generar  sino asegurar la reproducción y desarrollo de la vida digna de la población.  Las mutuales al igual que las cooperativas, funcionan con un objetivo solidario  y de integración de los actores económicos; es decir, pretenden incorporar a  trabajadores excluidos, precarizados o potencialmente vulnerables, a formas de  trabajo asociado autogestionado. De este modo, el trabajo mutual se propone en  la actualidad como una alternativa que pretende resistir los embates de la lógica  capitalista a escala global. Frente a un sistema que prioriza y profundiza  criterios de eficiencia y competitividad que excluyen a los más vulnerables,  las entidades de la economía social fomentan una lógica de reproducción y  desarrollo de las capacidades autónomas de los/as trabajadores y el acceso a un  nivel digno de consumo (Coraggio, 2019 y 2020).              | 
         
        
            | 
         
        
        
          La institucionalización de la  ayuda mutua en Santa Fe | 
         
        
          A nivel  nacional el marco regulatorio de estas organizaciones está dado en la ley  orgánica para las asociaciones mutuales N° 20.321 y su posterior modificación.  Por otra parte, el Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social  (INAES) es la autoridad de aplicación de las Leyes de Cooperativas (20.337) y  Mutuales (20.321) y el organismo encargado de la reglamentación de los  requisitos para la constitución, registro y la fiscalización de este tipo de  entidades. Asimismo, tiene la función de fomentar actividades como el  asociativismo, la cooperación, la ayuda mutua y las prácticas basadas en la  solidaridad, la igualdad, la justicia social y la defensa de los derechos  humanos” (INAES, 2022).  
             
            Particularmente,  en nuestra provincia la economía social, y más específicamente el trabajo de  las mutuales, se encuentra enmarcado dentro del actual Ministerio de Producción,  Ciencia y Tecnología. Según los datos del ministerio hay registradas más de  1800 cooperativas y 850 mutuales que conforman el sistema socioeconómico basado  en las necesidades y capacidades de los ciudadanos (Pág. oficial de la  provincia de Santa Fe, 2022). Actualmente, el ministerio trabaja sobre la  capacitación, formación y promoción de estas instituciones mediante el  “Programa de Fortalecimiento de Cooperativas y Mutuales” que administra  Secretaría de Desarrollo Territorial y Economía Social. 
               
            Ahora bien,  creemos que es interesante realizar un breve racconto histórico sobre cómo fue  incorporada la economía social a las funciones ministeriales. En este sentido,  las actividades de la economía social fueron acogidas, por primera vez, en 1987  por el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio  (MAGIC), que entre sus funciones establecía el fomento y fiscalización de la  actividad cooperativa. Luego, en el año 2007 [3] con la modificación de la ley  orgánica de ministerios, se establece entre los objetivos del ministerio la  atención a sectores económicos emergentes; y se especifica esta cartera debe  “entender en el fomento y fiscalización de la actividad cooperativa, promoción  de la empresarialidad y el trabajo decente” (Ley N° 12.817, Art N° 21).  Incluso, incorpora entre las funciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad  Social, el fomento de estas actividades cooperativas y el trabajo conjunto con  el Ministerio de la Producción. De este modo, vemos que la normativa comienza a  ampliar y complejizar la comprensión de la actividad cooperativa, no solo por cómo  define la función que cumple el ministerio incorporando la noción de  empresarialidad y trabajo decente; sino también porque incorpora al ministerio  de trabajo para el trabajo conjunto.   
             
            En la  actualidad rige la ley de Ministerios Nº 13.920 sancionada en 2019, a partir de  la cual  el ministerio debe impulsar los  sectores económicos emergentes y de la economía social.  En este caso, vemos que la norma incorpora la  noción de economía social que hasta el momento no había aparecido. No obstante,  la redacción en donde se establecen las funciones relacionadas con esta área de  acción, replica la mencionada en la normativa anterior. Nuevamente, aquí la  normativa le incorpora al ministerio de trabajo, empleo y seguridad social  actividades vinculadas a la economía social. De este modo, en el artículo N° 19  de la ley se menciona que el ministerio de trabajo debe “intervenir en la  promoción de políticas vinculadas a las asociaciones de la economía popular,  cooperativismo y mutualismo, en coordinación con los Ministerios de Producción,  Ciencia y Tecnología, y de Desarrollo Social.  | 
         
        
          |   | 
         
        
          Reflexión final | 
         
        
          Como hemos  mencionado en la introducción, las coyunturas históricas que en sus  características generan condiciones sociales desfavorables para algunos grupos  de la población, tal como ha sido el caso de lo sucedido con la pandemia  Covid-19, también gestan condiciones de posibilidad que promueven en sus bases  otras formas de afrontar colectivamente dichas situaciones. En este sentido,  los fundamentos del asociativismo, materializados en las entidades mutuales,  encuentran en estos contextos terreno fértil para resurgir en sus propuestas y  dinámicas de trabajo.  
             
