Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales
ISSN 1669-1555
Volumen 2, nº 2 (2004)

Aportes teóricos y metodológicos al debate sobre la sustentabilidad del sistema urbano: contribuciones a partir del desarrollo de dos tesis de grado de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental

por Ernesto Eugenio Álvarez* y Natalia Elisabet Othax**
*Licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Adscrito en las cátedras Economía Ambiental; y Taller de Formulación y Gestión de Proyectos Ambientales, ambas de la carrera Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Fac. de Ciencias Humanas. UNICEN. urea13@yahoo.com.ar
**: Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Adscrita en la cátedra Problemática Ambiental, de la carrera Profesorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Agronomía. UNICEN. nothax@yahoo.com.ar

Resumen
El objetivo general de la presente comunicación es identificar aquellos elementos teóricos y metodológicos que permiten operacionalizar el concepto de desarrollo urbano sustentable. En tal contexto, se analizarán los aportes realizados por dos tesis de grado destinadas a construir indicadores ambientales de sustentabilidad. En primer término se aborda un indicador territorial de sustentabilidad denominado Huella Ecológica que ha sido aplicado a un caso concreto, para la evaluación de las condiciones de sustentabilidad urbana de la ciudad de Azul. Seguidamente, se presenta un conjunto de indicadores ambientales de sustentabilidad vinculados a la gestión del agua para consumo humano en Rauch. Este último trabajo estuvo destinado a evaluar las condiciones ambientales urbanas en relación a la gestión del recurso hídrico. Se entiende que ambos estudios poseen elementos teórico-metodológicos comunes que posibilitan reconocer la utilidad de los indicadores ambientales como instrumentos básicos y necesarios para la evaluación de las condiciones económicas, sociales y ecológicas del sistema urbano.

Abstract
The main goal of this paper is identifying some theory and methodological aspects what allow us to operacionalizar urban sustainable development concept. In this sense, we will analyze two final academic works destined to build sustainability environmental indicators. First of all, we introduce a sustainability territorial indicator called Ecological Footprint. It was applied a particular case to assess urban sustainability conditions in Azul city. Next, we introduce a urban sustainability indicators set related with human consume water's hydrological management . We understood both studies have common aspects to make possible environmental indicator's methodological and operational utility can be recognized as well as, basic and necessary instrumental to assess economic, social and ecological conditions of urban systems.

Palabras clave
Indicadores; Sustentabilidad; Sistema Urbano.

Key words
Indicators; Sustainability; Urban system.

Texto
Introducción
La perspectiva del desarrollo urbano sustentable, "demanda enfoques teóricos y metodológicos capaces de trascender la definición de los sistemas urbanos como entidades físicamente acotadas jurisdiccionalmente, que faciliten el reconocimiento de la capacidad de carga apropiada y los impactos ambientales generados para sostener los patrones de producción y consumo de dichos sistemas"(1)

En tal sentido, surge el interés por reconocer y rescatar algunos elementos teóricos y metodológicos que ayudan a hacer operativo el concepto de desarrollo urbano sustentable. Los instrumentos a los que hacemos referencia son los denominados indicadores de sustentabilidad. Estos dan cuenta tanto de aspectos vinculados a la capacidad de carga apropiada para el mantenimiento de un sistema urbano, como de los impactos ambientales generados por dicha apropiación. 
Para ello se analizan dos trabajos desarrollados en el marco de la tesis de grado de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental, de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCH, UNICEN), que aplican la metodología de indicadores para dos ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires (Azul y Rauch).

En primer lugar, se considera la aplicación de un indicador territorial de sustentabilidad denominado Huella Ecológica (HE), y a continuación se presenta la construcción de un conjunto de indicadores ambientales de sustentabilidad destinados a evaluar la gestión integral del agua destinada al consumo humano. 

El aporte de la huella ecológica 
Al considerar la reciente evolución urbana se puede apreciar como han crecido las ciudades en lo que a superficie ocupada e incremento de la población urbana se refiere. Ese crecimiento generalmente va acompañado de un aumento de las necesidades, por un lado, pero de una disminución de la superficie destinada a satisfacerlas, por el otro. Por esto se torna imprescindible saber que área de ecosistemas terrestres es necesaria para cumplir las funciones no satisfechas por el sistema urbano, a fin de lograr que esa presión sobre los ecosistemas externos se minimice lo más posible. 

Es así como surge la necesidad de evaluar la capacidad de carga apropiada por el sistema urbano. En este caso en particular se realizó a partir del análisis y aplicación de la Huella Ecológica. Este indicador territorial de sustentabilidad, de acuerdo a lo establecido por William Rees (2), calcula el área de ecosistemas productivos necesarios para satisfacer la demanda de materia y energía, y asimilar los residuos generados por una determinada población. 

En esta investigación en particular se analizó, por un lado, la superficie necesaria para producir los bienes de consumo asociados a la alimentación, a productos forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno; y por el otro, el área necesaria para absorber los residuos derivados del consumo y la producción. Cabe destacar que dentro de estos agregados (o ítem) fueron seleccionados los productos que presentaban dos condiciones básicas: 1) debía poseer un elevado consumo por persona, y 2) su producción tenía que ser extensiva en cuanto a la demanda de superficie. 

