Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    
 Volumen 4, nº 1 (2006)  | 
    
| Significados y sentidos | 
    
|  
         
        por
        Kuky Coria, Carlos Pagano Auxiliares alumnos: Cecilia Zampatti y Gastón Marmisolli Alumnos colaboradores: Mariana Aramburu, Griselda Astudillo, Gladys Boviez, Gabriela Casenave, Silvana Colombatto, Vanesa Dimartino, Soledad Dosarán, Florencia Garavano, Elsa Leal, María Lezcano, Natalia Palacios, Julio Pereiro, Soledad Pina, Julián Rakoczi, Francisco Sánchez, Bernardo Sangiorgi  | 
    
Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Facultad de Ciencias Sociales. Programa E-Educom  | 
    
| Resumen | 
Desde el año 2000 y en el marco del Programa E-Educom de la Facultad de  Ciencias Sociales de la   Universidad Nacional del Centro(Argentina)  se desarrolla una línea de investigación bajo  mi dirección, que observa, sistematiza y produce información, acerca de  las estrategias de enseñanza y de  aprendizaje, de la metodología de la investigación social.    | 
    
| Palabras clave: 
           Metodología de la investigación social, microestrategias de enseñanza y de aprendizaje; sentidos y significados  | 
    
| Title | 
| Meaning and senses | 
| Abstract | 
Since 2000 a research methodology included  in the Programa E-Educom from FACSO-UNICEN University has been developed under my  direction a research to record, systematize and produce information about  teaching and learning micro-strategies in the area of Social Research  Methodology.  | 
    
| Key words:  Social research methodology, teaching and learning micro-strategies, senses and meanings.  | 
    
PRESENTACION  | 
    
El presente trabajo forma  parte de las actividades de investigación propuestas, por la cátedra de  Metodología de la   Investigación Social I y II.   Para la realización de las actividades, nos hemos referenciado en el  marco teórico que ya había sido delimitado y definido por el equipo de trabajo.  Nos preguntamos: Qué relación es posible establecer entre las mediaciones internas y las mediaciones externas en el proceso de aprendizaje de los alumnos regulares y promocionantes que hayan cursado Metodología de la Investigación Social. Nos propusimos: 
 Decisiones metodológicas 
 Para el diseño del instrumento  partimos del problema planteado y recuperamos el proceso de selección de  las variables   trabajadas por los distintos grupos de alumnos intervinientes.  
 El tipo de muestreo seleccionado en el  marco de la investigación, es estratificado por cuotas y por azar simple. Cada  uno de los estratos, fue dividido en cuotas, contemplando que todas las  carreras (Comunicación Social con sus orientaciones, Antropología y  Profesorados) tuvieran la misma cantidad de representantes dentro de la  muestra, teniendo en cuenta la totalidad del universo [los datos fueron  proporcionados por  la Oficina de Alumnos  de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la provincia de  Buenos Aires]. Con los datos obtenidos realizamos el sorteo (muestreo  probabilístico por azar simple), que determinó las unidades de información.  Recolección y procesamiento de datos. 
 El tipo de entrevista  utilizada fue semiestructurada ya que se dejó cierta libertad de iniciativa a  la persona interrogada a partir de ejes temáticos y guiones que focalizaron la  entrevista. 
 Para determinar la selección de entrevistados se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 
 Se concretaron 9 entrevistas. 
 Se realizó una entrevista abierta a la docente titular- como informante clave- con el fin de conocer las estrategias de enseñanza implementadas en cada año, así como también las razones por las cuales el equipo docente decide su permanente revisión y modificación.  | 
    