            Históricamente,  las mutuales han pretendido ser proyectos anclados en una concepción de lo  económico y del trabajo fuertemente orientado a garantizar condiciones dignas  para el desarrollo de la vida. De esta manera, frente a un sistema que se  enaltece con la promoción de criterios de maximización de ganancias, eficacia,  lucro, individualismo y competitividad, son las alternativas que bregan por  primar los lazos de cooperación y asociación entre los grupos de individuos,  aquellas que suponen una integración y permanencia real de todos los actores en  el circuito económico y por supuesto, en la vida social.   | 
         
        
          |   | 
         
        
          Notas | 
         
        
          [1] Es  importante señalar que la provincia de Santa Fe registraba tendencias  decrecientes en distintos sectores de su actividad productiva. (Obradovich,  Moltó y Amsler, 2022). 
             
            [2] La tasa de  crecimiento de la pobreza, para el mismo trimestre, a nivel nacional fue de  12.1pp. Esto quiere decir que el aglomerado de gran Santa Fe supera la media  nacional (Amsler y Pron, 2022).  
            [3] En el año 2003 el ministerio cambia su  denominación a “Ministerio de la Producción” pero mantiene sus funciones  intactas. | 
         
        
          |   | 
         
        
          Bibliografía | 
         
        
          Amsler, P y Pron, j. (2022) “El  impacto socioeconómico de la pandemia en la provincia y el aglomerado”. En:  Obradovich, Moltó y Amsler (comp). El  sostén público a la supervivencia de los hogares y unidades económicas en la  urgencia iniciativas, mediaciones y alcances de la  asistencia en perspectiva comparada.  Cuadernillo de síntesis del nodo Gran Santa Fe- Provincia de Santa Fe.  Disponible en línea: https://drive.google.com/file/d/1W_DEckH17d3CAs4-GueUbnRG_Bc9srd8/view 
           
González  Bernaldo de Quirós, P. (2013) El «momento mutualista» en la formulación de un  sistema de protección social en Argentina: socorro mutuo y prevención  subsidiada a comienzos del siglo XX. Revista de Indias, vol. 73, nº 257,  p. 157-192. 
 
Hernández, S.  (2021) La pandemia en la ciudad neoliberal: una reflexión sobre las ideologías  autoritarias e individualistas en tiempos de COVID19. Otro Siglo, vol. 5, no. 1,  p. 93-107. 
 
Moirano, A.  (2012) Apuntes para una historia del  mutualismo. Fundación Centro de Investigaciones de la Economía Social  (CIESO). Argentina 
 
Nasino, P.  (1919). Tratado de economía social y mutualismo argentino. Estudio de las  instituciones mutuales de la República Argentina, y de diversas cuestiones  económico-sociales que figuran en los programas de economía política vigentes  en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y en la Facultad de Ciencias  Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Est. Graf. “Franco”.  Buenos Aires. 
 
Obradovich, G.,  Moltó, M. y Amsler P. (2022). El sostén  público a la supervivencia de los hogares y unidades económicas en la urgencia  de iniciativas, mediaciones y alcances de la   asistencia en perspectiva comparada. Cuadernillo de síntesis del nodo  Gran Santa Fe- Provincia de Santa Fe. Disponible en línea: https://drive.google.com/file/d/1W_DEckH17d3CAs4-GueUbnRG_Bc9srd8/view 
 
Salvia, A. y Virgilio Zurita, C.  (2021) La pandemia y el mercado de  trabajo en la Argentina: ingresos, seguridad alimentaria y políticas públicas. Santiago  del Estero : Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del  Estero; Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES); Observatorio de  la Deuda Social Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14423 
                          Solà i Gussinyer, P. (2003) El  mutualismo y su función social: sinopsis histórica. Revista de Economía  Pública, Social y Cooperativa. España. no. 44, p. 175-198. 
               
            Inaes (2022) Documento oficial  “Mesas del asociativismo y la economía social”. Diponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inaes01_documento_mesas_a_0620.pdf 
            Páginas y normativas  consultadas
            Página oficial de la provincia de Santa Fe: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/192166 
             Página oficial de la Federación santafesina de  entidades mutualistas. Brigadier General Estanislao López: http://www.fesaem.com.ar/index.php/mutuales-federadas-2 
             Página oficial del INAES: https://www.argentina.gob.ar/inaes 
             Ley Nacional N° 18.610/1970: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18610-115615 
             Ley Nacional N° 20.321/1973 : http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25392/norma.htm  | 
         
        |