Para la descripción de cada ítem se analizó la información disponible. Los datos tuvieron que ser recogidos en diferentes organismos públicos, así como en comercios y empresas prestadoras de servicios en la ciudad. En el caso de la falta de información a nivel local para la obtención de datos, fueron consultados organismos y ONG´s nacionales. La importancia de describir y analizar la ocupación del suelo reside en, poder determinar como el aumento del área edificada y consolidada afecta al crecimiento de la HE total, ya que esto conlleva a la disminución de la superficie disponible que la ciudad necesita para auto-sustentarse. 

El análisis de los datos obtenidos se constituyó en un insumo para establecer las relaciones con los niveles de productividad del área de estudio. Esas relaciones resultan en las HE parciales de los agregados o ítem considerados, que adicionados determinan la HE total de la ciudad. 

A través de la comparación de los valores obtenidos de la HE y de la capacidad de carga local fue posible conocer el nivel de sustentabilidad, o sea, determinar el déficit real con relación a la apropiación de ecosistemas externos a la superficie administrativa considerada(3)

A partir de un análisis simplificado de la HE total, se puede determinar que la mayor contribución la realiza el ítem Alimentos con un 55% de la superficie total, seguido por el ítem Captación de CO2 con el 37%, mientras que los demás ítem considerados aportan el restante 8%. 

En cuanto a la importancia de saber cuanto influye la ocupación de suelo con fines urbanos, se puede agregar que este ítem disminuye en un 65% la superficie administrativa, dejando a la ciudad con una superficie menor para satisfacer otras necesidades de producción y asimilación. 

El resultado final de la HE de Azul, asciende a un valor de alrededor de 9 veces su superficie administrativa. Desde aquí se puede argumentar como el funcionamiento de la ciudad depende mayoritariamente de ecosistemas que se encuentran fuera del límite jurisdiccional. Por otra parte, debido a que la ciudad está ubicada en una región altamente productiva, los valores obtenidos resultan más eficientes en lo que a utilización y degradación de ecosistemas para la producción se refiere. 

De esta manera se puede afirmar que en primer lugar, la HE al asignar un valor a la superficie apropiada por cada habitante (a través de la medición del consumo), contribuye a la toma de conocimiento del impacto que genera el consumo de cada persona al resto de los ecosistemas no urbanos. Así mismo, cabe considerar que si bien la información disponible fue escasa y fundamentalmente presentada por sectores y actividades económicas en forma de indicadores socioeconómicos tradicionales, fue posible construir el dato a partir de estos insumos. De aquí la importancia de realizar este estudio, a fin de generar información de relevancia para ser utilizada en el monitoreo y gestión de la ciudad.

 Se destaca también su utilidad en el momento de determinar si la ciudad es sustentable o no, así como para contribuir en el camino del consumo sustentable. Por otro lado, se busca establecer un precedente para futuras investigaciones y con ello contribuir a estudios futuros que permitan monitorear la sustentabilidad de la ciudad de Azul. 

Los indicadores de sustentabilidad de la gestión del agua y su contribución 
Por otra parte, debido a que los impactos ambientales reducen la sustentabilidad ambiental, es necesario evaluar en qué grado la misma se encuentra afectada. Por tal motivo, se reconoce la capacidad que poseen los indicadores ambientales de sustentabilidad para reflejar "las situaciones básicas y fundamentales, considerando un período largo de tiempo, de los procesos económicos, sociales y de salud ambiental de una comunidad a través de las generaciones"(4)

El trabajo aquí presentado sintéticamente(5) fue abordado desde la perspectiva de la sustentabilidad ambiental urbana que interpreta que la gestión integral de los recursos implica conciliar al menos tres objetivos: la equidad social, la eficiencia económica y la sustentabilidad ecológica. 

Desde este enfoque se formularon un conjunto de indicadores destinados a evaluar la sustentabilidad de la gestión del sistema de agua de red, algunos de los cuales se mencionan a continuación: 1) Número de pozos de captación del agua en operación y distanciamiento entre los pozos (m). 2) Niveles dinámicos de los pozos (m). 3) Demanda de agua per cápita (l/hab./día, mes o año). 4) Composición de la demanda por tipo de uso (m3). 5) Población con cobertura de agua potable sin conexión a la red y con pozo individual (%). 6) Calidad del agua. 7) Eficiencia de los pozos (%). 7) Vulnerabilidad del acuífero (baja, medio, alta). 8) Vulnerabilidad Sanitaria (%). 9) Programa de mantenimiento y ampliación del servicio (nº planes/meses, años). 10) Nº de denuncias en periódicos u otros medios (nº de quejas). 11) Marco Legal (eficacia/eficiencia: baja, medio, alto). 12) Programas de educación ambiental y participación comunitaria (nº de campañas/meses, años). 13) Cantidad y capacitación del personal. 

Una vez construidos los indicadores fueron validados a partir de un test de sensibilidad desarrollado por el ICLEI (6) y que permite controlar su fortaleza metodológica a la luz de una serie de criterios. 