ANALISIS DE DATOS  | 
    
Análisis de la encuestaDe los estudiantes encuestados, un 38,9%  cursó la materia durante el año 2001, un 30,6% lo hizo en el año 2002 y un 30,6  lo hizo en el 2003. 
 En relación con el régimen de cursada, el 92% de los encuestados optó por ser promocionante, mientras que sólo el 8% de los cursantes eligió el régimen regular. 
 Del total de los encuestados sólo un 27,8%  ingresó a la carrera antes del año 1997. En tanto, un 72,2% ingresó a partir  del año 1998. 
 La forma de trabajo predominante en los  teóricos, recordada por los encuestados, fue la grupal con el 53%, mientras que  la forma de trabajo individual arrojó el 25% y la forma de trabajo en plenario  alcanzó un 22%. 
 En relación al grado de importancia  otorgado a la modalidad de evaluación llevada a cabo por la cátedra se reporta:  a) 79,2% de los encuestados consideran como muy importante la forma de  evaluación procesual. b) el 25,8% considera como muy importante la forma de  evaluación oral, el 62% la considera importante y sólo el 12% la juzga como  poco importante; c) la modalidad de evaluación grupal es visto como muy  importante por el 56,5%, importante por el 31,5% y poco importante por el 12%;  d) el 44,4% piensa que la modalidad de evaluación “en clase” fue muy  importante, 36,1%, que fue importante y un 19,4% que fue poco importante.  
 Tomando la variable asistencia a teóricos,  probamos que el 97,2% de los alumnos asistió a los teóricos, marcando  importancia que los entrevistados atribuyen a las clases teóricas para el  desarrollo de la cursada; las clases prácticas son consideradas importantes por  el 77,4%. 
 Puede observarse que la articulación fue mayor entre los teóricos y la bibliografía, que los teóricos y la bibliografía se articularon mejor con los espacios de consulta. Entre las técnicas de registro usadas por  los alumnos ( opciones varias), las más utilizadas son los apuntes en un 75% y  su combinación con las grabaciones son de un 25%. No obstante, las técnicas de  estudio utilizadas fueron los resúmenes en un 43,4%, le continúan en  importancia la utilización del mapa conceptual en un 21,7%, siguen los esquemas  con un 13,3% y otro tipo de técnicas, mientras, los diagramas son los menos  utilizados en un 4,3%.  
 En este cruce se observa que la mayoría de  los encuestados que consultó con la profesora   titular de la cátedra durante el año 2003, registró un 63,6 %, en el año  2002, fue del 27,3 %,  mientras que en el  año 2001, el porcentaje de personas que consultó fue de un 14,3 %. 
 Lo más significativo es que el 47,4 % del  total de los encuestados coincidió en que la forma de trabajo grupal puede ser  considerada como la estrategia más eficaz para lograr la articulación total y /  o parcial de las clases teóricas.. Sólo un 5,3 % contestó que con dicha forma  de trabajo no logró la articulación. 
 Con respecto a la forma de trabajo  predominante en las clases teóricas, puede leerse que, un 42,9 % de los alumnos  encuestados sostuvo que, durante el año 2001, la forma de trabajo grupal fue la  más eficaz y por lo tanto predominante. Lo mismo ocurrió durante al año 2002,  año en el cual dicha forma de trabajo alcanzó un 81,8 %. 
 En relación con la forma de trabajo predominante en las clases prácticas, observamos que, durante los tres años, prevaleció la forma de trabajo grupal, con un porcentaje que oscila entre el 85 % y el 91 %. Ello se debe a que la mayoría de las actividades propuestas en los prácticos implicaban una resolución del tipo grupal, tanto al interior de cada uno de los grupos conformados como a nivel intragrupal. 
 De acuerdo a la lectura realizada en esta tabla, vemos que el 50 % del total de los alumnos encuestados, que cursaron MIS I durante el año 2001, concurrieron a clase de consulta, mientras que en el año 2002, asistió a las mismas un 81,9 %. En el año 2003, la cifra se elevó a un 90,9 %. De dichos porcentajes se deduce que las clases de consulta han sido utilizadas, cada vez más, por los alumnos como una microestrategia eficaz para la resolución de “obstaculizadores” en su proceso de aprendizaje. 
 En relación con las consultas realizadas al docente titular de la cátedra MIS I, se observa que, a lo largo de los tres años, las mismas se ha incrementado desde un 14,3 % en el año 2001, a 27,3 % en el 2002, para llegar a 63,6 % en el año 2003. 
 De acuerdo a los porcentajes obtenidos en el análisis de los datos, se puede leer que, a diferencia de lo ocurrido con las clases de consulta del docente titular, aquí, el mayor porcentaje se registró durante el año 2002 y fue del 45,5 %. Mientras que durante el año 2001 el porcentaje del total de alumnos encuestados que realizaron consulta fue de un 42,8 %. 
 En relación con las clases de consulta realizadas a los ayudantes, teniendo en cuenta el año en que cada encuestado cursó la materia, observamos que si bien en el año 2001 no hubo ayudantes en la cátedra, a partir del año 2002 el porcentaje de alumnos que los consultó fue de un 72,7 %, cifra que se incrementó considerablemente durante el año 2003 hasta alcanzar un 91,9 %. Dicho aumento demuestra que los cursantes tienden a consultar a los ayudantes alumnos por considerarlos como pares. 
 Con respecto a las modalidades de  evaluación (mediación externa) podemos decir que, debido a su análisis, éstas  se dividieron en cuatro bloques (tabla número 10, 11, 12 y 13). En el primer  bloque (tabla 10) se tuvieron en cuenta las categorías sumativa y  procesual,  las cuales fueron cruzadas  con la variable año de cursada (dato clasificatorio). En el año 2001, el 92,5 %  de los alumnos encuestados consideró como predominante la modalidad de  evaluación procesual. En el año 2002, la misma modalidad se impuso con un 90,9  %, mientras que en el año 2003, el 100 % de los alumnos coincidió en afirmar a  la mencionada modalidad como predominante. 
 Las formas de acceso a la bibliografía  ofrecida por la cátedra (mediación externa), al igual que la variable anterior,  fue cruzada con la variable año de cursada. 
 Respecto a la variable acceso a la bibliografía más utilizada, durante los años 2001 y 2003, el 100 % de los alumnos encuestados prefirió el material en fotocopiadora, colocando a esta categoría como la mejor forma y la más accesible. En el año 2002, la misma categoría representó el 72,7 %, quedando en segundo lugar el espacio del EEDUCOM con un 18,2%. 
 En relación con la variable grado de  importancia puede leerse que el 64,3% de los alumnos encuestados que cursaron  MIS I durante el año 2001, respondió que las clases teóricas eran consideradas  muy importantes, el 28,6 % sostuvo que las mismas eran importantes, mientras  que el 7,1% restante, respondió que las clases teóricas eran poco importantes.  En lo que respecta al año 2002, un 81,8% del total de los alumnos encuestados  respondieron que las clases teóricas eran muy importantes. Lo mismo ocurrió  durante el año 2003 en el cual se refleja el mismo porcentaje. 
