Los procesos de  producción de tesis y trabajos finales en el nivel de la educación superior  (universitaria y no universitaria) se tramitan en la interacción de al menos  dos actores principales, cada uno de los cuales cumple funciones diferentes  según el rol activo que le corresponda en dicho proceso.  
           
Estos dos  actores, ambos sujetos producentes, tienen objetivos diferentes pero que a su  vez se complementan. 
Para los  tesistas, la meta  es  alcanzar un producto (TESIS/TFI) en la  lógica teórica, metodológica y escritural académico-científica. 
 
Para quien  conduce el proceso (director/tutor) – quien administra el trabajo de  planificación, producción y escritura, quien asesora y  quien de alguna manera evalúa- tiene una  superposición de objetivos ensamblados con el objetivo específico del tesista,  que le requieren el esfuerzo suplementario de garantizar que el producto en  cuestión (TESIS/TFI) se valide en su proceso y en sus resultados. 
 
Asimismo el  proceso de planificación, producción y escritura de los productos finales ( TESIS  /TFI) no sólo requieren experticia disciplinar sino también recursos  específicos para ejercer la función de dirección. 
 
Desde esta  perspectiva y en el marco de nuestra experiencia, entendemos que es necesario  que los directores/tutores cuenten con herramientas integrales para el  acompañamiento de los tesistas (o para la elaboración de los TFI). 
 
Este ha sido el  espíritu con el que organizamos el V Simposio y 1ra. Jornada TRES T [t] y en el  que nos propusimos compartir los aportes al tema con profesores, investigadores  y  tesistas que tienen la experiencia  del ejercicio de la mediación e intervención en los procesos de producción  mencionados; que tienen la experiencia del hacer. 
 
En este V  Simposio y Primeras Jornadas, se ratificaron los diferentes problemas que se  detectan en el desarrollo de los procesos de producción de trabajos de  graduación y/o de postgraduación. (TFI; tesinas; tesis)  
 
Valoramos la  relevancia de algunos diagnósticos sobre   la incidencia que tienen en estos problemas los estilos  tutoriales tradicionales y también son  significativos los datos sobre las  tasas de finalización de estudios Superiores  con tesis aprobadas. 
 
En general  predomina una estimación sobre las tasas de graduación que oscila entre bajas y  aceptables, ciertamente con matices que se corresponden con las diferentes instituciones.  
 
En las actas de  los cuatro Simposios 3T[t] que ya hemos realizado entre 2003 y 2009 se dispone  de un conjunto de trabajos presentados por especialistas, investigadores,  tutores/directores, tesitas y coordinadores de talleres de tesis que ofrecen un  interesante mapeo de problemas que más allá de las propias instituciones e  incluso de países, aportan miradas, experiencias e información más que valiosa  para alcanzar un diagnóstico compartido acerca de esta más que difícil  actividad que es la de gestionar producción de conocimiento. 
 
En esta ocasión nos convoca la  Memoria del V Simposio y Primeras Jornadas Tres T [t] y tres trabajos expuestos  en esa ocasión, trabajos seleccionados por el Comité Editorial de nuestra  Revista, porque los ha considerado representativos de las variadas y excelentes  exposiciones que se han compilado en su totalidad en las Actas del Simposio y a  las que se puede tener acceso mediante la publicación realizada por Sociedad  Argentina de Información en  http://www.sai.com.ar/metodologia/simposio5.htm 
       |