Asimismo, con el objeto de constituir herramientas básicas para el proceso de toma de decisiones, los indicadores fueron construidos a partir de ciertos criterios considerados por Allen (op. cit.) tales como: evaluar y medir las dimensiones ambientales que indican el estado de los distintos aspectos de un sistema, proveer una visión holística de la articulación entre la dimensión ecológica, social y económica, dar cuenta de las relaciones causa-efecto, poseer capacidad proyectiva, evaluar las situaciones de riesgo e incertidumbre, y evaluar la gestión ambiental del desarrollo. 

Por otra parte, de acuerdo a lo expresado por Lombardo, Di Pace y Crojethovich (op.cit.), aunque se considera que los indicadores solo proveen indicaciones de las condiciones de un problema, su utilidad reside en que, al ser cuantitativos o semicuantitativios permiten comparaciones de elementos o procesos entre, municipios, regiones o ciudades; además debido a que un único indicador no puede dar cuenta de todos los componente del proceso ocurrido, se deben usar un conjunto de indicadores para caracterizar los distintos aspectos y dimensiones de una determinada situación. 

Es así como la metodología empleada en el diseño de los indicadores debió responder a las siguientes condiciones: poseer la mayor objetividad posible; estar basada en conceptualizaciones teóricas, ser repetible, permitir el trabajo a distintas escalas, ser flexible en el sentido de poder ser adaptada a la información existente, permitir el enfoque holístico, ser multidimensional y no reduccionista del análisis, así como posibilitar una comunicación eficaz y sencilla de los resultados sobre la situación de la sustentabilidad.

En tal sentido y de acuerdo a lo hasta aquí expuesto, los indicadores propuestos constituyen una herramienta que debido a las características metodológicas mencionadas, contribuyen en la evaluación de las condiciones de sustentabilidad, posibilitando así su operacionalización. 

Conclusiones
Las contribuciones de los trabajos analizados permiten destacar a los indicadores de sustentabilidad aquí destacados, a pesar de ser específicos en su aplicación y temática, como instrumentos fundamentales en la evaluación de las condiciones de sustentabilidad del sistema urbano. 

A partir de la medición de la HE fue posible conocer el nivel de déficit ecológico en el que está incurriendo la comunidad de Azul. Esto ayuda a asignar a cada persona su cuota de responsabilidad en la capacidad de carga apropiada al resto de los ecosistemas no urbanos por su actividad diaria. 

Asimismo el generar información que sirva como base para establecer políticas de planificación en el desarrollo de la ciudad, logrando que el mismo sea o se acerque a la sustentabilidad del sistema, se considera como otro de los importantes aportes que la HE. 

Por otra parte, la propuesta de indicadores ambientales de sustentabilidad vinculados a la gestión del agua para consumo humano, permitiría la caracterización de los distintos aspectos y dimensiones del manejo del recurso. Específicamente, los indicadores diseñados en sus distintas concepciones y condiciones esenciales (de referencia, holísticos, de causa efecto, de incertidumbre y riesgo, y de control y gestión), logran dar cuenta de la dimensión social, económica y ecológica del recurso hídrico. A su vez, la batería de indicadores propuestos ha sido sometida a un test de sensibilidad, lo cual permite establecer la elección de los indicadores. 

En tal sentido, se reconoce el aporte de los indicadores ambientales de sustentabilidad en la gestión del agua para consumo humano, como una herramienta que permite evaluar y monitorear la gestión del agua de red local. Así mismo, los mismos constituirían un instrumento importante a la hora de la toma de decisiones en la gestión del sistema urbano. Finalmente, este articulo intentó rescatar la versatilidad de la metodología de indicadores a partir de dos aplicaciones concretas. 

Los indicadores son herramientas útiles para sistematizar información a luz de los objetivos de la sustentabilidad. Contribuyen con la determinación de líneas de base para el futuro monitoreo de las condiciones ambientales urbanas y permiten al mismo tiempo, detectar aspectos (variables) donde incidir para mejorar esas condiciones fortaleciendo la toma de decisiones..

Referencias
1. Allen, Adriana. Desarrollo Urbano Sustentable. Mar del Plata. CIAM, 1996.
2. Rees, William E. Indicadores Territoriales de Sustentabilidad. Revista: Ecología Política Nº 12. Barcelona, España. Editorial ICARIA. 1996.
3. Álvarez, Ernesto E. Huella Ecológica de la Ciudad de Azul. FCH. UNICEN. Tandil, 2004.
4. Lombardo, Rubén J., Di Pace, María, Crojethovich, Alejandro. Propuesta metodológica para el análisis de la sustentabilidad ecológica en relación con el recurso hídrico. Región Metropolitana de Buenos Aires. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 2003.
5. Othax, Natalia E. Análisis de la Sostenibilidad en la Gestión del Sistema de Agua de Red en Rauch. FCH. UNICEN. Tandil, 2004.
6. ICLEI. Manual de Planificación para la Agenda 21 Local. Una introducción a la planificación para el desarrollo sostenible. International Council for Local Environmental Iniciatives. 1996.

Volver a la tabla de contenido

© 2005 Sociedad Argentina de Información