 La variable grado de  importancia de los prácticos, al cruzarse con la variable año de cursada,  reveló que, el 35,7% del total de los alumnos encuestados, durante el año  2001, respondieron que las clases prácticas eran muy importantes; el 50%  respondió que eran importantes y un 14,3 % de los encuestados contestó que las  clases prácticas eran poco importantes. Análisis de la entrevista
 Una vez analizadas las entevistas, enunciamos proposiciones mediante las cuales intentamos resumir las coincidencias de apreciaciones de la mayoría de los entrevistados. 
  Los  conflictos cognoscitivos  producen incertidumbre en los esquemas de conocimiento del sujeto. Por lo  tanto, se presenta como un obstáculo en la posibilidad de asimilación y genera  un desequilibrio, cuya resolución conduce a   la adquisición de nuevos conocimientos. 
 Las microestrategias de aprendizaje tienen por objetivo el conocimiento y la comprensión de los propios mecanismos de aprendizaje que pone en marcha el sujeto; la relectura y resúmenes sobre los textos es lo que más nos ha servido para alcanzar los objetivos que nos proponíamos. 
 Esta tendencia se encuentra vinculada con la relación cotidiana de pares entre cursantes y ayudantes alumnos. Influye también que los ayudantes sean residentes en la ciudad. 
 Si bien los alumnos no utilizan frecuentemente los espacios de consulta instituídos, instalan espacios informales, tales como la consulta en pasillos o en la propia casa de los ayudantes. Una de las razones es la practicidad, ya que los alumnos aprovechan los horarios que deben asistir a la facultad para cursar materias y consultan a los ayudantes que están cursando las misma u otras materias en esos horarios. 
 Este tipo de consulta está vinculada, en primer lugar, con la optimización de las producciones, a partir de la practicidad del contacto grupal. En segundo lugar, la construcción grupal de conocimientos permite lograr síntesis y abordajes críticos. Por último, la consulta intragrupal implica una relación horizontal. 
 Los entrevistados reconocen las dificultades en la relación entre los contenidos tratados en las clases teóricas y las clases prácticas, esto es entre las dimensiones epistemológica y metodológica. 
 A pesar de las dificultades reconocidas por los alumnos para lograr dicha  articulación, algunos reconocen haber establecido relaciones a partir de  actividades concretas hacia la segunda mitad del cuatrimestre. 
 El equipo de cátedra considera que el aprendizaje es un proceso complejo  en el cual el docente no es un conferenciante y el alumno tiene un rol activo:  el proceso de aprendizaje es "una apropiación de contenidos curriculares  que establece una relación sistemática entre los procesos cognoscitivos, las  particularidades del saber enseñar y la intervención de los docentes como  mediadores que transmiten productos objetivados de la cultura, en un contexto  institucional, nunca neutral a los resultados del proceso”. 
 La concepción de trabajo científico como interdisciplinario es la razón principal por la cual el equipo docente de la cátedra estimula y propone la resolución grupal de las actividades. Pero también las actividades individuales son en varias ocasiones consultadas en grupo. 
 "[...] Vos me preguntás qué fue lo particular de las metodologías  y yo digo el descubrimiento que fue para mi la relectura. La  profundización del conocimiento de dos o tres autores, no de veinticinco. Eso  fue lo nuevo para mí". (M.J., Entrevista 7) 
 "... Constantemente se iba discutiendo todo lo que es la temática  de la materia, de la   cátedra. Entonces nos daba la posibilidad de ir reflexionando  más sobre los propios conceptos teóricos, tanto como los trabajos. O sea, uno  llegaba al final de la materia y no llegaba desprevenido y con todas las dudas  por ese trabajo final, sino que se iban discutiendo constantemente. Fue todo un  proceso". (C.C. Entrevista 4) 
 "[...] El teórico siempre es fundamental, ahí está el toquecito  digamos de las cosas que no las vas a encontrar en la bibliografía, es algo que  me agrega siempre el profesor, que ayuda mucho. Los prácticos son útiles,  volcás todo la teoría". 
 La mayoría de los entrevistados consideran que las clases, tanto teóricas  como prácticas, se basan en la interacción,   y además valoran positivamente el haber tenido espacios de  participación.  
 Tanto desde la concepción del equipo docente de la cátedra Metodología I  como desde la teoría que guía esta investigación, los alumnos aprehenden los  contenidos resignificándolos a partir de su marco asimilador y de la  confrontación con la   realidad. Los saberes previos de los sujetos tiene un papel  importante en el proceso de construcción de conocimientos, ya que los  significados que cada sujeto otorga a un objeto de conocimiento dependen de las  teorías que haya construido a lo largo de su desarrollo intelectual. De esta  manera, el docente, en su rol de mediador, debe recuperar en la intervención  didáctica la información que el alumno posee. 
 En cuanto a las estrategias que atraviesan las actividades propuestas por  la cátedra, uno de los entrevistados plantea: "[...] Kuky en el primer teórico  nos explicó cómo iba a ser la modalidad de trabajo. Es más, nos dio el programa  donde estaba totalmente explicitado y bueno, tenía que ver con lo que te  contaba antes, esta cuestión de que la materia sea todo un proceso donde se  vayan, o sea, licuando las dudas constantemente, de discutir todas las  cuestiones conceptuales y, a su vez, empezara   reflexionar sobre el trabajo final". (C.C., Entrevista 4) 
 "[...] Después de metodología a mi me agilizó un montón esta  cuestión pensar trabajos finales para cada materia: de cómo llevarlo a cabo, de  cómo organizar el trabajo, de cómo recolectar datos, de cómo pensar una  investigación." (C.C. Entrevista 4). 
  Los significados que los alumnos construyen en  torno a los conceptos empleados durante la cursada determinan las maneras en  que se produce su pasaje de sujeto de aprendizaje a sujeto epistémico. Articulación de los resultados analizados en la encuesta y la entrevistaDe acuerdo a los datos analizados en la  encuesta y en la entrevista podemos observar varios puntos de articulación  entre dichas técnicas en función de que se tuvieron en cuenta las variables de  la encuesta, para desarrollar, luego, los ejes temáticos de la entrevista. En tal  sentido, algunos de ellos fueron tomados del cuestionario y profundizados,  mientras que otros fueron elaborados especialmente para el abordaje  cualitativo. 
 Otra de las proposiciones planteadas  dentro del eje microestrategias de enseñanza es aquella en la cual se establece  que “Los alumnos consideran más importantes las estrategias didáctico -  pedagógicas implementadas en las clases teóricas que en las prácticas”. En tal  sentido, los porcentajes obtenidos del análisis de la encuesta demuestran que  el 75 % de los encuestados consideran que las clases teóricas son muy  importantes, mientras que un 22,2 % consideran muy importantes a las clases  prácticas. En relación sólo con la importancia, un 19,4 % considera a los  teóricos como importantes y un 58 % considera importantes a los prácticos. Aquí  se evidencia que la figura del docente titular se erige como el principal  orientador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.  | 
    
