La lic. Hasan parte en su texto parte de una  descripción: “durante el discurrir del siglo XX los niños/as y adolescentes  víctimas de violencia, descuido y abuso eran internados y relegados de la  sociedad, prácticamente tratados como delincuentes”. 
Muestra cómo el trato de los niños y  adolescentes victimas de violencia cambió al  tomar relevancia la  cuestión social y  familiar en la  segunda mitad del siglo XX  en el campo  de la salud  mental a partir de la aprobación de la Convención  Internacional de los Derechos del niño/a y adolescentes (1989). 
La Lic. Hasan señala  entonces, como este cambio, dio condiciones de posibilidad jurídicas para  la creación del Programa de Familias Cuidadoras en la provincia Mendoza:  un espacio que brinda un medio más apto para el desarrollo y el crecimiento de  niños/as y adolescentes, en situación de riesgo, abandono y/o desprotección. En  particular aquellos que  quedan en manos  del Estado, cuando la justicia les quita la guarda a los padres y/o tutores  responsables. La creación de este Programa pretende que, esta nueva  institución,  las Familias Cuidadoras  les otorgue un ámbito social y familiar de contención y protección a esos niños  y adolescentes, en lugar de ir  a los  macrohogares.  
Es  muy interesante en este punto, el desarrollo de la Lic. Hasan, en  tanto ilustra como el cambio de paradigmas jurídicos permite y favorece la  creación de nuevas perspectivas no consideradas previamente. 
Muestra que el Programa de Familias Cuidadoras en la  provincia Mendoza incorpora nuevos modos de operar con la subjetividad humana  incluyendo el papel determinante, instituyente, subjetivante de los vínculos  familiares y se hace necesario.  
Se propone entonces investigar los resultados de la  implementación de este programa. Recurre para ello a dos cuestiones:  
a-las estrategias de afrontamiento y  
b-los niveles de autoconcepto. 
La lic. Hasan define rigurosamente estas dos  nociones. Realiza una minuciosa elaboración de ellas, nacidas de otro nicho  teórico – el cognitivo-conductual -   para dar una perspectiva psicoanalítica de las mismas. 
Con estas herramientas propone una investigación que utiliza una Metodología Cualitativa.         |