 
 
 Con referencia a otra de las proposiciones  elaboradas en el análisis de datos de la entrevista: “Los alumnos tienen  dificultades para articular las clases teóricas y las prácticas”, podemos  agregar que sólo un 41,7% pudo articularlas, mientras que el resto, un 58,4%,  no pudo hacerlo o lo hizo parcialmente. Este último demuestra las dificultades  que los alumnos tienen a la hora de realizar la articulación entre las clases  teóricas y prácticas. Dicha dificultad se traduce en relación con los  contenidos tratados en los teóricos y en los prácticos, es decir, entre  epistemología y metodologías. 
  | 
    
REFLEXIONES FINALES  | 
    
Con respecto a la relación  entre las mediaciones internas y externas, relación que ayuda a comprender la  posibilidad del pasaje de sujeto de aprendizaje a sujeto epistémico, podemos  señalar dos puntos importantes. Por un lado, la relectura de los textos,  como una nueva microestrategia de aprendizaje. La misma surge a partir de las  consignas de abordaje a la bibliografía, propuestas por los profesores.  | 
    
BIBLIOGRAFIA  | 
    
Ander-Egg, Ezequiel: “Técnicas de  Investigación Social”; Editorial Lumen; Buenos Aires, 1995; 24° edición.  | 
    
| Volver a la tabla de contenido |